Warning: XSLTProcessor::transformToXml() [xsltprocessor.transformtoxml]: I/O warning : failed to load external entity "/srv-new/scielo/www/htdocs/xml/e/translation.xml" in /srv-new/scielo/www/htdocs/class.XSLTransformerPHP5.php on line 36

Warning: XSLTProcessor::transformToXml() [xsltprocessor.transformtoxml]: I/O warning : failed to load external entity "/srv-new/scielo/www/htdocs/xml/e/language.xml" in /srv-new/scielo/www/htdocs/class.XSLTransformerPHP5.php on line 36


 
19 91 
Home Page  

  • SciELO

  • SciELO


Conrado

 ISSN 1990-8644

        30--2023

 

Artículo Original

Educación e identidad social del emprendimiento: factores de sostenibilidad de las Pymes en Ecuador

Education and social identity of entrepreneurship: factors of sustainability of Pymes in Ecuador

0000-0001-9817-6773Edwin Joselito Vásquez Erazo1  *  , 0000-0003-0978-3235Juan Edmundo Álvarez Gavilanes1  , 0000-0001-9652-4535Dayana Yasmin Murillo Párraga1  , 0000-0001-6480-2270Juan Carlos Erazo Álvarez1 

1 Universidad Católica de Cuenca. Ecuador.

RESUMEN

La educación en emprendimiento tiene como finalidad la consecución de los objetivos propuestos por las organizaciones, la sostenibilidad y el crecimiento. El estudio tuvo como objetivo desarrollar estrategias que minimicen el fracaso y aporten a la sostenibilidad y la identidad social de las Pymes del Ecuador. La base epistemológica corresponde al paradigma positivista, con un enfoque cuantitativo, diseño experimental, transaccional y correlacional. La población corresponde a 85 pequeñas empresas ecuatorianas del sector de bienes de consumo, comercio y servicios de Ecuador, de la cual se obtuvo una muestra representativa de 70 Pymes, a quienes se les aplicó una encuesta para obtener información y una data importante sobre la aplicación de la gestión administrativa, los factores que inciden en el fracaso de las mismas y como lograr su sostenibilidad, los resultados indican que el 25,7% de las Pymes fracasan por desconocimiento del mercado, el 21,4% por falta de una gestión administrativa, el 24,3% debido a la excesiva competencia 32,8% de acuerdo al Global Entrepreneurship Monitor Ecuador 2020, fracasan antes de cumplir tres años en el mercado, el 60% del sector de pequeñas empresas expresan la necesidad de implementar estrategias para la sostenibilidad de los negocios. El comportamiento de las variables analizadas es de tipo lineal, y la relación de carácter directo y positivo.

Palabras-clave: Educación; Emprendimiento; Pymes; Sostenibilidad; Gestión

ABSTRACT

The purpose of entrepreneurship education is to achieve the objectives proposed by organizations, sustainability and growth. The objective of the study was to develop strategies that minimize failure and contribute to the sustainability of SMEs in Ecuador. The epistemological basis corresponds to the positivist paradigm, with a quantitative approach, experimental, transactional and correlational design. The population corresponds to 85 small Ecuadorian companies in the consumer goods, commerce and services sector in Ecuador, from which a representative sample of 70 SMEs was obtained, to whom a survey was applied to obtain information and important data on the application of administrative management, the factors that affect their failure and how to achieve their sustainability, The results indicate that 25.7% of SMEs fail due to lack of knowledge of the market, 21.4% due to lack of administrative management, 24.3% due to excessive competition, 32.8%, according to the Global Entrepreneurship Monitor Ecuador 2020, fail before completing three years in the market, 60% of the small business sector express the need to implement strategies for the sustainability of the business. The behavior of the variables analyzed is linear, and the relationship is direct and positive.

