SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 número92Organización del proceso educativo universitario: desarrollo de un método para el seguimiento sistemático del dominio del material educativo por parte de los estudiantesLa formación de estudiantes en odontología para prevenir enfermedades en niños de seis a 18 meses índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Conrado

versión On-line ISSN 1990-8644

Conrado vol.19 no.92 Cienfuegos mayo.-jun. 2023  Epub 30-Jun-2023

 

Artículo Original

Educación ambiental comunitaria y turismo en la provincia Pastaza. Ecuador

Community environmental education and tourism in the province of Pastaza. ecuador

0000-0002-8946-130XLuis Eduardo Álvarez Cortez1  *  , 0000-0002-0564-0571Julián Leoncio Rodríguez Rodríguez2 

1Universidad Estatal Amazónica. Ecuador.

2Universidad de La Habana. Cuba.

RESUMEN

Esta investigación se insertó en el proyecto de formación de doctores de la Universidad Estatal Amazónica de Ecuador. El objetivo fue analizar las tendencias sobre educación ambiental relacionada con el desarrollo del turismo en las comunidades indígenas en la provincia de Pastaza. Se realizó una investigación con método mixto secuencial en dos fases: cualitativa, para aproximarse a la realidad del sector, y cuantitativa, para medir y confirmar las relaciones entre los constructos y conocer la relación entre la educación ambiental y turismo comunitario. Para la recolección de los datos se utilizaron entrevistas y encuestas. En el análisis se patentizó que las tendencias teóricas sobre educación ambiental son: reflexión y acción en la educación ambiental, desde la investigación y la interacción social y estrategias didácticas. En cuanto a la búsqueda relacionada con las comunidades indígenas se evidenciaron como tendencias teóricas: saberes ancestrales, educación intercultural y experiencias en comunidades indígenas, que configuran una contribución a la educación ambiental en las instituciones educativas con presencia en comunidades indígenas.

Palabras-clave: Educación ambiental; Turismo sostenible; Desarrollo comunitario; Provincia Pastaza

ABSTRACT

This research was inserted in the doctor training project of the Amazon State University of Ecuador. The objective was to analyze the trends on environmental education related to the development of tourism in indigenous communities in the province of Pastaza. A sequential mixed method investigation was carried out in two phases: qualitative, to approximate the reality of the sector, and quantitative, to measure and confirm the relationships between the constructs and to know the relationship between environmental education and community tourism. Interviews and surveys were used for data collection. In the analysis it became clear that the theoretical trends on environmental education are: reflection and action in environmental education, from research and social interaction and didactic strategies. Regarding the search related to indigenous communities, theoretical trends were evidenced: ancestral knowledge, intercultural education and experiences in indigenous communities, which make up a contribution to environmental education in educational institutions with a presence in indigenous communities.

Key words: Environmental education; Sustainable tourism; Community development; Pastaza province

Introducción

Son numerosos los autores que consideran la pobreza como un problema complejo y multifacético. (Scheyvens & Cheer, 2022.; Warne & Thompson, 2022) A tal punto que ha llegado a convertirse en un concepto cuya definición universal ha sido objeto de intensos debates en la literatura académica.

Las principales revistas acreditadas en turismo sirven como soportes básicos para la publicación de investigaciones sobre la relación entre el turismo y la reducción de la pobreza, algunas de las más relevantes en el campo son Tourism Management y Annals of Tourism Research. Asimismo, dos de cada tres publicaciones sobre esta materia están publicadas en revistas de otros campos de investigación, como las ciencias ambientales, económicas y otras áreas de las ciencias sociales diferentes del turismo. La investigación educativa es un poderoso instrumento para lograr un conocimiento más integral sobre turismo comunitario, turismo de naturaleza y ecoturismo; los cuales parecen ser los productos turísticos que mayor interés despiertan entre los investigadores del sector como vía de reducción de la pobreza.

