SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 número90Usos de internet con fines educativos: perspectivas para su fortalecimientoMaestría técnica ofensiva del karate cubano a partir de sus patrones de lateralidad índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Conrado

versión On-line ISSN 1990-8644

Conrado vol.19 no.90 Cienfuegos ene.-feb. 2023  Epub 27-Feb-2023

 

Artículo Original

Perspectiva educativa de películas sobre discapacidad

Educational perspective of films on disability

0000-0003-4384-0379Lorena Yadira Vera Miranda1  *  , 0000-0001-8291-644XJosé Fernando Apolo Morán1  , 0000-0003-4971-0831María Luisa Merchán Gavilánez1  , 0000-0002-2609-5955Mariela Tapia-Leon1 

1Universidad de Guayaquil, Ecuador

RESUMEN

El aprendizaje dirigido a sensibilizar sobre la discapacidad puede orientarse mediante el uso de películas basadas en hechos reales. El objetivo del trabajo es implementar los medios audiovisuales como recurso didáctico para lograr un aprendizaje significativo modelando la sensibilización de la discapacidad en los alumnos de carreras sociales. La metodología utilizada fue la cualitativa, por la finalidad de la investigación de transformar la realidad respecto a la cosmovisión de este tipo de estudiantes hacia la discapacidad. Los resultados fundamentales permiten comprender de mejor manera la utilidad de las películas dentro del proceso de enseñanza aprendizaje. Se ha evidenciado que es de interés analizar en las películas aspectos como: el contexto, las relaciones interpersonales de los personajes, la condición de salud de la o las personas con discapacidad, las situaciones problemáticas, las actitudes positivas y negativas, las barreras a las que se enfrentan, el entorno escolar, y las ayudas técnicas. Se puede concluir que la garantía de una educación de calidad e inclusiva está dada por leyes, donde los correctos tratamientos a estereotipos, prejuicios, barreras y actitudes negativas hacia la discapacidad, permitirán tener una sociedad más justa e inclusiva. Las películas facilitan la dinamización de la cátedra, apropiación de valores positivos y otros aspectos socioculturales que deben ser modelados por los seres humanos.

Palabras-clave: Discapacidad; Inclusión educativa; Percepción; Películas

ABSTRACT

Learning aimed at raising awareness about disability can be done through the use of films based on real events. The objective of the work is to implement audiovisual media as a didactic resource to achieve meaningful learning by modeling the awareness of disability in students of social careers. The methodology used was the qualitative one for the purpose of the research to transform the reality regarding the worldview of this type of students towards disability. The fundamental results in this work allow us to better understand the usefulness of the films within the teaching-learning process, it has been shown that it is of interest to analyze aspects in the films such as: the context, the interpersonal relationships of the characters, the condition of health of the person or persons with disabilities, problematic situations, positive and negative attitudes, the barriers they face, the school environment, and technical aids. It can be concluded that the guarantee of a quality and inclusive education is given by laws, where the correct treatment of stereotypes, prejudices, barriers and negative attitudes towards disability will allow us to have a more just and inclusive society. The films facilitate the dynamization of the chair, appropriation of positive values ​​and other sociocultural aspects that must be modeled by human beings.

Key words: Disability; Educational inclusion; Perception; Movies

Introducción

En el cine, la televisión y otras herramientas comunicacionales de tipo audiovisual se ha dado mayor realce a aspectos psicoemocionales: familia, unidad, dolor, historias de superación entre otras…, vendiendo historias reales y de ficción de personas con discapacidad que han superado sus limitaciones convirtiendo su vida en un ejemplo de superación. La magia de las películas estimula la imaginación y las emociones de quienes que las ven, creando una fórmula de aprendizaje significativo capaz de sensibilizar sobre la discapacidad.

