Warning: XSLTProcessor::transformToXml() [xsltprocessor.transformtoxml]: I/O warning : failed to load external entity "/srv-new/scielo/www/htdocs/xml/e/translation.xml" in /srv-new/scielo/www/htdocs/class.XSLTransformerPHP5.php on line 36

Warning: XSLTProcessor::transformToXml() [xsltprocessor.transformtoxml]: I/O warning : failed to load external entity "/srv-new/scielo/www/htdocs/xml/e/language.xml" in /srv-new/scielo/www/htdocs/class.XSLTransformerPHP5.php on line 36


 
19 91 
Home Page  

  • SciELO

  • SciELO


Conrado

 ISSN 1990-8644

        30--2023

 

Artículo Original

Referentes teórico-metodológicos para la superación profesional en prevención educativa del trabajo infantil

Theoretical-methodological references for professional improvement in educational prevention of child labor

0000-0001-7700-2168Marilis Feriz Otaño1  *  , 0000-0002-0684-6731Raida Rodríguez Rodríguez1 

1Universidad de Pinar del Río “Hermanos Saiz Montes de Oca”. Pinar del Río. Cuba

RESUMEN

El proceso de formación permanente de los profesionales en correspondencia con las exigencias y demandas sociales constituye un reto de las sociedades en general y de los sistemas educativos actuales en particular. Los docentes de la disciplina Formación Pedagógica General de la Universidad de Pinar del Río asumen entre los contenidos de sus asignaturas la prevención en el contexto educativo, para lo cual se han identificado limitaciones desde el conocimiento teórico y metodológico. Se utilizó como método general el materialista- dialéctico y otros del nivel teórico, tales como: el histórico-lógico, análisis y síntesis y el hipotético deductivo. La aplicación de los métodos permitió constatar insuficiencias en los planes de estudio, programas de la disciplina; así como limitaciones en la preparación y en la superación de los docentes sobre los contenidos de la prevención educativa a modo general y sobre el trabajo infantil en particular. El presente artículo tiene como objetivo determinar los referentes teórico-metodológicos que sustentan el proceso de superación profesional en prevención educativa del trabajo infantil de los docentes de la disciplina Formación Pedagógica General.

Palabras-clave: Prevención educativa; Superación profesional; Trabajo infantil

ABSTRACT

The process of permanent training of professionals in correspondence with the demands and social demands constitutes a challenge of societies in general and of the current educational systems in particular. The teachers of the General Pedagogical Training discipline of the University of Pinar del Río assume prevention in the educational context among the contents of their subjects, for which limitations have been identified from theoretical and methodological knowledge. The materialist-dialectical method and others of the theoretical level were used as a general method, such as: the historical-logical, analysis and synthesis and the hypothetical deductive. The application of the methods allowed us to verify insufficiencies in the study plans, discipline programs; as well as limitations in the preparation and improvement of teachers on the contents of educational prevention in general and on child labor in particular. The objective of this article is to determine the theoretical-methodological references that support the process of professional improvement in educational prevention of child labor for teachers of the General Pedagogical Training discipline.

Key words: Professional improvement; Educational prevention; Child labor

Introducción

La formación permanente y para toda la vida se ha convertido en una concepción asumida por muchas naciones, en particular desde la Educación Superior. El avance vertiginoso de la ciencia y la tecnología obliga a que la formación de los profesionales se dirija a actualizar, ampliar y perfeccionar los conocimientos, habilidades y modos de actuación en correspondencia con su encargo social. En el caso particular de los docentes de la disciplina Formación Pedagógica contribuir a la formación pedagógica de los futuros docentes de los diferentes niveles educativos del sistema general de Educación.

Desde la Agenda 2030 de las Naciones Unidas se hace referencia en su objetivo No. 4 “Garantizar una educación inclusiva, equitativa, de calidad y de aprendizajes durante toda la vida para todos y la superación a los docentes como una vía que permite concretar tales propósitos” (UNESCO, 2015, p.15). El objetivo mencionado renueva el rol del docente e impone la necesidad de apropiarse de nuevas miradas y formas de hacer su profesión, ubica en el centro la importancia de ilustrarse, de asimilar y transmitir concepciones del mundo favorecedoras de desarrollo para todos, ofrece significación a la superación de los docentes e incentiva a las instituciones a implementar estrategias para lograrlo.

La superación profesional es ante todo un proceso de educación social con carácter histórico que permite que los docentes estén en mejores condiciones, desde el conocimiento, para resolver los problemas que se presentan en la institución escolar, o se generan fuera de ella, pero inciden en el aprendizaje o en el comportamiento de los estudiantes, lo cual se atiende desde la prevención educativa. Por tanto, al constituir la prevención educativa un requerimiento de todos los niveles educativos como elemento integrador y coherente de los diferentes procesos educativos de la escuela, los docentes de las carreras pedagógicas tienen la responsabilidad de orientar los conocimientos teóricos, prácticos y actitudinales de la prevención educativa de manera general y de manera particular sobre problemáticas sociales que pueden emerger a consecuencia del actual contexto económico y social, todo ello mediante los componentes del proceso pedagógico (académico, laboral, investigativo, extensionista) que desarrollan en el cumplimiento de su desempeño profesional, mediante las potencialidades que ofrecen las asignaturas, para que se reviertan en una prevención educativa más eficiente.

