SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 número90Competencias profesionales del docente de ingenieríaLa formación del licenciado en enfermería; algunas reflexiones sobre métodos activos de enseñanza índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Conrado

versión On-line ISSN 1990-8644

Conrado vol.19 no.90 Cienfuegos ene.-feb. 2023  Epub 27-Feb-2023

 

Artículo Original

La formación filosófica de estudiantes de medicina en escenarios de la educación en el trabajo

The philosophical training of medical students in educational settings at work

0000-0003-2278-7142Madai Peña Fortes1  *  , 0000-0002-6983-6477José Manuel Ubals Álvarez2 

1Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Cuba

2Universidad de la Habana. Cuba.

RESUMEN

El plan de estudios de Filosofía en la Educación Médica Superior se propone dotar a los alumnos de una concepción científica del mundo, dialéctica, de forma tal que, en el tratamiento de esta asignatura, se contribuya al logro de los modos de actuación de un Médico General, ratificándose la educación en el trabajo como el principio fundamental de la formación médica en Cuba. El actual reto de la formación filosófica de los estudiantes de medicina ha determinado la siguiente interrogante: ¿Cuál será la contribución de la vinculación con los escenarios de la educación en el trabajo a la formación filosófica de los estudiantes de medicina? Para ello se ha pretendido diseñar una estrategia para contribuir a la formación filosófica de los estudiantes de medicina en su vinculación con los escenarios de la educación en el trabajo. Los resultados obtenidos demostraron una elevación de la comprensión de los contenidos de la asignatura de Filosofía y su implementación en la práctica médica, el desarrollo de habilidades, aumento de su motivación y satisfacción por su formación filosófica y una mejor valoración de los acontecimientos de la realidad cubana y mundial actual.

Palabras-clave: Formación filosófica; Motivación; Motivación académica; Estudiantes de medicina; Educación en el trabajo

ABSTRACT

The curriculum of Marxist Philosophy in Higher Medical Education aims to provide students with a scientific, dialectical materialist conception of the world, in such a way that, in the treatment of this subject, it contributes to the achievement of the modes of action of a General Physician, ratifying education at work as the fundamental principle of medical training in Cuba. In the present circumstance and facing the challenges of the 2030 agenda, precepts are exposed such as that "the design of subjects and disciplines must be innovative in its form and content, and that it leads to an interdisciplinary and transdisciplinary character in training". The current challenge of the philosophical training of medical students has determined the following scientific problem: What will be the contribution of the link with the scenarios of education at work to the philosophical training of medical students? The objective is to design a strategy to contribute to the philosophical training of medical students in their connection with the scenarios of education at work. The obtained results show an increase in the understanding of the contents of the Philosophy subject and its implementation in medical practice, the development of skills, an increase in their motivation and satisfaction with their philosophical training and a better assessment of the events of reality. Cuban and curren World.

Key words: Philosophical training; Motivation, Academic motivation; Medicine students; Education at work

Introducción

La formación profesional cobra mayor importancia por su relación con las necesidades de la sociedad mundial actual, por lo que frente a los retos de la agenda 2030 se plantea que “el diseño de las asignaturas y disciplinas debe ser innovador en su forma y contenido, que conlleve al carácter interdisciplinario y transdisciplinario en el sistema profesores-asignatura-estudiantes, donde la gestión del conocimiento rompa la separación objeto-sujeto, la distancia entre teoría y práctica y entre el saber y el actuar". (Ojeda & Agüero, 2019).

En el discurso de inauguración del Congreso Universidad 2018, el compañero Miguel Díaz-Canel Bermúdez, actual presidente de la República de Cuba, expresó:

“el modelo de universidad que venimos construyendo se define como humanista, moderna y universalizada; científica, tecnológica e innovadora; integrada a la sociedad con su sector productivo, sus territorios y comunidades; comprometida con una nación soberana, socialista, democrática, próspera y sostenible…” (Díaz-Canel Bermúdez, 2018, p. 4)

Por tanto, en la formación de calidad de los estudiantes universitarios tiene un papel relevante, la necesidad de sustituir las técnicas y estrategias de trasmisión-recepción por otras que orienten el aprendizaje como una tarea de indagación e investigación, que favorezcan la participación de los estudiantes en la construcción y reconstrucción de los conocimientos, resulta hoy imprescindible.