Los aspectos cognitivos, conductuales, emocionales y actitudinales se encuentran enmarcados en el modelado psicológico planteado por las teorías cognitivo conductual y psicosocial, donde la percepción del sujeto respecto a los personajes de una película influye en sus pensamientos, conductas y emociones estableciendo un nivel de influencia directa en el observador, quien, dirigido de manera adecuada, podrá interiorizar conceptos, creencias y estilos de vida, modelando sus actitudes socialmente aceptadas, pero sobre todo de su forma de percibir a la persona con discapacidad.

Esta realidad, el impacto de los medios de comunicación y las TIC retan a los docentes a reinventar sus métodos, recursos y estrategias educativas para sensibilizar sobre la discapacidad. El fin último es lograr una verdadera sociedad inclusiva que promueva actitudes positivas de respeto, empatía y valoración de las personas con diversidad funcional.

Cabe mencionar que el cine es una de las áreas artísticas menos utilizada o hasta subestimada dentro del proceso educativo, recordando que en algún momento se desvalorizaba lo que se podía aprender a través de este medio. Seror (2019) indica que:

“No se puede negar que el cine ha educado y educa, aunque sí podemos echarle en cara a la industria cinematográfica, quizá, que no se haya centrado en la educación. Mientras se interesaba más bien en publicidad, entretenimiento o denuncia social, por poner algunos ejemplos, no puede decirse que el cine haya tenido como objetivo la educación”.

Lo expresado por Seror (2019), resalta la importancia del uso de la industria cinematográfica dentro del proceso de enseñanza - aprendizaje. Lo mismo lo plantea Neira (2015), quien sostiene que el cine promueve un intercambio cultural y de información de variadas temáticas, en tanto permite el estudio de la sociedad a través del tiempo. Las películas brindan al espectador grandes historias, leyendas, hazañas, héroes, enseñanzas y aprendizajes. Gracias a su carácter audiovisual en su información, la comprensión de las temáticas es en la mayoría de las veces, agradable y entretenida para el espectador del séptimo arte.

Asimismo, Neira (2015) presenta el concepto dado por Ausubel sobre el aprendizaje significativo, expresando que logra que el estudiante plantee todo su conocimiento previo y lo relacione con el nuevo, de una forma potencialmente significativa y sin ningún tipo de arbitrariedad.

Es importante resaltar que el aprendizaje significativo se produce cuando el contenido es importante para quien lo observa, por lo tanto, no cualquier película o persona produce este impacto en el observador, tal es el caso que la mayoría de las películas que lo logran generalmente parten de la presentación de hechos de la vida real, los que van a producir un alto impacto emocional en quienes al ver la película pueden realizar una afirmación reflexiva de lo que acontece.

Aguirre & Molina (2016) plantean que los procesos educativos actuales demandan una mejora continua, debido al creciente protagonismo de los medios de comunicación masiva y las tecnologías de la comunicación y la información (TIC) en la sociedad actual, es decir, que es necesaria la creación de ambientes de aprendizaje mediados por nuevos lenguajes audiovisuales, que contribuyan a la solución de problemáticas recurrentes en los espacios educativos. Por lo que en el presente trabajo se analiza brevemente la importancia del cine como recurso educativo y su relación con el aprendizaje significativo.

Materiales y métodos

El Cine como recurso creativo

Ya se ha mencionado con anterioridad que el cine, la televisión y otros medios de comunicación en muchas ocasiones se han planteado como mecanismos o herramientas que perjudican los procesos de aprendizaje, sin tomar en cuenta que es todo lo contrario, ya que en el mundo actual cada vez más tecnológico y con acceso al mundo a través de los medios digitales es imperativo que los procesos educativos se dinamicen y qué mejor que sea con el uso de películas atractivas para las nuevas generaciones.