Cada vez son más las funciones que asume el docente, lo cual complejiza el cumplimiento exitoso de su rol de educador profesional, por ejemplo: ofrecer atención a la diversidad de estudiantes, sus familias, identificar riesgos, potencialidades para su desarrollo e incluso lidiar con la atención a estudiantes con necesidades educativas especiales, asociadas o no a discapacidades, exige nuevas maneras de replantearse los modos de actuación, los saberes y las formas de enseñar y de actuar, donde la formación permanente se resignifica para atender estas nuevas competencias.

Al respecto, Veloquio (2016) reconoce al profesor como pieza clave del sistema educativo y sobre la formación permanente considera que debe poseer un carácter interdisciplinar, promover contextos de aprendizaje autónomos y cooperativos, de reflexión sobre su práctica, de lectura individual, debe acompañarse de trabajo colaborativo y asumir la realidad educativa teniendo presente que es heterogénea y diversa. Las autoras consideran que la formación permanente debe constituir una política de trabajo direccionada a perfeccionar los recursos humanos, tanto desde la instrucción como desde la educación, la cual se controle, evalúe y se transforme constantemente, de forma proactiva, en función del progreso sostenible del país.

El proceso de transformaciones de la Educación Superior en Cuba tributa a la concepción de la formación docente. Como resultado de este proceso se implementa el nuevo plan de estudios "E", al cual se incorpora desde la disciplina Formación pedagógica General de manera explícita el tema de la prevención en el contexto educativo para la solución de problemas profesionales, aparece desde los contenidos de la asignatura Pedagogía II y para todas las carreras de perfil pedagógico (MINED, 2016). Se comienzan a observar limitaciones en los docentes para asumir el contenido y despierta el interés investigativo al respecto, así como la búsqueda de un nivel de respuesta a estas necesidades del conocimiento.

Se realiza estudio para conocer el estado en que se encuentra el conocimiento teórico y metodológico de los docentes sobre el tema de la prevención educativa del trabajo infantil, lo que permite a las autoras identificar las insuficiencias siguientes:

  • Las principales formas en que organiza la superación profesional han sido insuficientes en relación a contenidos dirigidos a la prevención educativa a modo general, han predominado los temas relacionados con la atención a la diversidad, la inclusión educativa, donde la prevención del trabajo infantil no ha encontrado visibilidad.

  • Desde los Planes e Informes de balance del trabajo metodológico ha sido insuficiente la dirección de acciones de preparación hacia prevención educativa de manera general y no se direcciona hacia el trabajo infantil en particular.

  • En los planes de estudio anteriores, se aprecian insuficiencias en los contenidos, orientaciones metodológicas y la bibliografía sobre los aspectos teóricos y metodológicos que sustentan la prevención educativa de manera general y no se intenciona hacia la prevención del trabajo infantil, como contenido de la enseñanza.

  • La existencia de limitaciones en la preparación de los docentes para abordar desde la clase, los contenidos de la prevención educativa en problemáticas sociales que emergen dado el contexto social actual, como es el trabajo infantil.

La necesidad de ofrecer respuesta a la problemática expuesta estimula a las autoras de la presente investigación a la revisión bibliográfica del estado del arte sobre el tema a nivel internacional y nacional, que permitió identificar la superación profesional como la vía idónea para suplir las carencias, ampliar, actualizar y profundizar en cuanto a los conocimientos teóricos y metodológicos sobre la prevención educativa del trabajo infantil. Se aplicaron los métodos del nivel teórico, tales como: el histórico-lógico, inducción y deducción y análisis y síntesis. El artículo tiene como objetivo determinar los referentes teórico-metodológicos que sustentan el proceso de superación profesional en prevención educativa del trabajo infantil de los docentes de la disciplina Formación Pedagógica General.

Desarrollo

La sociedad en su constante transformación se ha hecho acompañar de la educación como recurso imprescindible de desarrollo humano y social, así como factor de movilidad social y progreso. La concepción de educación permanente que hoy se proclama en el mundo tiene en consideración su estrecha relación con las problemáticas sociales que se diversifican, atendiendo a desigualdad económica, cultural y social de cada nación. Ante este escenario, cada vez más complejo, los docentes están obligados a estar constantemente actualizando sus conocimientos, que le permitan un mejor cumplimiento de sus funciones, adecuado uso de las nuevas tecnologías y un accionar de calidad en medio de la diversidad de estudiantes, familiares y entornos educativos.

A nivel internacional la formación permanente de los docentes genera variada producción intelectual. Imbernón (2016) plantea la necesidad de una reflexión profunda de la profesionalización docente a partir de que la sociedad cambia y con ella debe replantearse también el cambio del profesorado, tomando en cuenta que ese profesorado está insertado a un contexto social, laboral y educativo que lo condiciona, significa la importancia de este profesional en la medida en que educa a otros, por lo que aduce que necesita una formación específica para realizar bien su trabajo.

Como se puede apreciar aborda la formación del profesorado haciendo énfasis en la necesidad de los cambios en el modo de ejercer su profesión y en su proceso de incorporación y de actualización profesional como consecuencia de los cambios en la enseñanza, la institución educativa y las finalidades del Sistema Educativo. Resalta la necesidad de la formación en la medida en que el profesorado está permeado de su cultura y necesita de la formación para alcanzar un desarrollo profesional docente, análisis que realiza en correspondencia con variables sociales a partir de las relaciones escuela- participación social, que hoy se añaden a la profesión del docente.

