SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 número90Decisiones creativas en la digitalización de instalaciones recreativas en el curso de educación de especialistasPerspectiva educativa de películas sobre discapacidad índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Conrado

versión On-line ISSN 1990-8644

Conrado vol.19 no.90 Cienfuegos ene.-feb. 2023  Epub 27-Feb-2023

 

Artículo Original

Usos de internet con fines educativos: perspectivas para su fortalecimiento

Uses of the internet for educational: perspectives for its strengthening

0000-0002-1123-1483Diego Eduardo Apolo-Buenaño1  *  , 0000-0001-9068-0692Ernesto Andrés Hermann-Acosta1  , 0000-0001-6813-8100Darwin Gabriel García-Herrera1  , 0000-0003-4250-906XMarcelo Javier Sotaminga-Cinilin1 

1Universidad Católica de Cuenca. Ecuador

RESUMEN

El desarrollo de las tecnologías ha permitido un avance vertiginoso en la sociedad; lamentablemente, en los campos educativos no han tenido un acompañamiento para su comprensión desde un enfoque sociocrítico, centrándose principalmente en el enfoque artefactual priorizando dispositivos y conexiones. Es así que en este texto se presentan algunas líneas que permitan analizar los diferentes procesos que podría aportar a una aproximación desde el uso educativo de plataformas digitales y redes sociales, en el desarrollo se evidencia varios aspectos a tomar en consideración como lo pedagogo, metodológico y evaluativo base fundamental para la generación de un interaprendizaje de calidad en Educación Superior.

Palabras-clave: Usos educativos de internet; Educación; Internet; Educación Superior

ABSTRACT

The development of technologies has allowed a vertiginous advance in society; unfortunately, in the educational fields they have not had an accompaniment for their understanding from a sociocritical approach, focusing mainly on the artifactual approach prioritizing devices and connections. Thus, in this text some lines are presented that allow analyzing the different processes that could contribute to an approach from the educational use of digital platforms and social networks; In the development, several aspects to be taken into consideration are evident, such as the pedagogical, methodological and evaluative fundamental base for the generation of a quality inter-learning in Higher Education.

Key words: Educational uses of the internet; Education; Internet; Higher education

Introducción

Los constantes cambios que han existido en la sociedad han conllevado un cambio vertiginoso y rápido de las formas de pensar y repensar las prácticas que se realizan en el cotidiano. Es así cómo también en los campos educativos la red transformó totalmente el acceso a la información. Es más, en un inicio de la internet su usabilidad era muy compleja y se encontraba en manos de profesionales técnicos. Posterior a ello, su desarrollo abrió totalmente los sistemas gestores de contenido, donde las personas tenían mayor posibilidad de crear sus páginas y plataformas. En la actualidad se está apostando por la inteligencia artificial y la interoperabilidad como bases para la estratificación de perfiles.

Pero, en el campo educativo ese acceso a la información se convirtió en un riesgo no necesariamente por la cantidad de información que se encuentra; sino más bien, por las carentes competencias digitales que hemos desarrollado los diferentes actores (Apolo et al., 2022). De esta manera esa biblioteca abierta los 365 días del año, las 24 horas y simplemente a un clic de distancia, acabó siendo una caja de pandora donde prima la ley del mínimo esfuerzo.

Los hábitos, prácticas y costumbres han variado a partir de la evolución de las tecnologías; por lo tanto, es fundamental reforzar estrategias o procesos de acompañamiento que fortalezcan el uso sociocrítico de la red y más aún en temas de educativos. De esta manera, en esta propuesta se hacen aproximaciones que permiten comprender el vinculo necesario entre tecnología y educación con fines educativos.

Materiales y métodos

El presente estudio se desarrolló mediante una investigación de tipo bibliográfica, no experimental, alcanza el nivel descriptivo, posee un enfoque epistemológico cualitativo y es de cohorte transversal, con el mismo se busca analizar los diferentes procesos que podría aportar a una aproximación desde el uso educativo de plataformas digitales y redes sociales, así como su importancias y consideración en la Educación Superior ecuatoriana.

Todo esto mediante la revisión sistémico y un análisis de información obtenida en bases de datos científicas top como los son Scopus, Web of Science, entre otras.