Habría que pensar si a partir del año 2000…no estaremos en presencia del inicio de una nueva etapa que tiene como momento inicial la formación cultural integral… sobre todo en la formación profesional que exige la integración de los conocimientos específicos de sus especialidades con elementos de formas de saberes desarrollados por disciplinas como la filosofía, la historia, etc. desde la perspectiva de la interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad. (Miranda, 2017, p. 5)

Investigadores plantean que extender y multiplicar la capacidad de asombro y de interrogación es lo propio de una formación filosófica, insistir en las preguntas, no satisfacerse con la primera respuesta como tampoco retroceder ante la primera contradicción es lo que permitirá plantear y afrontar los problemas que nos presenta este siglo y permitirá resolverlos. Esperón & Etchegaray (2019)

La formación integral de los alumnos de medicina debe dar como resultados graduados con un sólido desarrollo político desde los fundamentos de la Ideología de la Revolución cubana; dotados de una amplia cultura científica, ética, jurídica, humanista, económica y medio ambiental; comprometidos y preparados para defender la Patria socialista

En este propósito tiene una importante participación el proceso de enseñanza- aprendizaje de la Filosofía en la Educación Médica superior, por lo que el programa de estudios se propone dotar a los alumnos de una concepción científica del mundo, materialista dialéctica, de forma tal que, en el tratamiento de esta asignatura, los estudiantes puedan analizar y construir conocimientos actuales y se contribuya al logro de los modos de actuación de un Médico General, acorde al modelo socialista en su función social, ratificándose la educación en el trabajo como el principio fundamental de la formación médica en Cuba. MES (2019)

Sin embargo, existe una contradicción con lo anteriormente planteado: se observa que los estudiantes de Ciencias Médicas manifiestan poco entusiasmo hacia el aprendizaje del Marxismo Leninismo en general y de la Filosofía en particular, en las clases continúa predominando el método tradicional de transmisión- recepción, es notoria la falta de interdisciplinariedad en el desarrollo del proceso docente educativo, se observa falta de significación de la disciplina para los estudiantes, ya que, a pesar de la experiencia de la educación en el trabajo y la demostrada importancia de la vinculación de la teoría con la práctica, así como la existencia de escenarios ideales para la educación en el trabajo estos se utilizan muy poco para la enseñanza práctica de la asignatura de Filosofía.

El objetivo del trabajo es diseñar una estrategia para contribuir a la formación filosófica de los estudiantes de medicina en su vinculación con los escenarios de la educación en el trabajo. Para asistir al tratamiento del problema planteado se decidió realizar una investigación principalmente cualitativa, descriptiva, con un diseño cuasi experimental de series cronológicas, Hernández (2004), para la que se usaron métodos teóricos como el histórico-lógico, el enfoque sistémico, analítico-sintético e inductivo-deductivo en el estudio de la literatura científica, y de la experiencia de otros profesionales, así como en la elaboración de los fundamentos teórico-metodológicos y en particular el sistema de dimensiones e indicadores para la operacionalización de la categoría Formación filosófica de los estudiantes de medicina.

Como métodos empíricos se utilizaron los siguientes: la observación participante, basada en la relación vivencial de los investigadores con el objeto de la investigación, el análisis documental, el cuestionario, las entrevistas a estudiantes, profesores y directivos y el grupo focal. Para el análisis de los resultados se utilizó la triangulación metodológica y de datos utilizados también para el diseño final de la estrategia. Además, se empleó la estadística descriptiva y el análisis porcentual simple para procesar los resultados estadísticos.

Materiales y métodos

Por la importancia que reviste para esta investigación se decidió definir la formación filosófica, como la categoría con la que se designa todo el proceso de aprehensión por parte del sujeto cognoscente de los principios, conceptos, categorías, leyes y regularidades que en los universos naturales, sociales y lógicos vienen a facilitar la formación de un cuadro y concepción del mundo que propenda a cualificar y calificar los objetos, fenómenos y procesos en el entorno de lo real y a partir de las realidades contextuales en los que aparecen y operacionalizan su regular comportamiento. Peña, & Ubals (2021)

Existen diferentes estudios que plantean estrategias de enseñanza-aprendizaje para estas disciplinas con el objetivo de lograr el perfil de profesionales que se desea Amechazurra et al. (2018) La concepción de esta estrategia tuvo a bien tener en cuenta los siguientes rasgos:

Es desarrolladora porque tiene a la formación filosófica de los estudiantes como base de su desarrollo integral, es integradora, porque promueve la transdisciplinariedad en todas las actividades que propone, así como la integración de lo cognitivo, lo afectivo y lo motivacional en el desarrollo de la metodología.