La riqueza natural y cultural de la provincia Pastaza, combinada con una mayor promoción y mejoras en infraestructura y servicios turísticos, podría atraer un número cada vez mayor de visitantes. Una de las principales atracciones turísticas de la provincia es el Parque Nacional Yasuní, reconocido como una de las áreas más biodiversas del mundo con una variedad de especies endémicas. Además, la provincia es conocida por sus ríos y cascadas, así como por la comunidad Kichwa de Waorani, que ofrecen tanto aventura como experiencias culturales a los turistas. Otras atracciones incluyen el Parque Nacional Sumaco, la Reserva Ecológica Limoncocha, y la Cueva de los Tayos, un sistema de cuevas en la región de Morona Santiago.

En los últimos años, se han implementado diversas iniciativas para mejorar la infraestructura turística en la provincia, como la construcción de hoteles, la apertura de restaurantes, la creación de senderos turísticos y la mejora de los servicios de transporte; todo lo cual ha contribuido a que la provincia sea un destino más accesible y atractivo. Por todos sus atributos, el turismo en la provincia de Pastaza podría ofrecer mayores oportunidades económicas para la población local y fomentar la conservación de la rica biodiversidad y el patrimonio cultural de la región.

La investigación se encuadra en un proyecto para la formación doctoral en la Universidad Estatal Amazónica de Ecuador. Además, ha contó con la colaboración de instituciones públicas y privadas, como la Cámara del Turismo, los ministerios de Turismo y de Agricultura, el Gobierno Autónomo Provincial y organizaciones comunitarias.

Materiales y métodos

El turismo comunitario en Ecuador tiene sus raíces en la década de 1980 y 1990, cuando se inició un movimiento de desarrollo turístico sostenible y alternativo en las comunidades rurales y amazónicas. Dicha actividad ha evolucionado en Ecuador a lo largo de los años para convertirse en una herramienta importante para el desarrollo sostenible y la conservación de los patrimonios naturales y culturales de las comunidades locales.

En Pastaza el turismo comunitario tiene sus inicios en los años 90, cuando comenzaron a surgir proyectos y organizaciones que promovían un enfoque de turismo más sostenible y comprometido con las comunidades locales. Estos proyectos buscaban involucrar a las comunidades en el desarrollo del turismo, de manera que pudieran aprovechar oportunidades económicas y al mismo tiempo preservar su patrimonio cultural y natural.

Algunas investigaciones que analizan el impacto del turismo comunitario en la conservación de los recursos naturales y culturales de la región, encuentran que cuando se involucra a las comunidades en el desarrollo y gestión del turismo, éstas pueden tener un papel más activo en la protección de sus recursos y en la preservación de su patrimonio cultural. Quiles & Pérez (2017). Otras investigaciones que han evaluado el impacto del turismo comunitario en la calidad de vida de las comunidades, encuentran que, como consecuencia, puede ser mejorado el acceso a servicios básicos como la educación y la atención médica, así como contribuir a la creación de empleos y a la diversificación de la economía local.

La provincia de Pastaza, ubicada en la región amazónica del Ecuador, es hogar de varias comunidades indígenas; algunas de las más importantes son:

  • Kichwa: una de las comunidades indígenas más grandes de la región asentada en varios sitios de la provincia.

  • Shuar: conocidos por su lucha contra las compañías petroleras y mineras que han invadido sus tierras ancestrales.

  • Achuar: comunidad indígena que ha preservado su cultura y tradiciones a pesar de la influencia de la sociedad moderna.

  • Huaorani: una de las comunidades indígenas más aisladas de la región que se ha resistido a intentos de contacto y colonización por parte de las sociedades occidentales.

Estas comunidades tienen una larga historia y tradición en la región y han luchado por proteger sus tierras y recursos naturales; sin embargo, enfrentan desafíos como la degradación ambiental, la pérdida de tierras y la explotación económica. Es importante apoyar y respetar sus derechos y cultura para garantizar su supervivencia y proteger la biodiversidad en Ecuador. Las políticas comunitarias tienen el objetivo de fomentar la participación ciudadana en la toma de decisiones y el desarrollo de proyectos en sus propias comunidades; estas políticas buscan promover la autogestión, la democracia participativa, y el fortalecimiento de la identidad y de la organización comunitaria.