En América Latina los estudios e investigaciones revelan insuficiencias del desarrollo profesional docente que van desde la formación inicial hasta la formación continua. Con respecto a esta última según Vaillant & Marcelo (2015) "requiere ser contextualizada y pertinente a las necesidades profesionales de maestros y profesores" (p.11). En este sentido, la formación continua debe tener en consideración aquellos contenidos y habilidades que el docente necesita para asumir con mayor calidad su labor, lo que le permite ser competente y estar preparados para ofrecer respuesta a los desafíos de la realidad educativa.

Un elemento importante a tener en cuenta en la formación permanente es el diagnóstico. Según (Padierna et al. 2018):

Los diagnósticos permiten reconocer en el profesorado universitario sus necesidades de formación en cuanto a perfil profesional, bienestar laboral, falencias pedagógicas, psicopedagógicas, didácticas, flexibilidad curricular, innovación, uso de tic, producción y divulgación del conocimiento, conformación de redes y relaciones interpersonales, entre otras tensiones de los profesores en torno a su cualificación. (p.64)

Lo anterior indica que, la determinación de las necesidades de aprendizaje, carencias y limitaciones con apego a las funciones, misiones y rol que cumple el profesorado permite direccionar las acciones certeramente para suplir las limitaciones. En la actualidad lograr formar un profesional más integral conlleva perfilar diversas aristas desde el saber que constantemente se transforma.

En Cuba desde la Educación de Posgrado, nivel más alto de enseñanza, asume la concepción de formación permanente, de la cual forma parte la superación profesional que tiene como objetivo la actualización sistemática de los graduados universitarios, el perfeccionamiento del desempeño de sus actividades profesionales y académicas, así como el enriquecimiento de su acervo cultural (MES, 2019). Por sus potencialidades, se constituye en una vía idónea de actualizar, ampliar y perfeccionar los conocimientos, habilidades y actitudes de los graduados universitarios.

Los docentes de la disciplina Formación Pedagógica General de las Carreras pedagógicas son usuarios de la superación profesional con el fin de suplir carencias en la formación inicial, actualizar, ampliar y perfeccionar sus conocimientos sobre problemáticas que pueden surgir como consecuencia de la situación actual de crisis económica con repercusión en lo social, como es el caso del fenómeno del trabajo infantil. El docente de Formación Pedagógica General es multiplicador de saberes y modos de actuación de los estudiantes en formación como docentes para todos los niveles de educación general, los que una vez egresados llevan a cabo la dirección y ejecución del trabajo preventivo.

Dirigir la superación hacia la prevención educativa del trabajo infantil empodera al docente en un tema pertinente y novedoso, contribuye al perfeccionamiento de su desempeño profesional, mejora el proceso pedagógico que desarrolla, donde la disciplina se convierte en oportunidad a partir de los contenidos que se trasmiten mediante las asignaturas que la conforman: Pedagogía, Psicología, Didáctica y Anatomía y fisiología del desarrollo. Para lograr una superación eficiente es necesario tener en consideración los referentes teóricos y metodológicos que abordan el proceso de superación profesional.

La conceptualización sobre superación profesional es variada. Según Añorga (1999) es “Figura dirigida a recursos laborales con el propósito de actualizar y perfeccionar el desempeño profesional actual y/o perspectivo, atender insuficiencias en la formación, o completar conocimientos y habilidades no adquiridos anteriormente y necesarios para el desempeño” (p.106). Al respecto, queda explícito la relación recíproca que la investigadora establece entre la superación profesional y el perfeccionamiento del desempeño profesional el cual está estrechamente relacionado con las tareas básicas, funciones y rol que debe cumplir a través de una concepción de aprendizaje permanente y continuo, que más tarde desarrolla en su propuesta teórica- metodológica de la Educación Avanzada.

García & Addine (2001) plantean que la superación profesional es el conjunto de procesos de formación, para adquirir y perfeccionar de forma continua sus conocimientos, habilidades, básicas, y especializadas, así como los valores ético- profesionales para mejorar el desempeño de sus responsabilidades y funciones como docentes con lo cual adquiere un desarrollo general integral. Desde esta posición se reitera la relación entre la superación profesional y el desempeño, asociándolas a las funciones que cumplen los docentes y cómo influye en su desarrollo integral, asignando significado a las cuestiones éticas de la profesión, aspecto interesante al tener en consideración la sensibilidad para entender la necesidad de empoderar al docente desde el conocimiento para que pueda ser capaz de orientar la prevención educativa del trabajo infantil en el proceso pedagógico que desarrolla.

Las autoras consideran que atender el fenómeno social del trabajo infantil desde la prevención educativa es una exigencia actual social con repercusión en el proceso educativo y un reto que los docentes de la disciplina FPG han de enfrentar, pues son ellos los que contribuyen a la formación pedagógica de los maestros en formación, que una vez egresados tendrán la responsabilidad de desarrollar la dirección y acción del trabajo preventivo y hasta donde se ha investigado no se han encontrado referencias a acciones que preparen a los docentes para la prevención oportuna de manifestaciones que puedan considerarse como trabajo infantil.