Es humana, ya que su aplicación tiene como punto de partida el respeto a las necesidades e intereses de los estudiantes y los actores sociales que intervienen en la estrategia de enseñanza aprendizaje de la Filosofía otorgándole especial relevancia a la comunicación interpersonal que ocurre entre los estudiantes, los profesores y el resto de los profesionales actuantes en los escenarios docentes, así como que el resultado de esta formación tribute a un mejor servicio social.

Tiene carácter flexible, pues es susceptible de modificarse de acuerdo con las condiciones en que se realiza el proceso de enseñanza aprendizaje de la Filosofía, los cambios que ocurran en los planes de estudio y contextualizada ya que responde a las exigencias, fortalezas y debilidades del contexto social y las necesidades de aprendizaje y formación de los estudiantes teniendo en cuenta la dialéctica de la vida profesional y social que acontezca.

La dialéctica materialista y sus métodos generales para la comprensión de la realidad están en la base de este estudio, ya que como afirma (Guadarrama, 2018) “una adecuada comprensión dialéctica de la investigación científica exige una conexión orgánica con enfoques sistémicos, holistas y complejos, que contribuyan a conformar una perspectiva mucho más integral del objeto de estudio y que permita una más adecuada transformación del mundo”. (p. 94). Desde esta lógica se concibió una estrategia que interrelaciona (Figura 1), los contenidos de la asignatura de Filosofía con los propios de las llamadas especialidades médicas, integrando tres componentes:

  1. El componente cognitivo, incluye la aprehensión por parte de los estudiantes de los contenidos propios de la Filosofía en sus múltiples interrelaciones expresado en el conocimiento de la actuación de su sistema de leyes, categorías y conceptos resultado del acervo cultural de la humanidad en su condicionamiento histórico social y su implementación práctica. Implica además la formación de habilidades propias de la edad y del nivel de escolaridad, así como el conocimiento de los principios y el desarrollo de los valores propios de un profesional de la medicina en Cuba.

  2. El componente afectivo tuvo que ver con la actitud emocional de los estudiantes hacia la asignatura en primera instancia y hacia la profesión como propósito más general, a partir de la utilización del conjunto de métodos y actividades que se planificaron para desarrollar el interés en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Filosofía y que este logre satisfacer las necesidades de aprendizaje de los estudiantes, cumplir sus expectativas y provocar deleite en la interacción con este proceso no solo para el estudiantes sino para todos los actores sociales que participan.

  3. El componente aplicativo se manifestó en la interacción de los estudiantes con los escenarios docentes de formación en el trabajo y la realidad objetiva en todas las formas de la conciencia social con un especial destaque en la realidad científico tecnológica de la atención de salud manifestada en la interdisciplinariedad que debe ser característica en la formación filosófica de estos futuros profesionales, otorgándole la debida importancia a los ambientes para la formación filosófica.

Interrelaciones de la estrategia

Fig. 1 - Estructura e interrelaciones de la estrategia de formación filosófica de los estudiantes de medicina 

Se establece la necesaria interrelación entre los objetivos del proceso formativo y el proceso de formación filosófica, la que tiene en cuenta que se trata de la aprehensión por los estudiantes de medicina de una sólida concepción científica del mundo, materialista dialéctica, que abarque no solo su desarrollo cognitivo, sino la creación de valores y habilidades que los preparen como profesionales a la altura de su tiempo y las necesidades de la sociedad en la que viven.

Por tanto, se establece la inter y transdisciplinariedad, la interacción con los escenarios docentes de educación en el trabajo, así como las relaciones comunicativas en la planificación de las acciones del proceso de enseñanza- aprendizaje de la Filosofía.

Ortiz & Machado destacan como los rasgos esenciales de las estrategias en el ámbito pedagógico presuponen la planificación de acciones a corto, mediano y largo plazo; no son estáticas, son susceptibles al cambio, la modificación y la adecuación de sus alcances por la naturaleza pedagógica de los problemas a resolver; poseen un alto grado de generalidad de acuerdo con los objetivos y los principios pedagógicos que se asuman, así como la posibilidad de ser extrapoladas a diversas situaciones; y permiten lograr la racionalidad de tiempo, recursos y esfuerzos. (Montes de Oca & Machado, 2011). En la estrategia se han concebido cuatro etapas.