Estas películas permiten la identificación de los observadores con los hechos vistos y analizados dentro de la proyección, sobre todo cuando son basados en la vida real y aún más cuando se habla de sensibilización en cuanto a la integración e inclusión de personas con discapacidades. Rojano (2015) expresa la pregunta que no puede ser más clara:

  • ¿Qué hacemos en la casa y en la escuela para que nuestros hijos y alumnos aprendan a ver cine y televisión? En un mundo saturado de imágenes, en una iconósfera como esta en la que vivimos inmersos, la escuela (y con mucha más razón la Facultad que forma a los futuros maestros y maestras) no puede seguir siendo un islote de palabras.

  • Ver una película no es solo entender la trama, es comprender el mensaje y descifrar su significado. ¿Qué ha querido decir el director? ¿De qué va esta película? ¿Cómo está contada la historia? ¿Cómo está elaborado el mensaje? ¿Con qué fuerza está explicado?

  • Puesto que el cine nació como un espectáculo de barraca, muchos intelectuales lo despreciaron como un vehículo adecuado para expresar ideas. Poco a poco se fue comprobando que, a través de una película, se podían expresar las tesis más ambiciosas y más complejas (pág. 56).

Es importante establecer que el proceso educativo desde la observación del cine facilita en muchos aspectos la adquisición de nuevas actitudes frente a la problemática expuesta en la película utilizada en el aula, además de facilitar la identificación por parte de los estudiantes con la realidad que se les presenta. Sánchez, et al. (2018) afirman que:

El uso de ayudas audiovisuales, como las películas y los documentales, no es un tema novedoso dentro de la planeación didáctica de los docentes en el aula. Investigaciones previas demuestran que se tiene confianza en estas herramientas por parte del docente y del estudiante. La literatura demuestra que el cine no debe considerarse de manera aislada, como una herramienta didáctica para apoyar contenidos académicos, sino como un nuevo actor en el proceso de enseñanza aprendizaje que conecta al estudiante y al docente en una propia realidad que también enlaza emociones, valores, sentidos e información.

Identificar al cine como un actor más en los procesos de enseñanza aprendizaje facilita la concepción de cómo utilizar en el aula y cómo permitirá la sensibilización en temas de impacto social.

El cine usado como concientizador social empieza a tomar mayor relevancia, tal como lo expresa Bravo (2010), quien describe el cine fórum como “aquella actividad pedagógica de grupo que, apoyándose en el cine como eje, persigue, a partir del establecimiento de una dinámica interactiva de los participantes, descubrir, vivenciar y reflexionar sobre las realidades y valores que persisten en el grupo o en la sociedad” (p.2). hablando y reflexionando sobre la crisis económica, religión, vejez, amistad y cuidados, sobre el conflicto entre Palestina e Israel, sobre diversidad sexual, sobre adolescentes en riesgo de exclusión o sobre yihadismo. (Cristianisme i Justícia, 2016)

Esta postura en cuanto al uso del cine foro evidencia la importancia de la reflexividad durante la observación de una película cuyo contenido está orientado a crear cambios sociales, emocionales, y mentales de los observadores.

Sin embargo, no se puede negar que hay aspectos negativos también, por ejemplo, el cine y otros medios de comunicación no representan fielmente la realidad. (Salanova S/F). En el tema de la discapacidad, con demasiada frecuencia se cometen omisiones, se fomentan prejuicios, se mantienen y se alientan actitudes negativas e injustas. Es importante rescatar que a nivel mundial existen cada vez más espacios de reflexión a través de la presentación de cine foros, en Latinoamérica, Europa, Norteamérica la presentación de películas con trasfondo social por lo que se logra alcanzar una mayor población en espacios de sensibilización, estimulando así también a los productores y cineastas se logran desarrollar su creatividad y su razonamiento social. El cine foro pueden ser también creado dentro del salón de clases, con el fin de generar preguntas sobre sus intereses e indaguen sobre la realidad de su entorno, y contextualicen los conocimientos aprehendidos, desarrollando así un pensamiento crítico y responsable hacia sus preconcepciones de las personas con discapacidad. Por lo tanto, el cine es un recurso didáctico y llamativo, que despierta y enriquece las competencias y habilidades de discernimiento, análisis y reflexión de las diversas problemáticas sociales (Cepeda & Gordiyo, 2017).