La superación profesional para Castro (2012) es entendida como proceso continuo de formación que debe permitir al profesional de la educación formar parte de la dinámica del cambio para enfrentar los problemas planteados por el adelanto científico y tecnológico y los imperativos del desarrollo económico, social y político en un contexto dado. Desde esta mirada, se tiene en consideración la necesidad de contextualizar la superación en función de problemas que pueden surgir o proliferar como resultado de los diversos escenarios, muchas veces en crisis, a partir de las desigualdades, donde el contexto económico, político y social determinan el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la educación.

El enfoque intersectorial constituye un elemento a considerar en el proceso de superación profesional. Borges (2015) plantea que contribuye a la especialización, enriquece el contenido de posgrado y se estrechan los lazos interdisciplinarios. Desde el presente estudio, al direccionar la superación de los docentes hacia la prevención del trabajo infantil hay que considerar la existencia de otros sectores de la sociedad que establecen y controlan las políticas de la prevención social, de la cual la prevención educativa forma parte, como el Ministerio de Educación (2016, 2017), el Ministerio del Interior (2004) y el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (2014).

La superación profesional también se considera un proceso de crecimiento multidimensional que abarca diversas áreas de la vida de los sujetos, como la personal, laboral, familiar, profesional y social, pero para lograr su impacto depende de la significación que se le otorgue al aprendizaje lo que demanda del sujeto esfuerzo, disciplina, voluntad, dedicación y responsabilidad para lograr el impacto deseado de manera consciente, es decir tiene que estar motivado y dispuesto a aprender (Molina et al., 2016). De esta manera será efectiva la superación cuando la reproduzca en todas sus interrelaciones, ya sean profesionales como sociales.

La superación profesional, según (Bernaza et al. 2018) es considerada como un proceso pedagógico. Plantean, que la esencia es que confluyan múltiples procesos que favorezcan la transformación del que participa y la del entorno y que a su vez impacte en el desempeño profesional, en sus valores y en su cultura. Al constituir un proceso de educación social, la superación profesional incorpora la creatividad, la innovación, la inteligencia emocional, favoreciendo la excelencia del proceso. Los investigadores señalan la necesidad del enfoque interdisciplinario y la importancia del aprendizaje colaborativo en la superación profesional, todo lo cual, influye en la consecución de un conocimiento más integral del problema que se investiga, a partir de las interrelaciones que se producen, la vivencia que se aporta por los que participan.

Desde esta perspectiva, el aprendizaje colaborativo permite a los docentes de la disciplina Formación Pedagógica General interactuar con otros profesionales que participan de las acciones de superación y construir juntos un nuevo conocimiento, al tener en cuenta las experiencias personales y laborales que se comparten. El conocimiento individual se enriquece con el colectivo, redundando en un saber superior, se favorecen las relaciones sociales, donde cada uno de los participantes puede expresar su concepción acerca de lo que se aprende y contribuye a sensibilizar a los docentes con el tema de la superación.

Por otra parte, la dirección de la superación, propicia la apropiación proactiva y creadora de lo que el docente necesita para auto perfeccionarse y resolver los problemas de su profesión y sociales a los cuales se enfrentan (Aveiga et al., 2018). Lo anterior indica que, toda acción de superación debe considerarse en función de las carencias o necesidades de los docentes de acuerdo con su desempeño profesional, además, de dimensiones psicológicas como la motivación, la conducta, la inteligencia emocional, entre otras que posibilitará multiplicar lo aprendido como consecuencia del impacto de la superación recibida. Al mismo tiempo, es significativo destacar el carácter preventivo que asume la superación profesional ya que estar preparados desde antes, permite a los docentes poseer los conocimientos y habilidades necesarios para un mejor desempeño profesional que se refleje en un proceso pedagógico de calidad.

Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en función de los procesos de enseñanza- aprendizaje adquieren un valor inestimable en la superación profesional. Al respecto, Bernaza et al. (2020) señala que “se hace imprescindible el uso de las herramientas tecnológicas que en la actualidad se encuentran disponibles para potencializar el desarrollo de las actividades de posgrado y la Educación a Distancia” (p.18). Lo anterior, propicia una mayor flexibilidad para acceder a las formas de superación, una mejor autogestión del tiempo para dedicar a estas actividades, incluso desde los espacios no institucionales y a la vez se desarrollan habilidades con el empleo de las tecnologías educativas y recursos tecnológicos, imprescindibles en la actualidad para contribuir a la superación de los docentes de la disciplina Formación Pedagógica General.

A modo general, los autores citados aportan concepciones, definiciones, procederes, prospectivas, que perfeccionan constantemente el proceso de la superación profesional, declaran entre sus fines elementos comunes tales como: la transformación del sujeto, de su entorno, de su desempeño, de su instrucción, de su educación; en consonancia con las exigencias sociales, de ahí su carácter histórico y su necesidad de transformarse constantemente, pero aún no se declara en todo lo posible la significación que adquiere el carácter preventivo de la superación profesional, que para las autoras del artículo consiste en que permite anticiparse a los problemáticas sociales que emergen a consecuencia de fenómenos globales que tienen incidencia en la escuela y en las relaciones que en ella tienen lugar, donde la superación se torna la vía idónea para que el docente se apropie de los conocimientos teóricos, metodológicos y actitudinales para un desempeño de su rol con calidad y lo reproduzca en todas sus interrelaciones, desde lo profesional hasta lo social.