Key words: Education; Entrepreneurship; SMEs; Sustainability; Management

Introducción

La Educación posee medios complementarios que propician la trasmisión del conocimiento, valores, capacitaciones e incide en el cambio de los comportamientos y conductas lo que unido al concepto emprendimiento aclara la pregunta más frecuente con relación a que los emprendedores nacen o se hacen, se considera oportuno para responderla transcribir las palabras que la empresaria y académica, Silvia Sioli de Torres Carbonel, expresó en el V Encuentro de Empresarios organizado por Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresas, y realizado en Buenos Aires, en Abril de 2002: “Si la educación es el medio por el cual logro modificar actitudes y comportamientos, casi diría que hay una relación absoluta entre educación y entrepreneurship; vale la pena, entonces, pensar en educar a los emprendedores. Puede ser que haya muchos emprendedores que nazcan, pero seguro que todos necesitan hacerse y capacitarse como tales” por cuanto son capaces de adquirir nuevo conocimiento en torno a su emprendimiento y también a aprender a ser emprendedores dentro de un mercado altamente competitivo (Valenzuela et al., 2022).

Ahora bien, Namasembe & Manzanera (2022), expresan que la educación en entrepreneurship puede afectar los atributos que tengan los individuos y puede forjar actitudes emprendedoras en ellos, promoviendo cualidades psicológicas que favorecen la actividad emprendedora. De manera particular la educación en emprendimiento para los jóvenes puede aportar en la formación de comportamientos responsables y éticos.

El estudio de emprendimiento ha sido analizado desde diferentes corrientes, económicas, sociales, administrativas entre otras, por lo que puede adoptar una definición muy amplia, desde la introducción de un bien o un método inédito, la apertura de un mercado o de una nueva fuente de materia prima, o la implementación de una nueva organización de una industria, Siguiendo este orden de ideas es importante preguntarse ¿por qué los individuos deciden emprender? Por un lado, el modelo de elección ocupacional desarrollado por Lazear (2005), plantea que los individuos buscan maximizar sus beneficios a partir de las elecciones de carrera, así que quienes posean un conjunto de habilidades diversas y balanceadas son más propensos al autoempleo, mientras que aquellos con habilidades específicas se beneficiarán de ser especialistas en las áreas que demanda el mercado laboral, por lo que eligen trabajar para un tercero.

Partiendo de los supuestos anteriores, se puede indicar que la implementación de un sistema educativo para el emprendimiento, en la cual el estado tiene una gran responsabilidad, se consigue incrementar el espíritu emprendedor de las personas aportando con un conjunto de cualidades que generan aspectos positivos como la creación de empresas, mejorar la gestión emprendedora, apoyo al crecimiento y sostenibilidad de las pequeñas empresas existentes, así como, la generación de auto empleo, esto contribuye con la disminución del desempleo, favorece al desarrollo socio económico (Acosta de Mavárez, 2022).

Debe señalarse que, la universidad juega un papel preponderante en la educación emprendedora, con la utilización del modelo triple hélice (Universidad-empresa-gobierno), propuesta por Etzkowitz (2002) que en otras palabras, además de la enseñanza y la investigación, el nuevo papel de la universidad es contribuir a la economía, desarrollando competencias emprendedoras ya que se pueden enseñar y aprender en diferentes lugares y modos, mediante la aplicación de metodologías activas como: el aprendizaje basado en proyectos, el aprendizaje experiencial, las actividades fuera del aula, simulaciones de negocios, el trabajo en grupo, workshops el aprendizaje y servicio solidario o el aprendizaje cooperativo cobran protagonismo en los programas de emprendimiento construyendo de esta manera una nueva generación de emprendedores.

El emprendimiento o entrepreneur es un término muy utilizado en todo el mundo, ha estado presente a lo largo de la historia de la humanidad, en los actuales momentos se ha vuelto muy importante, debido a las condiciones económicas que atraviesa la población a causa de la pandemia causada por el COVID 19, y los altos índices de desempleo, han contribuido con esa necesidad imperiosa de emprender. La palabra emprendimiento desciende del francés entrepreneur (pionero), fue introducido a la ciencia económica por primera vez, en los inicios del siglo XVIII por el economista francés Richard Cantillon, quien define al entrepreneur como el “agente que compra los medios de producción a ciertos precios y los combina en forma ordenada para obtener de allí un nuevo producto, además, no posee un retorno seguro, a diferencia de otros agentes”.

La idea de emprender, generalmente es puesta en marcha por una persona a la que se le atribuye el calificativo de emprendedor, como ya se había dicho, la palabra emprendedor tiene su origen en el francés entrepreneur (pionero). Esta palabra en sus inicios se usó para quienes realizaban la aventura de viajar hacia el Nuevo Mundo, naturalmente sin certeza alguna y con una alta incertidumbre de lo que podían encontrar, justamente el actuar bajo incertidumbre es la principal característica que distingue hoy a un emprendedor.