Área de estudio

La provincia de Pastaza se ubica en el centro de la Región Amazónica Ecuatoriana y forma parte de uno de los sitios calientes de biodiversidad (biodiversity hotspot: Uplands Western Amazonia), se encuentra entre las coordenadas geográficas 1°10´ latitud sur y 78° 10´ de longitud oeste; y 2° 35´ de latitud sur y 76° 40´ de longitud oeste. (Figura 1)

Fuente: elaboración a partir de https://imagenes.com/mapa-del-ecuador

Fig. 1 - Ubicación geográfica de la provincia Pastaza en Ecuador. 

Aalgunos de los indicadores socioeconómicos relevantes de la provincia son:

  • PIB per cápita: Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), el PIB per cápita de Pastaza en el año 2019 fue de 6,331 dólares.

  • Tasa de desempleo: Según el INEC, la tasa de desempleo en Pastaza en el cuarto trimestre de 2021 fue del 7,5%.

  • Índice de pobreza: Según el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES), el índice de pobreza en Pastaza en el año 2020 fue del 58,3%. En 2021 las cifras evidencian que los ecuatorianos con los rangos de pobreza más altos eran los indígenas. Específicamente, el 75,4% de esa población sufrió de pobreza multidimensional en el 2020. En 2021, el porcentaje llegó al 78,6% de la población indígena.

  • Acceso a servicios básicos: Según el INEC, el 97,2% de la población de Pastaza tiene acceso a agua potable y el 79,7% tiene acceso a servicios sanitarios.

  • Índice de educación: Según el Ministerio de Educación de Ecuador, en el año 2021, el 39,7% de la población de Pastaza tenía educación secundaria completa y el 10,6% tenía educación superior completa.

Pastaza es la provincia más extensa de Ecuador con 29.643,33 km2, pero la segunda menos poblada, después de Galápagos, con una población estimada en 2019 de 111.270 habitantes, lo que representa una densidad poblacional de 3,75 hab/km2; siendo la más baja del Ecuador. Pastaza también se caracteriza por conservar gran parte de la riqueza de biodiversidad y cultural del país. Más del 94% de este territorio son bosques húmedos tropicales, donde habitan siete de las 11 nacionalidades indígenas de la Amazonia ecuatoriana: Kichwa, Shuar, Waorani, Achuar, Sapara, Andoa y Shiwiar. Aproximadamente el 20% de los bosques naturales remanentes que tiene el país se encuentran en la provincia de Pastaza, por lo que es vital contribuir a su conservación.

Nuevos paradigmas de gestión turística, desde un enfoque teórico y conceptual

La actividad turística experimenta continuamente transformaciones a consecuencia de factores como la globalización, la evolución tecnológica, los fenómenos climáticos, los cambios en la demanda y la aparición de nuevos modelos de negocio. La necesidad de nuevos enfoques y paradigmas de gestión, desde un enfoque teórico y conceptual, resulta imprescindible para lograr la sostenibilidad del turismo. Los principales modelos teóricos aplicados al turismo y disponibles en la literatura científica especializada se pueden clasificar en dos grupos: modelos de enfoque espacial y modelos de enfoque sistémico. Velasquez & Oliveira (2016).

El creciente interés por los principales modelos teóricos aplicados al turismo refleja la preocupación por el desarrollo del sector y la necesidad de gestionarlo con efectividad para asegurar que los destinos sean sostenibles y competitivos. La utilidad científica de los modelos se concreta al convertirse en instrumentos que fundamentan las acciones de gestión y facilitan la comprensión de la complejidad y multidimensional del fenómeno turístico y de su proyección en el tiempo. Las elaboraciones de programas de intervención persiguen ordenar, organizar, cambiar, prever y prevenir los acontecimientos ya sean fenómenos físicos, naturales, sociales o culturales.