La Educación Avanzada como propuesta teórica- metodológica para atender la superación profesional en prevención educativa del trabajo infantil de los docentes de la disciplina Formación Pedagógica General.

Apostar por la calidad de los recursos humanos en función de las necesidades de la sociedad es una prioridad de la Educación Avanzada. A partir de la revisión realizada, las autoras consideran que muchos de los aportes de los investigadores que se estudiaron como referentes teóricos y metodológicos están contemplados desde la teoría de la Educación Avanzada. Por tanto, se asume para atender la superación profesional en prevención educativa del trabajo infantil de los docentes de la disciplina Formación Pedagógica General.

La propuesta teórica- metodológica de la Educación Avanzada concibe la superación profesional en función de ofrecer respuesta a las demandas de la sociedad, pensada para todas las fuerzas laborales. Se ubica en el centro de la teoría al sujeto que transforma la realidad y a la vez mejora profesional y humanamente. La Educación Avanzada puede contribuir a la superación en el puesto de trabajo, contempla la modalidad a distancia y la necesidad de auxiliarse de las tecnologías más novedosas, considera la formación profesional como un proceso permanente y continuo, que debe producirse durante toda la vida, concepción que es compartida en el mundo y por las autoras del estudio.

Desde la Educación Avanzada se proponen diversas formas organizativas que asume el proceso de la superación profesional entre las que pueden figurar, por ejemplo: el curso, el entrenamiento y el diplomado y otras tales como: la autosuperación, el seminario, el taller, el debate científico. Las formas propuestas favorecen la actualización de conocimientos, habilidades y actitudes, tanto desde el punto de vista profesional como humano con un reflejo transformador en la sociedad, además atribuye independencia cognoscitiva, flexibilidad y creatividad al proceso que se desarrolla.

Determinar las necesidades, carencias e insuficiencias, aplicando las tecnologías se precisa desde la propuesta teórica- metodológica de la Educación Avanzada y en correspondencia con ello estarán las alternativas de solución. Determinar las carencias e insuficiencias que poseen una institución o los docentes en un área determinada con la utilización técnica y métodos científicos permite planificar, diseñar y proponer alternativas de solución dirigidas al mejoramiento profesional y humano.

El enfoque sistémico desde la Educación Avanzada deja ver cómo el sistema educativo forma parte o se interrelaciona con otros sistemas que, aunque tienen sus especificidades y cada cual cumple sus funciones, todos se interrelacionan como una realidad integral. De esta forma el sistema de educación de integra en otros más o menos amplios con los cuales interacciona en el logro de la educación de las nuevas generaciones, tarea que desarrolla toda la sociedad en su conjunto.

La interdisciplinariedad en la superación profesional, es un elemento a tener en consideración desde la propuesta teórica asumida, permite no fragmentar el conocimiento y analizar cada caso en su totalidad, proporciona una visión integral, en este caso particular, del fenómeno social del trabajo infantil donde intervienen dimensiones económicas, culturales y sociales. Asumir el enfoque interdisciplinario conforma un análisis del fenómeno que se estudia desde varias aristas y por tanto favorece alternativas de solución más eficientes al tener en consideración el mismo problema desde los conocimientos que aportan varias disciplinas.

Aunque desde la Educación Avanzada no queda explícito el enfoque intersectorial de la superación profesional, se considera que cuando la necesidad lo requiera, por la complejidad del contenido o porque no exista personal preparado en esos contenidos, se solicita el servicio a otras entidades especializadas, dentro o fuera del país y de ser posible se prepare su personal para que actúe como multiplicador de los conocimientos en estos casos. A partir de este análisis, se puede deducir que la intersectorialidad, aunque no la contempla como un enfoque de la superación el cual aporta la interacción entre sectores de la sociedad que compartan el conocimiento parcial o total sobre temas que el sistema de educación necesite incorporar, ampliar o profundizar.

Desde la teoría de la Educación Avanzada, se declara el principio el vínculo de la teoría con la práctica, el cual permite constatar en la realidad las transformaciones, resultado de sus concepciones donde se conjugan lo afectivo, lo cognitivo y lo conductual, es decir, no solo se enfatiza en los conocimientos, en las habilidades, en la instrucción, sino también en la educación, en el compromiso con la sociedad, se perfecciona el conocimiento a la par de los valores más nobles del ser humano, concepción en estrecho vínculo con el pensamiento pedagógico cubano que antecede al desarrollo de dicha teoría.

El desarrollo de la teoría de la Educación Avanzada permite a investigadores que incursionan en la superación profesional perfeccionarla con sus resultados, desde las diversas ciencias que la asumen. Reconocen la concepción estratégica como propuesta para la solución de problemas científicos. Estos elementos están en consonancia con los aspectos teórico- metodológico que en el mundo se proponen para el desarrollo de la formación permanente, el desarrollo profesional, la profesionalización o ser competentes, términos que están presentes al abordar cualquier estudio que tenga como objetivo perfeccionar el desempeño profesional y humano del docente.