Aprendizaje significativo

La significativa importancia del aprendizaje en la vida del hombre, y claro está, para el proceso educativo de este, ha llamado la atención de investigadores de las ciencias Filosóficas, Pedagógicas, Sociológicas y Psicológicas; esta última, ligada a su surgimiento, desarrollo y existencia misma. De modo que está vinculado a estas y otras ciencias, con la convicción de que todo lo que alcanza y realiza es el resultado de su aprendizaje, y no de facultades heredadas y adaptativas. (López Fernández, et. al., 2021)

La teoría de las experiencias significativas de aprendizaje es, en esencia, un intento de actualizar y ampliar aún más la taxonomía del aprendizaje de Benjamin Bloom (Krathwohl, 2002) para dar cabida a nuevos tipos de aprendizaje (por ejemplo, aprender a aprender, liderazgo y habilidades interpersonales, ética, habilidades de comunicación, carácter, tolerancia y la capacidad de adaptarse al cambio). Al construir esta nueva taxonomía, Fink (2003) define el aprendizaje en términos de cambio (es decir, para que ocurra el aprendizaje, tiene que haber algún tipo de cambio en el alumno). Fink enfatiza que cada tipo de aprendizaje está relacionado con los otros tipos de aprendizaje (Fig 1), y que cuando un maestro encuentra una manera de ayudar a los estudiantes a lograr un tipo de aprendizaje, esto puede mejorar el rendimiento de los estudiantes en otros tipos de aprendizaje. (Jones, 2021)

Fig. 1 - Taxonomy of Significant Learning. 

El aprendizaje significativo como proceso relevante en la adquisición de habilidades, destrezas y conocimientos produce cambios a nivel conductual, actitudinal, pensamientos, emociones y factores personológicos, favoreciendo la enseñanza aprendizaje.

La teoría del aprendizaje significativo de Ausubel se contrapone al aprendizaje memorístico, indicando que solo habrá aprendizaje significativo cuando lo que se trata de aprender se logra relacionar de forma sustantiva y no arbitraria con lo que ya conoce quien aprende, es decir, con aspectos relevantes y preexistentes de su estructura cognitiva Rivera (2004). Asimismo, tal como afirma Rivera el aprendizaje significativo ratifica que un individuo puede ver varias películas, pero solo aquellas que tengan un significado, que creen un impacto emocional en el espectador podrá crear cambios en su forma de pensar en sus actitudes frente a las discapacidades, rompiendo con la idea de que la mejor forma de aprender es la repetición. Álvarez (2015) puntualiza que el proceso de atribuir un sentido personal a aquello que aprendemos pasa por una dimensión más afectiva y emocional que la que solemos relacionar con el aprendizaje "técnico" de una materia, en la que simplemente se repite, se practica y se memoriza.

El aprendizaje en general y el aprendizaje significativo en particular, producen cambios físicos en el cerebro. En este sentido, el aprendizaje significativo se produce cuando el sujeto que aprende tiene tres transformaciones en su mente. Primero, un comportamiento, distinto, es decir, puede hacer algo que antes no podía hacerlo. Segundo, un cambio en su estructura cognitiva, los conocimientos y saberes se modifican en su estructura, que el aprendiz lo manifiesta en una forma nueva de enfocar la temática, el sujeto es capaz de responder de una manera diferente las situaciones problemáticas, mejor argumentación y una mejor percepción de la totalidad. Tercero, el aprendizaje significativo produce cambios físicos en su cerebro, pues, las modificaciones que realiza en la estructura cognitiva producen nuevas sinapsis y nuevas redes sinápticas, lo que se podría observar, con la instrumentación específica como la activación de una zona mayor que antes del aprendizaje.

Los alumnos de carreras pedagógicas deben ser paradigmáticos en su actuación para enfrentar los nuevos retos del proceso de enseñanza aprendizaje elemento que debe ser incorporado en su formación desde los componentes pedagógicos.