Se entiende por innovación a aquellos factores motivacionales y diferenciados que una persona puede tener para generar una idea de negocio o la orientación de la mejora continua de un proceso. Los dos conceptos (innovación y emprendimiento) necesitan un entorno adecuado de siembra y cosecha, que en términos de emprendimiento sería incubación, maduración y desarrollo del negocio, estos elementos son los que contribuyen a mejorar el nivel de rendimiento y productividad organizacional. La idea de un emprendimiento sostenible se basa en una gestión superior que permita relacionar el éxito comercial con la generación de empleo, la productividad y la competitividad. El equilibrio es fácilmente sustentable porque los emprendedores genuinos son igualmente apasionados como realistas y suelen compartir sus responsabilidades con sus equipos con un comportamiento sumamente solidario.

La precisión del entrepreneurship para la producción fue formalmente reconocida por Alfred Marshall, en 1880, él establece el concepto de que los factores de producción no son tres, sino cuatro, agregó a la tierra, trabajo y capital, la organización, y la puntualizó como el factor coordinador, el cual atrae a otros factores y los agrupa. También, estableció que el entrepreneurship es el elemento que está detrás de la organización, manejándola.

Ecuador tiene una tendencia creciente en la tasa de emprendimiento (TEA), según Lasio et al. (2020), uno de cada tres ecuatorianos es emprendedor, sin embargo, la tasa de supervivencia es muy baja, ya que alrededor del 90% de los emprendimientos no alcanza los tres años.

Según Lasio et al. (2020), la TEA del año 2019 alcanzó un 36.2%, superior en 6,58 puntos porcentuales al período 2017, que fue de 29.62%. Uno de los factores al cual se atribuye el incremento de los emprendimientos corresponde al desempleo que motiva a las personas a iniciar un nuevo negocio como fuente de ingresos, no obstante, los resultados no han sido favorables, con un gran número de emprendimientos que no han logrado sobrevivir, este escenario justifica la necesidad de un análisis de los factores relevantes que limitan la sostenibilidad de las Pymes. Los problemas de los emprendimientos en el Ecuador, se deben entre otros factores a la falta de una planificación previa, que permita un conocimiento del mercado y la carencia de un modelo de gestión para alcanzar los resultados propuestos (Lasio et al., 2020).

Materiales y métodos

Para el desarrollo del diagnóstico situacional de las PYMES de Ecuador, se realizó una investigación con enfoque cuantitativo con un alcance exploratorio-descriptivo, se basó en el estudio y análisis de las diferentes teorías e información recolectada con el fin de analizar datos obtenidos de distintas fuentes, lo que implica el uso de herramientas informáticas, estadísticas, y matemáticas para obtener resultados (Erazo, 2021). En consecuencia, en esta investigación se obtuvieron los datos mediante una encuesta estructurada de XI preguntas a 70 pequeños empresarios del sector de Industria de bienes de consumo y comercio y servicios, cuya característica principal es que cuente con más de 10 empleados, los datos fueron expresados de manera descriptiva, logrando así obtener información comprensible y confiable. Se aplicó el estadístico Alfa de Conbrach, mediante el procesador SPSS 25, cuyo P.value es 0.85 lo cual indica que el instrumento tiene alta fidelidad como se muestra en la tabla 1.

Tabla 1 - Estadística de fiabilidad. 

Alfa de Cronbach No de Elementos
0.85 6

Se tomó como punto de partida el paradigma positivista planteado por Bunge (2017), por cuanto la medición se convierte en un factor decisivo limitándose a una relación entre signos cuyo significado está dado por un contexto teórico, el cual les otorga significado por sus interrelaciones. La definición es una de las maneras de precisar la significación de un término, es una operación puramente conceptual por la cual: se introduce formalmente un nuevo término en algún sistema de signos; se especifica de manera formal la medida la significación de los términos resultantes.