La Educación Avanzada, como propuesta teórica para la superación de las fuerzas laborales y de la comunidad de profesionales posterior a su egreso, incluye y supera otras perspectivas anteriores, como las desarrolladas por el Marxismo, el enfoque histórico cultural y las teorías de la Reproducción desarrolladas en el marco de la Sociología de la Educación, ya que la Educación Avanzada reconoce la educación como un proceso social, constituyéndose en una teoría no solo pedagógica, sino también social, que nos permite lograr no solo la superación del docente, sino de todo el sistema de influencias educativas que influye en el mejoramiento y tratamiento del problema, ya que concibe todas las fuerzas, de forma tal, que todos son capaces de superarse desde la instrucción y como seres humanos.

La teoría de la Educación Avanzada es revolucionaria, autóctona, ha evolucionado en función de ofrecer respuesta a los problemas científicos y sociales, con marcado carácter ideológico. Por tanto, es una teoría inclusiva, sin discriminaciones, se dirige a la instrucción, a elevar la capacidad intelectual, pero a la par potencia los mejores valores de un ser humano como el altruismo, la solidaridad, por eso es una teoría pedagógica pero también social que permite el progreso individual, científico y social en función de ofrecer solución a problemas que desafían el conocimiento, como es el caso de la superación en prevención educativa del trabajo infantil.

La prevención educativa del trabajo infantil

La prevención como actividad que desarrolla la sociedad en su conjunto tiene fundamentos donde convergen diversas ciencias, como: la Filosofía, la Psicología, la Sociología, la Historia, el Derecho, la Medicina, la Criminología, la Antropología, la Pedagogía, entre otras. De esta forma la prevención se constituye un proceso que se organiza desde la política social del país, donde participan además organizaciones no gubernamentales, cuya finalidad común asume un compromiso ético y un accionar dirigido a transformar la realidad para alcanzar bienestar humano y social. Se implementa en todas sus instituciones, incluida la institución escolar.

Existen diversos modelos de atención preventiva y estos poseen semejanzas en su base teórica y metodológica. Según (Ortega et al. 2011) para construir un modelo de prevención tiene que estar sobre la base de la construcción de una teoría del fortalecimiento y desarrollo comunitario, a lo cual responde el Modelo Ecológico. En la actualidad, se proponen modelos que promuevan las fortalezas, la posibilidad del cambio a pesar de las condiciones adversas, que en ocasiones son difíciles o imposibles de cambiar en un tiempo breve, como es el caso de la resiliencia, lo que reduce el asistencialismo para potenciar al individuo como actor de transformación de su propia realidad. Los investigadores, proponen tener en consideración los principios de la prevención educativa relacionados con la identificación y atención oportuna sobre todo en familias y comunidades que constituyan factores de riesgo, en lo cual el diagnóstico es imprescindible, también, el carácter de sistémico y sistemático que asume el trabajo preventivo con la participación de instituciones y organizaciones sociales que aportan mediante la educación, además, la perspectiva ecológica por la influencia del entorno en la formación de la personalidad y el de carácter dialógico donde se recaba la integración de la sociedad en las acciones de la prevención para que pueda ser efectiva, concibiendo a los individuos como sujetos activos en el proceso de transformación de su realidad.

En Cuba, es variada la conceptualización sobre prevención educativa, se coincide con (Díaz González et al. 2015) al asumirla como visión anticipatoria dirigida a estructurar políticas de atención social y educativas diferenciadas en todas las influencias desarrolladas en el proceso pedagógico para la formación y desarrollo de la personalidad de los sujetos de la educación. Los investigadores hacen referencia a ser proactivos, anticiparnos oportunamente para estar preparados y también declaran el carácter participativo de la prevención, donde debe confluir el sistema de influencias educativas para lograr la formación integral de la personalidad de los estudiantes. Por tanto, todo lo que incida de forma negativa en esa formación, es necesario prevenirlo desde las políticas sociales y, sobre todo, educativas, sin las cuales es imposible desarrollar la prevención.

La prevención educativa, es consustancial a la educación de calidad y para el logro de tal fin se desarrolla el trabajo preventivo mediante los procedimientos establecidos para cada nivel educativo, así como el análisis en los grupos de trabajo preventivo en los niveles de institución, municipio y provincia de aquellos estudiantes y sus familias que no han alcanzado la transformación esperada ante la atención especializada que ofrece la escuela. Los procedimientos explicitan las funciones y los procederes para los maestros, directivos, otros especialistas y la comunidad educativa (MINED, 2017). Establecen, además las acciones a desarrollar desde la primera infancia hasta la formación de personal pedagógico del nivel medio y se relacionan las posibles manifestaciones negativas en el comportamiento de los estudiantes, donde el trabajo infantil aún no se explicita desde la prevención educativa.

Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT, 2018), el trabajo infantil hace referencia hacia la actividad económica, remunerada o no, que priva a los niños de su niñez, su potencial y su dignidad, es perjudicial para su desarrollo físico, psicológico y social y acceden a él antes de la edad mínima establecida, según la ley en cada país. Reconocen, que alrededor de 10.5 millones de niños, niñas y adolescentes se encuentran en situación de trabajo infantil en América Latina y el Caribe, correspondiente al 7,3% de la población regional de 5 a 17 años. Ante esta realidad las principales políticas adoptan un enfoque de protección dirigido a la erradicación total de este fenómeno y otro enfoque preventivo que se dirige a emprender acciones destinadas a identificar e intervenir oportunamente a los niños y niñas que se encuentran en riesgo de incorporarse al trabajo infantil.