Educación intercultural en Ecuador

En la mayoría de los países latinoamericanos, la ausencia de instituciones educativas en zonas rurales se ha reducido. Sin embargo, en las escuelas rurales la formación educativa está encaminada a la reproducción de patrones culturales ajenos a la cultura de las comunidades, lo que, según Barrera (2018). contribuye a la pérdida sistemática de identidad propia. Fundamentalmente, estas escuelas contribuyen a la uniformización lingüístico-cultural, considerada incluso como una vía para promover el desarrollo, pues la diversidad es aún considerada como un problema que es necesario resolver. Estas escuelas no consideran las peculiaridades socioeconómicas, culturales y lingüísticas de los pobladores y, lejos de promover desarrollo social, generan problemas tanto para los docentes como para los educandos y sus familias. (Rivera et al., 2017)

Importancia de la formación docente para la educación ambiental en las comunidades indígenas

La educación ambiental es el proceso en el que se busca adquirir y construir conocimientos sobre el cuidado y la protección del medio ambiente. Ésta tiene la finalidad de generar conductas, hábitos adecuados en ciudadanos y la toma de conciencia sobre la problemática ambiental que se presenta en la actualidad. En las comunidades indígenas se debe suscitar esta actividad desde otras perceptivas de reflexión que tome en cuenta la conservación y preservación de los saberes propios de las comunidades, los cuales son el eje fundamental para trasmitir conocimientos del mundo simbólico y la relación entre sujeto, espiritualidad y entorno, a las nuevas generaciones (Watanabe, et al., 2022). De ahí, la importancia de que la educación ambiental sirva de rescate y dé a conocer los saberes que se han configurado en las comunidades, permita conservar la oralidad y su autonomía en cuanto a sus usos y costumbres, y que cumpla un propósito formativo en cuanto a la preservación de la cultura y el cuidado de la naturaleza.

La formación docente es una de las alternativas más concluyentes para alcanzar el desarrollo sostenible del turismo. Sin embargo, en el ámbito de la educación ambiental aún no se ha logrado desarrollar de manera suficiente y hay sectores educativos en los que no se le da importancia. En este estudio se hace referencia a elementos que demandan cambios en la formación de docentes para incidir en el desarrollo de conocimientos científicos que ayuden a enfrentar las problemáticas ambientales con mejores herramientas.

Uno de los elementos que se analizaron fueron las dificultades para abordar los contenidos relacionados con el medio ambiente en las comunidades indígenas; estas dificultades se relacionan tanto con los conocimientos conceptuales de los profesores como con la carencia de estrategias didácticas. A diferencia de los profesores que laboran en contextos urbanos, los que trabajan en comunidades indígenas han participado de manera mínima en procesos de formación relacionados con la educación ambiental; dicha situación no sólo se remite a su formación permanente, sino que existen grandes vacíos en su formación inicial respecto a la educación ambiental, la cual es prácticamente escasa.

Ante los graves problemas ambientales que se viven en las comunidades indígenas debido a la sobre explotación de los recursos naturales y a los efectos del cambio climático, entre otros (Robinson et al., 2020; Hill et al., 2020), es una necesidad apremiante que los profesores que laboren en comunidades indígenas tengan una formación docente que incluya la cultura ambiental y su protección.

Diseño de la investigación

Se aplicó una metodología fundamentalmente cualitativa, (Bayev et al., 2022). Se utilizó el método del estudio de casos para analizar experiencias turísticas en áreas rurales. Por su enfoque, la investigación es también descriptiva, ya que se realizaron análisis cuantitativos en las zonas de estudio para recoger información y dar validez a los resultados que se obtuvieron en cada caso. Según las recomendaciones reportadas en publicaciones científicas sobre técnicas cualitativas para la investigación en turismo, Seyfi & Hall (2022), se procedió a la realización de entrevistas a actores principales del turismo en Pastaza.

Con el objeto de cuantificar, en alguna medida, la información recogida de los actores participantes en las iniciativas turísticas en los casos de estudio con base a entrevista y focus group (Quiles & Pérez, 2017); se realizó una encuesta basada en una muestra estratégica para explorar aspectos subjetivos y complejos del turismo comunitario y alcanzar una comprensión detallada de las experiencias, percepciones y comportamientos de los turistas.

La entrevista estuvo orientada hacia el análisis crítico de experiencias que contribuyan a la definición de premisas conceptuales para el estudio del turismo comunitario en la provincia Pastaza. El formulario constó de ocho preguntas que fueron confeccionadas ad-hoc de un modo flexible y abierto, de tal modo que se registraran los criterios pero que también fueran añadidos otros elementos por parte de los entrevistados.