El proceso de diagnóstico, se realizó con el apoyo de un grupo de estudiantes universitarios y las empresas fueron distribuidas de acuerdo al lugar geográfico de incidencia de los estudiantes, tanto en el sector de Industria de bienes de consumo y comercio y servicios, siempre y cuando cumplan la condición de tener más de 10 trabajadores. Se efectuaron visitas presenciales para aplicarles una encuesta a los propietarios.

La tabla 2 representa las diferentes edades en las que se encuentran los emprendedores o dueños de pequeños negocios y que fueron encuestados.

Tabla 2 - Edades de los propietarios de las PYMES. 

EDADES DE LOS PROPIETARIOS DE PYMES FRECUENCIA
Entre 20 y 25 años 20
Entre 26 y 30 años 6
Entre 31 y 35 años 11
Entre 36 y 40 años 13
Entre 40 y 50 años 9
Más de 51 años 11
70

Como se puede observar la edad que mayor emprendimiento se genera esta entre los 20 años y los 25 años, coincidiendo con el reporte que presenta el Lasio et al. (2020), donde plantea que Ecuador es el país de Sudamérica con el TEA más alto de la región.

La selección de las unidades de análisis se desarrolló siguiendo el modelo planteado por la Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo (2013) en Ecuador, el mismo que tiene identificado 14 sectores estratégicos prioritarios y que fueron tomados en cuenta para la aplicación de las 70 encuestas a emprendedores que se encuentran dentro de estos sectores:

Los sectores priorizados y las pequeñas empresas que corresponden a ese sector son:

  1. Industria de bienes de consumo: Alimentos, Calzado, Construcción (Aluminio-Vidrio), Mobiliario (decoración, Tejidos (vestimenta).

  2. Comercio y Servicios: Publicidad, tecnología y Mantenimiento, Varios eventos sociales, Construcción y Pintura.

Resultados y discusión

El análisis e interpretación de resultados tiene su punto de partida en los antecedentes planteados en el presente estudio, donde se manifiesta que Ecuador está entre los países más emprendedores de Latinoamérica y el Caribe, Por lo que, siendo optimista se espera que la mayor parte de ellos lleguen a convertirse en pequeñas o medianas empresas PYMES, de allí la importancia que requiere el análisis de la gestión administrativa para la sostenibilidad de los emprendimientos ya que esto contribuye directamente en beneficios económicos para las personas, el país y un efecto dinamizador de empleo.

Por otro lado, los efectos causados por el COVID 19 han incrementado la Actividad Emprendedora Temprana, TEA al 26,6% en el último año, lo que se puede traducir que uno de cada cuatro ecuatorianos se hizo dueño de un negocio.

Del diagnóstico situacional realizado sobre el estado actual de la PYMES en Ecuador, se desprenden los siguientes:

  1. ¿De los siguientes factores, cuáles considera Ud. que pueden afectar al fracaso de las pequeñas empresas?

Para ello se presentó un listado de factores para que los encuestados puedan identificar los que más afectan al fracaso de las PYMES, los resultados obtenidos fueron: Desconocimiento del mercado 25,7%, Excesiva competencia 24,3%, Gestión administrativa 21,4%, Políticas gubernamentales 11,4%, Planificación Estratégica 10%, Cambios tecnológicos 7,1%.

Se puede evidenciar que el primer factor que los encuestados identifican es el desconocimiento del mercado como el más relevante a la hora del fracaso de las pequeñas empresas, esto implica la poca penetración en el mercado, el desconocimiento de productos y servicios para satisfacer la demanda, bajo nivel de ventas y por ende poca rentabilidad, entre otras limitaciones.

El siguiente factor que incide en el fracaso de las pequeñas empresas es el alto grado de competidores en el mercado, generando un espacio de alta concentración de oferta y demanda, donde existe muy poca diferenciación de productos y servicios, ocasionando un mercado altamente competitivo, conocido como océanos rojos.

Los resultados también indican que la limitada Gestión administrativa que se desarrolla en la PYMES, es otro factor que incide en el fracaso de las pequeñas empresas, esto debido a la poca importancia que se le da al proceso administrativo, posiblemente por desconocimiento del beneficio que presta la administración en la sostenibilidad del negocio.

  1. ¿Cuáles considera Ud. que son las principales causas de fracaso de la PYMES en Ecuador?