Resultados

El diseño de las acciones de la estrategia se planificó en colaboración con el Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología, con el objetivo de que los estudiantes constataran en la práctica la acción de las categorías y leyes de la dialéctica, la implementación de la Revolución Científico Técnica en Cuba y la inversión en ciencia y tecnología en ese Instituto, los beneficios para los pacientes y profesionales de la modernización de la misma.

En esta experiencia los estudiantes pudieron intercambiar información con profesores médicos expertos en esta temática, para luego realizar trabajo en equipo para emitir juicios sobre lo observado como resultado de estas actividades.

En cuanto a la valoración de las acciones, atendiendo al componente cognoscitivo se constató una mejor calidad del aprendizaje, ya que en la evaluación realizada a los estudiantes antes de la instigación motivacional el 85% de ellos estuvieron calificados con Aprobado (3), en tanto, después de la implementación de la estrategia el 96 % de los estudiantes obtuvo una calificación de Excelente (5), en la evaluación escrita y el 100 % en la evaluación oral como resultado de los trabajos presentados al tribunal.

En cuanto al componente afectivo, para evaluar la satisfacción se aplicó una encuesta a partir de una escala de Likert de 1 a 5 para conocer la percepción subjetiva de los estudiantes con respecto a la asignatura, el resumen mostró lo siguiente: el 88% consideró que había adquirido muchos conocimientos y el 12 % que había obtenido los conocimientos necesarios, el 88% consideró que los conocimientos adquiridos son muy útiles para su vida profesional, el 12% los consideró solo útiles, el 82% planteó que son muy útiles y el 18% solo útiles también para su vida personal.

En esta misma encuesta, en cuanto al método aplicado por su profesora, el 100% respondió que les gustó mucho, el 88% declaró que nunca se aburrieron en clase, el 6 % a veces y el 6% siempre, el 94% participó en las actividades planificadas y el 6% casi siempre, el 88% se sintió muy motivado con las actividades prácticas y el 12% motivado. (Anexo 1)

Con respecto a su profesor (a) el 94% considera que está muy capacitado para impartir la asignatura, el 6 % que está preparado, el mismo comportamiento sobre la interrogante de si el profesor se explica con claridad y es fácil de entender, el 100% considera que conoce los principios de la salud pública cubana, el 94% señala que se cumplieron en el curso todas sus expectativas y el 6% plantea que no y finalmente el 82% se siente muy satisfecho, el 12% satisfecho y el 6% medianamente satisfecho.

En el componente aplicativo llevado a cabo en la estrategia, al buscar consenso en lo que consideraron positivo, negativo e interesante en el curso de filosofía plantearon como positivo que captaron la utilidad del conocimiento de la filosofía para la medicina, el desarrollo de una nueva visión del mundo, que es un momento en el que se pueden expresar libremente, discutir sus criterios con el resto de los estudiantes y llegar a la mejor conclusión además de que se logra en el trabajo que ellos se conozcan mejor e interactúen más. Consideraron interesante la interacción con otros centros de salud y el tratamiento y vinculación con temas internacionales.

Como aspectos negativos consideraron que los estudiantes extranjeros no reciben esta asignatura y sería muy enriquecedor escuchar y debatir sus puntos de vista. Consideran además la necesidad de que las aulas cumplan con los requisitos en lo referente a la introducción de medios audiovisuales.

Se observó una elevación considerable de la motivación hacia el aprendizaje de esta asignatura y de la percepción por parte de los estudiantes sobre la significación de la misma para su futura profesión. Por su parte se perfeccionó la preparación metodológica de los profesores y de la concepción de transdisciplinariedad por parte de todos los participantes de la estrategia. Compartimos el criterio de que:

En la labor encaminada a elevar la calidad de la trans disciplinariedad es cardinal el fortalecimiento de la pre sencia humana. Desde este ángulo se percibe que, para alcanzar esta finalidad, una vía, entre tantas más que pueden razonarse, es la inclusión de las humanidades en el quehacer interdisciplinario que tiene lugar en el marco de disciplinas no humanísticas. (Varona, 2022, p. 371)

Fig. 2 - La clase de Filosofía sobre la Revolución Científico- técnica (RCT) 

La clase impartida (Fig 2) por la profesora de Filosofía y la profesora de Medicina, específicamente en el Departamento. de Radioterapia del Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología, cuyo objetivo fue la caracterización por parte de los estudiantes de la implementación de la RCT en el Sistema Nacional de Salud de Cuba, con el método de búsqueda parcial o heurística, así como los medios compuestos por los objetos originales existentes en el escenario docente visitado y la evaluación demostrativa de creatividad, autoaprendizaje y desarrollo de habilidades que facilitaron los loables resultados obtenidos.