Atender desde la ciencia pedagógica la prevención educativa del trabajo infantil precisa el compromiso de la comunidad científica. El docente constituye la piedra angular en el proceso pedagógico, que en el caso particular que nos ocupa es formador de formadores, en la medida en que se apropie de los conocimientos sobre lo que consideramos un nuevo desafío, podrán enseñar a los estudiantes en formación como maestros a educar la comunidad educativa sobre la prevención del trabajo infantil, el cual constituye un fenómeno que viola los más elementales derechos del ser humano.

El trabajo infantil, desde la prevención educativa, requiere nuevos análisis, desde diversas ciencias como la Pedagogía, la Psicología, la Sociología de la educación y de la infancia, entre otras, que pudieran estar aportando, a partir de comprender a los niños y niñas como actores sociales capaces de modificar su entorno y a ellos mismos, donde se implica además a la familia y al resto de los agentes y agencias de socialización, con un enfoque que comprenda la diversidad, lo participativo, intersectorial, multidisciplinario y colaborativo que se requiere al abordar este fenómeno social.

La superación profesional direccionada hacia la prevención educativa del trabajo infantil invita al docente a contextualizar su formación permanente en estrecha relación universidad-sociedad. De esta forma la superación profesional atiende un problema social que puede llegar a impactar en el proceso pedagógico. Según (Bautista et al. 2019), el trabajo infantil tiene sus raíces en la ineficiencia del estado que provoca el empobrecimiento de las condiciones sociales, económicas y culturales de las personas. En este sentido, no se puede subestimar la influencia de la cultura, que puede suponer incentivar, permitir o naturalizar el trabajo infantil, al constituirse éste como estrategia individual o familiar a las dificultades económicas.

Los elementos expuestos llevan a significar que la ciencia, sobre todo las sociales y de la educación necesitan proyectar su mirada hacia la prevención educativa del fenómeno social del trabajo infantil y su influencia en la formación de las personalidades más jóvenes por las consecuencias que provoca a nivel individual, familiar y social, de manera proactiva para no hipotecar el futuro de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes, donde el docente tiene una alta responsabilidad con su formación y la educación que ofrece se convierte en recurso insustituible para que este fenómeno no aparezca o prolifere, sin perder de vista que para su análisis intervienen múltiples ciencias y sectores de la sociedad y que nunca es demasiado lo hecho a favor de los recursos humanos del futuro.

La prevención educativa como dimensión de la prevención social en Cuba está legalmente estructurada y procede a través de sistemas donde participan representantes de órganos y organismos del estado y de la sociedad, es masiva, inclusiva, sin discriminaciones, el interés superior es el niño(a) y de forma fusionada se desarrolla la prevención y la preparación de docentes y directivos para contextualizarlos en función de los nuevos desafíos, donde el fenómeno social del trabajo infantil se visibiliza para ser asumido en el proceso de superación profesional del docente de la disciplina Formación Pedagógica General.

Conclusiones

Los métodos teóricos aplicados permitieron el conocimiento del estado del arte del proceso de superación profesional con vistas a direccionarlo hacia la prevención educativa del trabajo infantil en los docentes de la disciplina Formación Pedagógica General. Algunas regularidades desde el análisis de la bibliografía señalan aspectos comunes desde el mundo y la región Latinoamericana, tales como: deficiencias, carencias, limitaciones en la formación permanente o continua y están estrechamente relacionadas con que la formación permanente es un proceso de educación que depende en gran medida de dimensiones políticas, económicas y sociales, poniéndose en evidencia el carácter clasista e histórico de la educación.

Desde la revisión, se concluye que a la formación permanente asume la superación profesional la cual es considerada por los investigadores como: proceso pedagógico, de enseñanza- aprendizaje, de formación, y su finalidad consiste en suplir carencias, ampliar, perfeccionar, actualizar los conocimientos teóricos, metodológicos y las actitudes con respecto a un saber determinado, logrando el mejoramiento profesional y humano y el impacto en lo personal, profesional, laboral, familiar y social.

Existe consenso en que el proceso de superación profesional tiene que ser poseer determinadas características como: proceso organizado, que favorezca el trabajo colaborativo, la interdisciplinariedad, la intersectorialidad, el enfoque de sistema, el vínculo de la teoría con la práctica, elementos metodológicos que tributan a reconstruir un nuevo conocimiento superior, a partir de las interacciones que se dan a su interior. Además, se significa el carácter preventivo de la superación profesional atendiendo a la necesidad de prepararse desde antes para alcanzar un desarrollo profesional competente en el rol que le corresponde al docente en la sociedad actual.

La integración de las tecnologías, las redes y la virtualización educativa arroja luz sobre la superación profesional, dinamizando nuevas maneras de implementar las diversas formas que asume la superación, donde los espacios físicos, el tiempo, la autogestión y auto organización del docente se significa e influye en ampliar la participación, la interacción y lograr los objetivos de la superación a partir de las ventajas del uso de las tecnologías y modalidades no presenciales.

Los resultados de la revisión bibliográfica permitieron determinar entre los referentes analizados a la Educación Avanzada como propuesta teórica- metodológica para abordar la superación profesional sobre la prevención educativa del trabajo infantil, la cual constituye la vía idónea para suplir las carencias de la formación inicial, ampliar, actualizar y perfeccionar conocimientos, habilidades, así como los valores para un mejor desempeño profesional, humano y social.