Para el efecto, se ubicaron las causas de fracaso de emprendimientos en Latinoamérica y el Caribe determinadas por Lasio et al. (2020), con la finalidad de identificar el comportamiento de esas variables en las pequeñas empresas de Ecuador y los resultados obtenidos de los 70 empresarios son: Aspectos financieros 32,9%, Gestión 28,6%, Empresario 21,4%, Aspectos relacionados con el negocio 17,1%.

Los aspectos financieros, se muestran como la principal causa de fracaso en la PYMES de Ecuador, debido a los efectos causados por el COVID 19 en toda la población y naturalmente la afectación directa a las pequeñas empresas. Las otras causas, gestión, empresario y aspectos relacionados con el negocio, se los puede ubicar dentro del funcionamiento mismo del negocio, que encierra estos elementos y que se vuelve a evidenciar la necesidad de establecer parámetros administrativos que coadyuven con el desarrollo sostenible del negocio.

  1. ¿Qué factores de la Gestión Administrativa se deben incorporar en la empresa para que sea eficiente?

Se propuso a los encuestados un listado de acciones administrativas que se desarrollan en el sector empresarial, para que ellos desde su experiencia identifique los factores que estimen necesarios para lograr una gestión eficiente dentro de las PYMES de Ecuador, siendo los más importantes: Políticas de Remuneración 25,7%, Especialización de lo trabajadores 18.6%, Comunicación interna 15,7%, Comunicación externa (publicidad), 14,3%, Liderazgo 12,9%.

Tanto las Políticas de Remuneración, como la especialización de los trabajadores, tiene que ver con la gestión de talento humano, para todos es sabido que el recurso más importante de las organizaciones es el “Recurso Humano”, ya que ellos brindan la sostenibilidad interna del negocio, porque son los generadores de productos y servicios para dar respuesta a la demanda y necesidades del mercado.

Se puede apreciar también la Comunicación interna y externa, esto implica definir los canales de comunicación interna y buscar las mejores estrategias para conectar el producto con el mercado, mediante estrategias comunicacionales, publicitarias y de promoción que permita lograr un posicionamiento en el mercado para obtener mutuos beneficios empresa-clientes.

Con relación al liderazgo, es una necesidad importante para el buen desempeño de las PYMES ya que se necesita esa capacidad de guiar, orientar y dirigir todos los aspectos de la empresa para llevarla a cumplir con los objetivos y metas planeadas.

  1. ¿Qué elementos de la Gestión Administrativa contribuyen con la sostenibilidad y la identidad social de las pequeñas empresas de Ecuador?

En este apartado se incluyeron preguntas relacionadas con el proceso administrativo, la gestiona administrativa y algunos aspectos generales de la administración, que contribuyen con el desarrollo, la sostenibilidad y la identidad social de las pequeñas empresas.

Al preguntar ¿Qué elementos del proceso administrativo se desarrollan en su empresa?, se menciona que: Control 24,3%, Organización 21.4%, Evaluación 18.6%, Planificación 17.1%. Se puede ver que al menos los dueños de las pequeñas empresas tienen claridad en el uso y la importancia de aplicar el proceso administrativo, por cuanto marcan un rumbo a seguir para conseguir los resultados esperados.

Una de las preguntas importantes es ¿Cree Ud. que la gestión administrativa contribuye con la sostenibilidad de las pequeñas empresas de Ecuador?, el 60% de los encuestados manifiesta que, SI es importante, pero contrarrestando con las preguntas anteriores y los antecedentes planteados, se puede ver que la aplicación de la gestión administrativa en las PYMES analizadas no es una práctica común, sin embargo, los encuestados lo ven como un factor importante para la sostenibilidad de las mismas.

Otra de las preguntas relevantes: ¿Qué aspectos administrativos considera que aportan a la sostenibilidad de las PYMES de Ecuador?, desde la experiencia de los empresarios se plantean los siguientes: Liderazgo con 17,1%, Trabajo en equipo 15,1% y Clientes-mercado 14, 3%. Los datos demuestran la importancia de tener un gerente líder o un propietario líder que oriente los procesos internos, de tal forma que, la empresa tenga una orientación de mercado que le permita tener más clientes y con ello alcanzar la sostenibilidad y la rentabilidad del negocio.