Para la selección de los participantes en las entrevistas y encuestas se estableció como requisito la existencia de una estrecha vinculación de la actividad profesional o institucional de los entrevistados con el desarrollo del turismo en áreas rurales. El grupo estuvo conformado por expertos con una experiencia promedio de 25 años en el sector, de ellos, el 36% poseen el grado de Doctor y el 50% se desempeñan como profesionales, directivos y empresarios del sector turístico. El perfil de los actores para participar en las encuestas y entrevistas fue:

  • Profesores universitarios vinculados con la investigación y la planificación turística de los espacios naturales.

  • Profesionales cualificados de las administraciones públicas, turísticas y medioambientales.

  • Miembros de instituciones y organismos públicos y privados, relacionados con la planificación y gestión de espacios naturales.

  • Profesionales de empresas privadas con experiencia en planificación y gestión turística de espacios naturales.

  • Representantes de las comunidades.

En lo que se refiere al diseño de la investigación, al ser fundamentalmente cualitativa se abordó el proceso de un modo flexible y abierto, de tal modo que se tomaron decisiones adecuadas al desarrollo del trabajo de campo y según se comportó la interacción con el objeto de estudio y con los actores implicados en las diversas experiencias del turismo comunitario. De este modo, el diseño se ajustó a las condiciones del escenario empírico de investigación. (Zhang, 2022). La estrategia metodológica se conformó de cinco fases:

  1. Revisión bibliográfica y análisis bibliometrico.

  2. Operacionalización de variables y conceptos.

  3. Aplicación de entrevistas, cuestionarios y observación mediante el trabajo de campo.

  4. Sistematización de la información.

  5. Elaboración de un marco analítico del turismo comunitario como factor de desarrollo local.

El tema de estudio se centró en la zona rural de la provincia Pastaza, definida a partir de los límites urbanos de la provincia. La investigación se afronta en el tiempo actual y se analiza dentro de una situación y hechos del presente como la crisis económica y las implicaciones de la pandemia de la Covid-19. La zona rural de Pastaza, se estudió con base en la información más relevante, de los periodos 2010-2019 y 2020-2022, de estudios publicados en las principales revistas científicas; así como en reflexiones de los actores estratégicos del proceso turístico, cuyo papel es reconocido y representativo en el entorno que se desarrollan. Entre los actores del proceso se encuentran los pobladores locales, empresarios, prestadores de servicios turísticos, instituciones gubernamentales y no gubernamentales, y académicos nacionales y extranjeros.

Resultados y discusión

Principales actividades productivas desarrollan en la provincia Pastaza (No asociadas a la explotación de hidrocarburos)

El 90% del territorio provincial se encuentra administrado por un modo de producción comunitario desarrollado por las siete nacionalidades indígenas asentadas en ella. Según registros del Gobierno Autónomo Descentralizado de Pastaza, el 97% del territorio está destinado al aprovechamiento forestal o a fines de conservación. Las principales actividades productivas de comercio y servicios que se desarrollan en la provincia Pastaza se registran en la Tabla 1.

Tabla 1 - Actividades productivas, de comercio y servicios que se desarrollan en la provincia Pastaza 

Actividades Actividades
Fabricación de prendas de vestir, excepto prendas de piel. La venta al por menor de alimentos en comercios especializados.
Fabricación de productos metálicos para uso estructural. Restaurantes y servicios móviles de comida.
Venta al por menor de alimentos, bebidas y tabaco. Telecomunicaciones, las construcciones y el transporte.
Agricultura, ganadería Silvicultura y pesca

Fuente: elaboración a partir del Plan de Desarrollo Territorial 2019 del Gobierno Autónomo Descentralizado de Pastaza (GADPPz)

Potencial turístico de la provincia de Pastaza

El turismo sostenible es una de las estrategias para el desarrollo local previstas en los planes para el desarrollo económico y social de la región amazónica. La provincia tiene un potencial turístico que no se explota debidamente. La extensión de la selva amazónica frece a la provincia importantes atractivos turísticos gracias a la extraordinaria riqueza de su flora en la que se pueden encontrar maderas finas, plantas exuberantes, arbustos, flores y hojas con propiedades de interés para el turismo científico, como también para el turismo asociado al patrimonio natural.