Referencias bibliográficas

Añorga Morales, J. (1999). La Educación Avanzada: teoría alternativa para el mejoramiento profesional y humano de los Recursos Humanos. En soporte digital. ISPEJV. [ Links ]

Aveiga Macay, V. I.; Rodríguez Alaya, L. A. & Segovia Meza, S. R. (2018). Superación profesional y formación académica: ¿conceptos iguales o diferentes? Revista Didáctica y Educación, IX (3), 212. [ Links ]

Bautista Moreno, L. C., Lugo Aroca, M. D., Calderón Manrique, M. A. y Vargas Galindo, M. (2019). Trabajo infantil: perspectiva histórica. Revista FACCEA, 9(1), 6-11. [ Links ]

Bernaza Rodríguez, G.J., Aparicio Suárez, J.L., De la Paz Martínez, E., Torres Alfonso, A.M. & Alfonso Manzanet, J.E. (2020). La educación de posgrado ante el nuevo escenario generado por la COVID-19. Educación Médica Superior, 34(4). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412020000400015Links ]

Bernaza Rodríguez, G.J., Troitiño Díaz., D.M., & López Collazo, Z.S. (2018). La superación profesional: mover ideas y avanzar más. Universitaria del Ministerio de Educación Superior. [ Links ]

Borges Rodríguez, S.A. (2015). La Pedagogía Especial. Sus fundamentos generales. En: Borges Rodríguez, S. A., Leyva Fuentes, M., Zurita Cruz, C. R., Demósthene Sterling, Y., Ortega Rodríguez, L., & Cobas Ochoa, C.L. Pedagogía Especial e Inclusión Educativa. (1-21). Educación Cubana [ Links ]

Castro Escarrá, O. J. (2012). La superación del personal docente del Ministerio de Educación. Evento Universidad. La Habana. Cuba. [ Links ]

Cuba. Ministerio del Interior (2004). Manual de prevención en materia de drogas. Instituto Superior del Ministerio del Interior en Cuba. Capitán San Luis [ Links ]

Cuba Ministerio de Educación Superior. (2019). Reglamento de la Educación de Posgrado de la República de Cuba. La Habana. [ Links ]

Cuba Ministerio de Educación. (2016). Programa de la Disciplina Formación Pedagógica General para todas las carreras pedagógicas. Plan E. MINED [ Links ]

Cuba Ministerio de Educación. (2017). Procedimiento general para el diseño, ejecución y control del trabajo preventivo en todos los niveles educativos del Sistema Nacional de Educación. MINED [ Links ]

Cuba Ministerio del Trabajo y Seguridad Social (2014). Resolución 29. Aprueba los informes, modelos y registros primarios a emplear por las entidades para cumplir lo establecido en el Reglamento del Código de Trabajo. https://www.gacetaoficial.gob.cu/es/resoluci%C3%B3n-29-de-2014-de-ministerio-de-trabajo-y-seguridad-socialLinks ]

Díaz González, N., Leyva Fuentes., M., & Matos García, J. (2015). Un acercamiento a los fundamentos teóricos que sustentan la prevención educativa. EduSol, 15(51), 64-74. [ Links ]

García Batista, G. & Addine Fernández, F. (2001). La interacción. Núcleo de las relaciones interdisciplinarias en el proceso de formación permanente de profesionales de la educación. Material digital. [ Links ]

Imbernón Muñoz, F. (2016). Los retos educativos del presente y del futuro. La sociedad cambia, ¿y el profesorado? Revista Internacional de Formação de profesores, 1, 121-129. http://itp.ifsp.edu.br/ojs/index.php/RIFP/article/download/206/373Links ]

Molina Naranjo, M., Aveiga Macay, V., Molina Naranjo, Y., & Cedeño Barreto, M. (2016). Capacitación Docente y Educación Continua. Portoviejo, Manabí. UTM. [ Links ]

Organización Internacional del Trabajo, (2018). Modelo de Identificación del Riesgo de Trabajo Infantil: Metodología para diseñar estrategias preventivas a nivel local. Lima: OIT/CEPAL, 12. [ Links ]

Ortega Rodríguez, L., Betancourt Torres, J., García Ajete, L., & Díaz Cantillo, C. (2011). Prevención educativa un concepto a debate en el ámbito escolar, familiar y comunitario. Educación Cubana. [ Links ]

Padierna Cardona, J.C., Benjumea Pérez, M., & Urrego Duque, L.J. (2018). La formación permanente del profesor universitario en Iberoamérica: una revisión crítica. Lúdica Pedagógica, 27, 59-72. [ Links ]

Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura. (UNESCO.). (2015). Agenda 2030. https://www.uno.orgLinks ]

Vaillant Alcalde, D.E. & Marcelo García, C. (2015). El ABC y D de la formación docente. Revista de Orientación y psicopedagogía, 27(2), 134-135. [ Links ]

Veloquio González, G. (2016). La formación permanente de los docentes, ante el desafío de atender a la diversidad educativa. Revista nacional e internacional de educación inclusiva, 9(2). https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/56 Links ]

Recibido: 02 de Marzo de 2023; Aprobado: 21 de Abril de 2023

*Autor para correspondencia E-mail: marilis.feriz@upr.edu.cu

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

Los autores participaron en el diseño y redacción del trabajo, y análisis de los documentos.

Creative Commons License