El objetivo de este trabajo es implementar los medios audiovisuales como recurso didáctico para lograr un aprendizaje significativo modelando la sensibilización de la discapacidad en los alumnos de carreras sociales.

El presente estudio se basó en un diseño no experimental, descriptivo, con un enfoque cualitativo con alcance cuantitativo. Se aplicó el cuestionario de actitudes hacia la persona con discapacidad en una muestra de 139 estudiantes de la Universidad de Guayaquil de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de diferentes carreras.

El presente estudio parte del proyecto Fondo Competitivo de Investigación (FCI): “Narrativas audiovisuales para promover la inclusión de las personas con diversidad funcional”, de la Universidad de Guayaquil. Sus objetivos han permitido no solo conocer, sino aplicar estos saberes a las diversas formas de promover la inclusión de personas con discapacidad al ámbito educativo. Una de estas herramientas es el uso de cine, instrumento en el desarrollo de una conciencia social inclusiva.

Esta es una muestra no probabilística, pues está conformada por una población cautiva de estudiantes de las carreras de Educación Básica, Pedagogía de Ciencias Experimentales, Pedagogía de la Informática, y Pedagogía de Química y Biología.

Los estudiantes universitarios de las carreras mencionadas forman a futuros docentes, por lo que su visión acerca de la problemática analizada permitirá conocer no solo sus actitudes, sino establecer su futuro comportamiento frente al uso de medios audiovisuales como herramientas educativas para la sensibilización de las discapacidades.

El software QDA Miner Lite permitió el análisis de las respuestas abiertas; estas fueron agrupadas mediante códigos macro (antes de ver las películas, después de haber visto las películas, qué aprendizaje les han dado las películas).

Resultados

Los participantes han tenido contacto estrecho o amistad con personas con discapacidad a lo largo de su vida, lo cual se evidencia en la figura 2, donde dicha interacción representó el 68 %. Este dato muestra la importancia de educar en la sensibilización de su inclusión en los diferentes espacios (académico, laboral social). En décadas atrás, a las personas con discapacidad se les ocultaba de la sociedad, e inclusive en algunos círculos hasta se les consideraban como un castigo divino por los pecados de sus padres, razón por la cual eran recluidos en casas o internados.

Fig. 2 - Estudiantes con contacto con personas con discapacidad. Guayaquil, 2022 

En la fig 3 se muestran los resultados a la pregunta de si el estudiante ha tenido algún compañero con discapacidad en alguna etapa de su vida estudiantil. Aquí se identifica un incremento de estudiantes con discapacidades en el ambiente universitario en el contexto donde se desarrolla, la Universidad de Guayaquil. Este fenómeno está asociado al efecto de las adaptaciones curriculares desarrolladas en el ámbito escolar y colegial, facilitando su ingreso al desarrollo de carreras de tercer nivel. Esta inclusión se vuelve, en muchos casos, difícil, debido a la ausencia de infraestructuras, tecnologías y protocolos universitarios para lograr un desarrollo académico acorde a las necesidades educativas especiales y su proceso de enseñanza aprendizaje, por lo cual se afectan los derechos de los estudiantes a la educación.

Fig. 3 - Estudiantes con compañeros con discapacidades. Guayaquil, 2022 

La perspectiva de los estudiantes frente al rol de las personas con discapacidad dentro de la sociedad, es positiva. El 100% de los encuestados considera que las personas con discapacidad deben participar activamente en la sociedad.

Respecto a la independencia relacionada con el hecho de que las personas con discapacidad pueden solucionar sus propios problemas, dos de cada tres personas opinan que es positivo, y además, argumentan que debe desaparecer la visión de que las discapacidades limitan significativamente a un individuo, independientemente del porcentaje de discapacidad.