Con la eclosión de la red internet en la década de los 90 del siglo XX, varios sectores y ámbitos sociales se han replanteado, el más evidente ha sido el de las telecomunicaciones, que se han expandido a escala global. En lo que respecta a la economía ha dado un paso de una visión basado en la generación de productos tangibles, hacia la denominada economía del conocimiento, que se basa en su modelo de producción en el desarrollo del talento humano, la actualización del conocimiento y el uso de las tecnologías digitales para la promoción de una economía con un enfoque transnacional y transterritorial.

De esta manera, la educación no ha quedado exenta de este proceso y momentos históricos como el de la pandemia de la COVID-19, ha promovido el uso de internet y sus prácticas en lo que corresponde a los nuevos modelos y modalidades de estudios emergentes basados en el uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Para Fernández et al. (2020), el uso de internet en los jóvenes usuarios de medios ya es parte de su cotidianidad, en especial en aspectos que van desde el entretenimiento, comunicación y prácticas educativas como buscar información para aplicar en sus estudios formales.

Si bien es cierto que internet, se ha convertido en una herramienta valiosa para expandir la educación y hacer de ésta un esquema de formación dinámica, flexible e interactiva. Así, por ejemplo, García (2011), considera que si no se maneja de forma crítica el internet y no enfatizan en el uso responsable, se puede estar dando paso a la generación de riesgos en la adolescencia, que en este caso se relaciona con actividades como el ciberacoso -ciberbullying- el acoso sexual -sexting-, la intimación de adultos a menores de edad -groming- y en lo que respecta a la acción formativa el consumo de infobasura y datos e información grises.

Lo antes referido es de fundamental importancia; ya que, se conoce que las prácticas de los jóvenes y en especial aquellos que formarán parte de la educación superior, van a incidir en el desarrollo, consolidación de los hábitos de estudio de manera crítica y reflexiva, que de forma paulatina se enfocarán en profundizar un ámbito de estudio y desarrollar investigación.

Para este análisis se han tomado en cuenta las aproximaciones del contexto iberoamericano. Es así que en el caso del espacio europeo el 80% de la población, hace uso de la red internet en tareas tales como: acceso a IPTV, radio -en streaming o en pods-, la música, a videojuegos, intercambio y creación de contenidos, redes sociales, videoconferencias, que de alguna forma son acciones formativas relacionados con la educación no formal e informal (García, 2011).

Como se puede constatar en el anterior criterio, la internet en el contexto iberoamericano cada vez va integrando elementos de la web 2.0 y la web 3.0, en especial desde la cultura de convergencia de medios, donde la televisión se ha convertido en televisión a la carta, la radio en podcast o radio en línea y en el caso de las redes sociales, no solo espacios de entretenimiento e intercambio de información; sino también, en el proceso de adquisición del conocimiento formal e informal (Suárez et al., 2020).

En lo que respecta a los usos de internet en los jóvenes de México, Robles et al. (2020), realizo una investigación en la educación superior pública en 330 tecnológicos federales donde logró develar, que todavía se requiere hacer un uso crítico de las herramientas tecnológicas, pero que su uso espontáneo está logrando adquirir competencias o un currículo oculto en materia de lectura, competencias comunicativas y sociolingüísticas.

En tal sentido, los usos de estas herramientas no necesariamente apuntan a fines educativos dentro de la perspectiva de la educación formal; es decir, que se requiere fomentar en estudiantes un uso crítico de las Tecnologías de la Información y la Comunicación [TIC] aplicados a los procesos de adquisición del aprendizaje. Pero sí es cierto, que la educación no formal y el logro de competencias ocultas han posibilitado generar vínculos socioformativos, un pensamiento colectivo, conectado, así como el desarrollo de habilidades lingüísticas y educomunicativas.

Internet, inteligencia artificial y web semántica

La sociedad actual ligada a la incertidumbre propia de los avances tecnológicos, han generado y modificado varios aspectos en el quehacer diario del ser humano. A tal punto que muchos de ellos dependen en gran proporción del uso del internet, el estudiante lo necesita y emplea constantemente en diferentes aspectos, el docente depende del internet en gran proporción para la ejecución de su labor, como lo aluden Villagrá & López (2020), todos los actores educativos se interrelacionan y comunican y aprenden gracias a la red de redes.