La fauna autóctona de Pastaza cuenta con miles de animales, aves de las más diversas especies y raras características; en los ríos las especies piscícolas son los atractivos para la pesca, como la más emocionante experiencia para los turistas. El conocimiento de la forma de vida de las etnias locales es una atracción para los investigadores y estudiosos, para la integración de las ciencias antropológica, etnológica, etnográfica. Vida y costumbres de los Zápara, Shiwiar, Andoa, en vías de extinción, son otros tantos motivos para los viajes y excursiones de turismo. Hay facilidades para los viajes y la vida en las poblaciones orientales de Pastaza.

Pastaza tiene una vocación natural para el desarrollo de la actividad turística debido a los variados atractivos naturales y culturales que posee; además de su cercanía con la sierra ecuatoriana (la capital Quito a cinco horas, Ambato a dos horas y media y a tan solo una de Baños, uno de los principales centros turísticos del país). Importantes y nutridos grupos de turistas nacionales y extranjeros, en todas las épocas del año realizan recorridos terrestres hacia la Amazonía Ecuatoriana iniciándolos en la cuidad de Baños de Tungurahua, que en su primera etapa concluyen en Puyo, desde donde, igualmente por carretera, siguen bordeando el profundo cañón abierto por el río Pastaza en la Cordillera Oriental.

Desigual nivel de desarrollo del sector turístico las regiones de Ecuador

El comportamiento anual de los ingresos de divisas por turismo en Ecuador de cifras del Banco Central de Ecuador en el 2020 registra una variación positiva durante los últimos 10 años. Sin embargo, el sector turístico, no ha tenido la misma participación en la economía en todas las regiones. La región de la Costa aportó el 50% del PIB turístico y la Sierra el 46%, mientras que la región Amazónica sólo aportó el 4%. Los análisis por provincias evidencian desigual nivel de desarrollo del sector turístico, lo que implica que necesitan políticas públicas para el turismo adecuadas a sus características.

En el periodo 2010-2019 la tasa de crecimiento anual del turismo registró cifras negativas en la provincia Pastaza, a pesar de que en igual periodo hubo una contribución al crecimiento económico en el sector terciario de la provincia del 41,9%. El turismo es considerado una actividad relevante para el sector terciario en Ecuador; sin embargo, en Pastaza no ha representado un aporte importante para el crecimiento de dicho sector.

La investigación puso de manifiesto que las principales causas que inciden en el desempeño del sector turístico en Pastaza están influenciadas por: carencias de la educación ambiental, limitada integración entre el turismo y el resto de los sectores, falta de renovación de estrategias para el desarrollo del turismo y la carencia de registros estadísticos y de información estratégica para la toma de decisiones.

El fortalecimiento del desarrollo sostenible del sector turístico en Pastaza precisa de una orientación de trabajo que propicie, desde el turismo, la competitividad de empresas, la generación de empleos y las alianzas público-privadas a partir de mecanismos que permitan la integración entre el turismo y el resto de los sectores de la economía y la sociedad.

Percepción sobre el turismo de la provincia Pastaza

La valoración del turismo como motor del crecimiento económico se deriva directamente de la hipótesis que considera a las exportaciones como impulsoras del crecimiento económico y a su vez postula que el crecimiento económico puede ser generado también por un crecimiento del turismo. El análisis de la relación entre turismo y crecimiento económico, tanto en el corto como en el largo plazo, según Brida et al. (2013), promueve el crecimiento económico, lo cual admite una relación bidireccional entre ambas variables.