En relación a utilizar el cine como un recurso didáctico se preguntó si estas películas han cambiado sus actitudes, sentimientos o pensamientos sobre las personas con discapacidad. La figura 4 ilustra que tres de cada cuatro estudiantes (74%) manifiestan un cambio en sus actitudes, sentimientos o pensamientos sobre las personas con discapacidad, lo que evidencia la eficacia del uso de las películas como recurso didáctico para crear programas de sensibilización que promueva la inclusión educativa.

Fig. 4 - Distribución de estudiantes según el efecto de las películas en el cambio sus actitudes. Guayaquil, 2022 

La Tabla 1 muestra las percepciones de los estudiantes sobre las personas con discapacidad antes y después de visualizar una película que aborde el tema de la diversidad funcional. Otro elemento importante es la valoración que realizaron estos estudiantes sobre el aprendizaje que trajo la película, como un recurso didáctico para aplicar a su profesión.

Tabla 1 - Percepciones de los estudiantes sobre las personas con discapacidad 

Code Actitudes antes de ver la película Actitud después de observar las películas Aprendizaje adquirido a partir de la película
FA fr FA fr FA fr
1 ACTITUD POSITIVA 38 10,80 61 17,40 19 5,40
1 ACTITUD EMPÁTICA 12 3,40 39 11,10 14 4,00
1 ACTITUD PREJUICIOSA 31 8,80 8 2,30 7 2,00
1 ACTITUD NEGATIVA 22 6,30 2 0,60 21 6,00
1 ACTITUD SARDÓNICA 1 0,30 2 0,60 31 8,80
1 ACTITUD NEUTRAL 13 3,70 5 1,40 21 6,00
4 1,10

Fuente: cuestionario

Los resultados obtenidos de las preguntas 47,48 y 49 aplicadas a los 139 estudiantes universitarios de la Facultad de Filosofía Letras y Ciencias de la Educación de diferentes carreras, fueron procesados en el software QDA Miner Lite que permitió el análisis de las respuestas abiertas. Estas fueron agrupadas mediante códigos macro (antes de ver las películas, después de haber visto las películas, qué aprendizaje le han dado las películas), y micro relacionados a las actitudes ante la discapacidad, previo y posterior al visionado de las películas (actitud positiva, empática, prejuiciosa, negativa, sardónica, neutral), así como los aprendizajes actitudinales que fortalecieron (empatía, persistencia, paciencia, inclusión, equidad, superación, ninguna).

Del análisis textual se infiere que los estudiantes, antes de observar las películas asumen una actitud prejuiciosa, positiva y negativa; luego de observar las películas con contenidos de discapacidad, muestran una diferencia, puesto que existe una alta tendencia de actitud positiva y empática, disminuyendo la actitud prejuiciosa, y fortaleciéndose los aprendizajes actitudinales como: equidad, superación, inclusión y empatía. La actitud neutral se mantiene en pocos estudiantes.

De acuerdo con las opiniones entregadas por los participantes de la muestra en más del 85 %, evidencian cambios significativos en la forma en la que percibían a las personas con algún tipo de discapacidad, lo que devela el valor psicoeducativo de usar este tipo de medio didáctico, el cual propicia un aprendizaje significativo en quienes las observan, al lograr sensibilizarlos ante la discapacidad.

Conclusiones

Se han implementado los medios audiovisuales como un recurso didáctico, con el fin de lograr un aprendizaje significativo modelando la sensibilización por la discapacidad en los alumnos de las carreras objeto de estudio. Existe un elevado índice de estudiantes que han conocido o son compañeros de personas con discapacidad; por otra parte, una vez observadas las películas sobre discapacidad tuvieron cambios significativos en sus actitudes frente a esta situación polémica. Se aprecian los resultados de los participantes acerca de los cambios que experimentaron sobre sus percepciones de las personas con discapacidad, en algunos casos catalogándolos como héroes, en otros casos como modelos de superación a seguir, evidenciando lo que las teorías psicológicas plantean acerca del aprendizaje significativo, y como el poder contar con un modelo a seguir a partir de los contenidos cinematográficos facilita la adquisición de nuevas formas de pensamiento y de afrontamiento a las exigencias del mundo circundante.