Del diagnóstico realizado, se puede desprender que muchos emprendedores, dueños de pequeñas empresas, cierran sus negocios porque al momento que tienen la idea de emprender no realiza una adecuada planificación, no tienen una visión a largo plazo, ni se preocupan de la provisión de los recursos necesarios para apalancar el negocio, se puede inferir también, que no se realizan estudios de mercado que permitan tener un conocimiento del segmento de mercado al cual van a dirigir sus estrategias comerciales.

Atendiendo estas consideraciones, es importante analizar el papel que juega la gestión administrativa en la sostenibilidad de una pequeña empresa, por cuanto contribuye en los procesos de planificación, la definición de estrategias, tomando en cuenta que toda organización, independiente del tipo y tamaño debe tener un modelo de gestión que refleje el flujo de procesos internos para la satisfacción de sus clientes de acuerdo al mercado en el que se desempeña. Es también relevante, realizar cambios considerables en la manera que se vienen desarrollando y administrando las PYMES de Ecuador, esto requiere, entre otros factores, la incorporación del proceso administrativo una visión holística del negocio, establecer un modelo de gestión que permita que la organización tenga una aceptación en el mercado y se pueda perdurar en el tiempo, tal como se muestra en la figura 1.

Fig. 1 - Modelo de estrategias propuestas. 

Conclusiones

Cuando las empresas incorporan la gestión administrativa en la cadena de valor (entrada, procesos y salida), entonces los productos y su actividad económica serán más robustos y alineados con las necesidades del entorno y se conseguirá mayor presencia de las PYMES en el mercado y por ende la sostenibilidad en el tiempo e identidad social.

Los estudios del fracaso empresarial contienen diferentes interpretaciones y definiciones defracaso,de allí que el bagaje investigativo es muy amplio y cada investigador decide las variables intervinientes en su estudio, por lo que existirá diversas formas de ver el aporte de la gestión administrativa en la sostenibilidad de las PYMES.

Se plantea un conjunto de estrategias basadas en la educación y el emprendimiento productos del diagnóstico realizado basado en tres pilares fundamentales, gestión estratégica, gestión operativa, y gestión financiera y entorno a ello las preguntas planteadas han permitido identificar algunas estrategias importantes que se recogen en este documento para orientar la sostenibilidad y la identidad social de las pequeñas empresas.

Referencias bibliográficas

Acosta de Mavárez, A. (2022). Educación, emprendimiento, responsabilidad social y crecimiento económico: Pilares fundamentales para el desarrollo en América Latina. Revista de Ciencias Sociales, 28(Especial 5), 10-16. [ Links ]

Bunge, M. (2017). El planteamiento científico. Revista Cubana de Salud Pública, 43(3). [ Links ]

Erazo Álvarez, J. C. (2021). Capital intelectual y gestión de innovación: Pequeñas y medianas empresas de cuero y calzado en Tungurahua-Ecuador. Revista de Ciencias Sociales , 27, 230-245. [ Links ]

Etzkowitz, H. (2002). The Triple Helix of University-Industry-Government. Implications for Policy and Evaluation. Working Paper 2002-11. https://www.donorth.co/appurtenancy/pdfs/etzkowitz_triple_helix.pdf Links ]

Lasio, V., Amaya, A., Zambrano, J., & Ordreñana, J. (2020). Global Entrepreneurship Monitor. Gem Ecuador. [ Links ]

Lazear, E. (2005). Entrepreneurship. Journal of Labor Economics, 23(3), 649-680. [ Links ]

Namasembe, O., & Manzanera, R. (2022). Educación y emprendimiento entre las mujeres empresarias en Uganda. Un estudio de caso desde las ciudades de Kampala y Wakiso. Iberoamerican Journal of Development Studies, 11(2), 290-311. [ Links ]

Valenzuela-Keller, A., Gálvez-Gamboa, F., Sierra-Salgado, A., & Podestá-Velarde, V. (2022). Mentalidad e intención por emprender en universitarios: el rol de la educación y el entorno institucional para el emprendimiento. Formación universitaria, 15(4), 95-104. [ Links ]

Received: March 08, 2023; Accepted: April 26, 2023

*Autor para correspondencia E-mail: evasqueze@ucacue.edu.ec

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

Los autores participaron en el diseño y redacción del trabajo, y análisis de los documentos.

Creative Commons License