Conclusiones

Todo el desarrollo del trabajo ha permitido concluir que:

Se cumple la tesis de que desde la planificación de los componentes del proceso de enseñanza-aprendizaje de la Filosofía en interrelación con las actividades de formación que se realizan en los escenarios de la educación en el trabajo se contribuye a la formación filosófica de los estudiantes de medicina.

Los resultados obtenidos demuestran una elevación de la comprensión de los contenidos de la asignatura de Filosofía y su implementación en la práctica médica, el desarrollo de habilidades, aumento de su motivación y satisfacción por su formación filosófica y una mejor valoración de los acontecimientos de la realidad cubana y mundial actual.

El desarrollo de la percepción de la significación de la asignatura de Filosofía y de la concepción del mundo de los estudiantes contribuye a la formación de un médico general de perfil amplio, capaz de enfrentar y dar solución a los problemas de salud de la sociedad actual desde un comportamiento humanista propio de la medicina social.

La funcionabilidad de la estrategia depende en gran medida de la preparación y motivación de los profesores, así como de la planificación correcta de todas las etapas que la constituyen.

Referencias bibliográficas

Amechazurra Oliva, M., Agramonte Abalat, B., & Álvarez Dueñas, O. (2018). Estrategias de aprendizaje para el estudio de contenidos de la asignatura Filosofía y Sociedad I. EDUMECENTRO, 10(2), 59-78. [ Links ]

Díaz-Canel Bermúdez, M. (2018) La Universidad y la agenda 2030 de desarrollo sostenible en el centenario de la Reforma Universitaria de Córdoba. Visión desde Cuba. Congreso internacional Universidad 2018. La Habana. Cuba. [ Links ]

Esperón, J. & Etchegaray, C. (2019). Consideraciones sobre la formación filosófica en el siglo XXI. Nuevo Pensamiento, 9(14), 1-17. [ Links ]

Guadarrama González, P. (2018). Para qué sirve la epistemología a un investigador y un profesor. Magisterio. [ Links ]

Hernández Sampieri, R. (2004). Metodología de la investigación (Vol. I y II). Félix Varela. [ Links ]

MES (2019). Orientaciones Metodológicas Plan E. https://www.uo.edu.cuLinks ]

Miranda Francisco, O. (2017). Filosofía, ciencia y sociedad en Fidel Castro. [ Links ]

Montes de Oca, N., & Machado, E. (2011). Estrategias docentes y métodos de enseñanza-aprendizaje en la educación superior. Revista Humanidades Médicas,(3). [ Links ]

Ojeda Suárez, R., & Agüero Contreras, F. C. (2019). Globalización, Agenda 2030 e imperativo de la Educación Superior: reflexiones. Revista Conrado, 15(67), 125-134. [ Links ]

Peña, F., & Ubals, Á. 2021. Una alternativa metodológica para la formación filosófica de los estudiantes de medicina. Ciencias Pedagógicas, 14(3), 175-190. [ Links ]

Varona Domínguez, F., (2022). La interdisciplinariedad en la educación superior: una mirada desde la oposición al mercantilismo. Revista Universidad y Sociedad, 14(5), 369-383. [ Links ]

Anexo 1

Manifestaciones de la formación filosófica de los estudiantes

Porciento de satisfacción sentida de los estudiantes con su formación filosófica.

Tendencia de la cantidad de estudiantes participantes en el cumplimiento de las tareas de formación filosófica.

Recibido: 20 de Septiembre de 2022; Aprobado: 23 de Noviembre de 2022

*Autor para correspondencia E-mail: madaypfortes@infomed.sld.cu

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

Los autores participaron en el diseño y redacción del trabajo, y análisis de los documentos.

Creative Commons License