Referencias bibliográficas

Aguirre Cárdenas, S. L., Londoño Rentería, D., & Molina Restrepo, J. (2016). El cine como herramienta pedagógica para generar aprendizaje significativo en estudiantes de grado sexto en el área de ciencias sociales del Complejo Educativo La julita. Universidad Tecnológica de Pereira. https://core.ac.uk/download/pdf/71399519.pdfLinks ]

Álvarez Carneros, P. (2015). Aprendizaje significativo: dotando de significado a nuestros progresos. https://psicologiaymente.com/desarrollo/aprendizaje-significativoLinks ]

Bravo Miralles, F (2010) El Cine-Forum como recurso educativo. Revista Digital de innovación y experiencias educativas. 45(6ª) https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_27/FRANCISCO_BRAVO_2.pdfLinks ]

Cepeda, S. L., & Gordiyo, Y. (2017). El cine, una estrategia para desarrollar habilidades del pensamiento crítico en sociales. Educación y Ciencia, (20). https://revistas.uptc.edu.co/index.php/educacion_y_ciencia/article/view/8910Links ]

Cristianisme i Justícia. (2016). Cine consciente para remover conciencias. https://blog.cristianismeijusticia.net/2016/08/30/cine-consciente-remover-concienciasLinks ]

Fink, L. D. (2003). Creating significant learning experiences: An integrated approach to designing college courses. Jossey-Bass. [ Links ]

Jones, B. (2021). Significant Learning Experiences and Course Development - Handout. https://www.researchgate.net/profile/Brent-Jones-10/publication/349312499_PAEPI_2021_-_Significant_Learning_Experiences_and_Course_Development_-_Handout/links/602a4f2892851c4ed571fd63/PAEPI-2021-Significant-Learning-Experiences-and-Course-Development-Handout.pdfLinks ]

Krathwohl, D (2002) A Revision of Bloom's Taxonomy: An Overview, Theory Into Practice, 41(4), 212-218, DOI: 10.1207/s15430421tip4104_2 [ Links ]

López Fernández, R., Nieto Almeida, L. E., Vera Zapata, J. A., & Quintana Álvarez, M. R. (2021). Modos de aprendizaje en los contextos actuales para mejorar el proceso de enseñanza. Revista Universidad y Sociedad, 13(5), 542-550. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/2274/2246Links ]

Neira Bossa, L. A. (2015). El cine como herramienta de aprendizaje significativo. Universidad Santo Tomás. Obtenido de https://repository.usta.edu.co/handle/11634/544Links ]

Rivera Muñoz, J. L. (2004). El aprendizaje significativo y la evaluación de los aprendizajes. Investigación Educativa, 8(4). https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/educa/article/view/7098Links ]

Rojano Vera, R. (2015). Cine y educación. El uso didáctico del Cine en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Malaga. (Tesis doctoral). Universidad de Málaga. [ Links ]

Salanova Sánchez, E. M. (S/F). Cine y discapacidad. https://educomunicacion.es/cineyeducacion/temasdiscapacidad.htmLinks ]

Sánchez Torres, W. C., Uribe Acosta, A. F., & Restrepo Restrep, J. C. (2018). El cine: una alternativa de aprendizaje. Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad, 11(20), 39-62. https://www.redalyc.org/journal/5343/534367764003/html/Links ]

Seror, M. (2019). El cine como recurso didáctico. https://www.mheducation.es/blog/el-cine-como-recurso-didactico. [ Links ]

Recibido: 20 de Septiembre de 2022; Aprobado: 23 de Noviembre de 2022

*Autor para correspondencia E-mail: lorena.veram@ug.edu.ec

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

Los autores participaron en el diseño y redacción del trabajo, y análisis de los documentos.

Creative Commons License