En el mismo sentido, el desarrollo tecnológico sumado a la aparición de la Inteligencia Artificial término acuñado por primera vez por John McCarty, Marvin Misky y Claude Shannonen el año de 1956 fue el punto de inflexión y génesis a una nueva web, misma que ya no es estática, sino inicia a guiarse en los requerimientos de usuario para reaccionar y propiciar posibles resultados basados en las palabras guías en base a una lógica difusa (Delgado et al., 2021).

Para Casadesús & De Castro (2018), este es un mecanismo de inferencia que emula el procedimiento de razonamiento del ser humano, en sistemas basados en el conocimiento y la experiencia, todo esto en sistemas digitales; concepto que cambia radicalmente la forma de funcionamiento de la denominada web.

La Web semántica o también llamada web 3.0 dada su evolución y nuevas características que le dan la posibilidad de razonamiento artificial, basado en la necesidad y las palabras de búsqueda dadas por los usuarios, esto en el ámbito educativo permite la optimización de resultados y hallazgos de información. Esta característica trae consigo que los actores educativos se encuentren con gran cantidad de información, quienes deben ser capaces de discriminar y seleccionar la misma, competencia imprescindible en la actualidad en toda persona.

El trabajo colaborativo como estrategia para fomentar el uso educativo de internet

En el año de 1996, en el informe elaborado por la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO], se propuso uno de los primeros marcos para determinar las competencias que debían tener las personas en los actuales contextos, a este marco se lo conoció como los 4 pilares de la Educación: 1) aprender a conocer; 2) aprender a hacer; 3) aprender a ser y 4) aprender a vivir juntos, esto permitió articular los esfuerzos de diversos actores hacia la comprensión de estos pilares. Ahora bien, tras todo lo acontecido en estos años, este marco puede ser redefinido y ampliado acorde las necesidades y oportunidades actuales.

De esta manera, al mundo se le han presentado nuevos retos como: la globalidad, la movilidad humana, pandemias, mercados y tecnologías emergentes, calentamiento global, crisis económicas, políticas, entre otras. Todos estos retos requieren la adquisición de diversas habilidades, conocimientos, competencias, valores y emociones por parte de todos para lograr enfrentarlos.

Es así que los diversos actores como investigadores, ministerios, organismos supranacionales se refieren a ellos como -Competencias del siglo XXI-, que a según Scott (2015), son capacidades de pensamiento de orden superior que requiere resultados de aprendizaje profundos y capacidades complejas de pensamiento y comunidades.

A fin de definir cuáles son las competencias del siglo XXI, se han revisado algunas investigaciones desde aportes de diferentes actores y se asumen las declaradas por Mateo & Rucci (2019); que consideran que las “Habilidades del Siglo XXI” ayudan a las personas a construirse una vida productiva y saludable:

  • Incluyen habilidades digitales, como el pensamiento computacional.

  • Habilidades cognitivas avanzadas como el pensamiento crítico o la resolución de problemas.

  • Habilidades relacionadas con la función ejecutiva como la autorregulación y la metacognición.

Estos autores mencionan la necesidad de que las personas interactúen con otras en un ambiente laboral, académico o profesional directamente desde el trabajo colaborativo; por ello, se opta por analizar esta competencia del siglo XXI que necesariamente motiva y requiere otras como la comunicación y la resolución de problemas (Revelo et al., 2018).

A partir de la pandemia de Covid-19, el trabajo colaborativo ha tomado especial relevancia puesto que se han eclosionado diferentes posibilidades que brindan las TIC para este, debido a que permitieron que en gran medida se dé continuidad a las actividades laborales en diversos sectores, entre ellos el de la educación.

Por otro lado, las denominadas tecnologías web 2,0 abrieron un abanico de posibilidades para que los estudiantes interactúen entre ellos, reflexionen e intercambien conocimientos; así como también logren aportar hacia un aprendizaje significativo.

Conclusiones

A partir de lo argumentado en esta propuesta, se puede evidenciar la necesidad de una articulación que vaya desde el uso de tecnología vinculado a los campos educativos. Lamentablemente muchas veces se ha puesto énfasis en el uso artefactual de la tecnología; es decir, al acceso de conexiones y dispositivos, que si bien es cierto son necesarios en un primer momento; pero, no podemos estancarnos en ese primer paso. Así pues, resulta importante, brindar una experiencia de aprendizaje que parta por los saberes claves en el siglo XXI: Saber Conocer, Saber Hacer y Saber Ser.

Cada uno de estos saberes son fundamentales para esa reflexión sociocrítica, analítica y sistemática para seleccionar los puntos claves que desde el fortalecimiento de competencias digitales pueda brindar nuevas oportunidades a los estudiantes y más aún desde la propuesta de Pérez (2012), pasar de la información - entendida como un conjunto de datos que se acceden desde internet- hacia el conocimiento - entendido como la relación y agrupación de información para la aproximación hacia diferentes temas y terminar en la sabiduría - entendida como la capacidad de tener acceso a la información, grupos de datos que aporten al conocimiento; pero la clave debe ser, tener la capacidad de saber por qué, cómo y cuando usar en el cotidiano esa información.

Referencias bibliográficas

Apolo, D., Melo, M., Solano, J., & Aliaga, F. (2020). Pending Issues from Digital Inclusion in Ecuador: Challenges for Public Policies, Programs and Projects Developed and ICT-Mediated Teacher Training. Digital Education Review, 37(27), 130-153. [ Links ]

Casadesús, R., & De Castro, I. (2018). De la lógica difusa a la inteligencia artificial. Hacia un futuro transhumano. Ars Brevis, (24), 47-82. [ Links ]

Delgado, M., Paz, F., & Tupia, M. (2021). Sistemas de Lógica Difusa para la Evaluación de Usabilidad de Sitios Web de Gobierno Electrónico: Una Revisión Sistemática. Revista Ibérica de Sistemas y Tecnologías de Informática, (E41), 141-154. [ Links ]

Fernández de la Iglesia, J. C., Casal Otero, L., Fernández Morante, M. C., & Cebreiro, B. (2020). Actitudes y uso de Internet y redes sociales en estudiantes universitarios/as de Galicia: implicaciones personales y sociales. Revista Prisma Social, (28), 145-160. [ Links ]

García, A. (2011). Una perspectiva sobre los riesgos y usos de internet en la adolescencia. Icono 14: Revista de Comunicación y Tecnologías Emergentes, 9(3), 396-411. [ Links ]

Mateo Diaz, M., & Rucci, G. (2019) El futuro ya está aquí. Habilidades transversales en América Latina y el Caribe en el siglo 21. Banco Interamericano de Desarrollo. [ Links ]

Pérez, Á. (2012). Educarse en la era digital. Ediciones Morata. [ Links ]

Revelo, O., Collazos, C. & Jiménez, J. (2018). El trabajo colaborativo como estrategia didáctica para la enseñanza/aprendizaje de la programación: una revisión sistemática de literatura. TecnoLógicas, 21(41), 115-134. [ Links ]

Robles, V, Cruz, A. & Terrones, A. (2020). El uso de las TIC y la lectura en la educación pública superior mexicana. Investigación Bibliotecológica, 34(83), 55-69. [ Links ]

Scott, C. (2015). El futuro del aprendizaje 2 ¿Qué tipo de aprendizaje se necesita para el siglo XXI? UNESCO: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000242996_spa#:~:text=VISI%C3%93N%20GENERAL%20DEL%20APRENDIZAJE%20DEL,en%20que%20se%20imparten%20dichas Links ]

Suárez-Triana, Y. M., Rincón-Duran, R., & Niño-Vega, J. A. (2020). Aplicación de herramientas web 3.0 para el desarrollo de competencias investigativas en estudiantes de educación media. Pensamiento y Acción, (29), 3-20. [ Links ]

Villagrá, J., & López, J. (2020). La web semántica “guerra e historia pública” y la transferencia del conocimiento. Hispania Nova, (1), 81-113. [ Links ]

Recibido: 20 de Septiembre de 2022; Aprobado: 23 de Noviembre de 2022

*Autor para correspondencia E-mail: diego.apolo@ucacue.edu.ec

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

Los autores participaron en el diseño y redacción del trabajo, y análisis de los documentos.

Creative Commons License