A partir del año 2014 se inicia un decrecimiento de la economía en su conjunto en la provincia Pastaza, con el resultado de una tasa anual de crecimiento negativa de -0,39%. El estancamiento de la economía es uno de los factores que ha incidido en el nivel de pobreza de la provincia. (Rodríguez et al., 2022)

Entrevista a actores principales del turismo en Pastaza

La intuición sobre los actores turísticos del territorio y sus relaciones es un componente primordial para la gestión de cualquier destino turístico; también constituyen un factor importante en las decisiones sobre las estrategias y acciones que deben emprenderse para adaptarse a las nuevas condiciones del contexto. Este último caracterizado, entre otras cosas, por los nuevos hábitos de la demanda turística, en los que la experiencia y la mayor actividad en el destino son claves. La demanda turística ha sido objeto de interés en la literatura científica, aunque la mayor parte de los análisis realizados hasta el momento se han enfocado más en la perspectiva del actor y no tanto en las relaciones que se producen entre dichos actores.

A partir de las respuestas que lograron mayor consenso entre los entrevistados fueron seleccionados 22 elementos que resumen las opiniones de los actores principales del turismo en Pastaza. Tabla 2

Tabla 2 - Entrevista a actores principales del turismo en Pastaza. 

No Preguntas No de respuestas
1 ¿Cuál crees que es la situación del sector en la provincia Pastaza? 30
2 ¿Qué nuevas tendencias se están produciendo? 35
3 ¿Hacia dónde crees que va este sector? ¿Y En Ecuador? 29
4 ¿Qué carencias graves detectas? Enumera un máximo de 5, ordenadas de mayor a menor importancia. 75
5 ¿Qué potencialidades crees que tiene la provincia Pastaza en este sector? Enumera un máximo de 5, ordenadas de mayor a menor importancia. 69
6 Enumera un máximo de 5 objetivos a desarrollar y en los que concentrar los esfuerzos en los próximos años. 57
7 En su opinión, ¿hacia qué segmentos y mercados (especialización) debería orientar Pastaza sus esfuerzos en el desarrollo del turismo? 45
8 Enumera las actuaciones que consideras fundamentales acometer para conseguir los objetivos propuestos. 105

Fuente: Elaboración propia

Estos elementos se validaron por una consulta a terceros con un grupo de 15 expertos. Con la finalidad de conocer la fiabilidad y error de medición del instrumento se determinó el Alpha de Cronbach. (Software estadístico IBM SPSS Statistics Versión 27) para Escala Likert. (Virla, 2010; Awang, Afthanorhan, & Mamat, 2016) Tabla 3

Tabla 3 - Estadísticas de fiabilidad de la percepción del turismo en la provincia Pastaza: 

Alfa de Cronbach Alfa de Cronbach basada en elementos estandarizados No de elementos Casos Válidos
,907 ,913 22 15

Fuente: Elaboración propia

Los resultados de las entrevistas y encuestas aportaron información relevante para la definición de políticas y estrategias dirigidas el desarrollo sostenible del turismo comunitario, que se resumieron en cuatro temas fundamentales:

  1. Tendecias del sector turístico internacional.

  2. Percepción de la gestión del turismo en la provincia Pastaza.

  3. Propuestas de políticas y estrategias dirigidas al desarrollo sostenible del turismo en la provincia Pastaza.

  4. Segmentos y mercados (especialización) en los que Pastaza debería orientar sus esfuerzos en el desarrollo del turismo.

Dos de las propuestas de políticas y estrategias para el desarrollo sostenible del turismo en la provincia contribuyen al desarrollo sostenible del turismo y minimizan el impacto de los conflictos sociales están directamente vinculadas al desarrollo de la educación ambiental de las comunidades indígenas:

  1. Incentivar la protección del medio ambiente y del patrimonio, así como implantar las buenas prácticas en turismo.

  2. Formar profesionales que se especialicen en la actividad del turismo para diversificar y ampliar la prestación de servicios bajo los estándares internacionales de calidad y la actualización tecnológica.

Educación ambiental y estrategias para su enseñanza

Se realizó un análisis de las publicaciones entre 2010 y 2020 para construir un sistema de conocimiento basado en el análisis de su contenido sobre las regiones geográficas de investigación, teorías, métodos, temas y evolución de tendencias para futuras investigaciones. Las consultas a bases de datos atendiendo a los índices de citación en Scopus y Scielo Redalyc, Scielo, Dialnet y Eumed.net, destacan planteamientos teóricos, metodológicos y problemáticas sobre la educación y formación ambiental desde la investigación y la interacción social. Los resultados muestran que:

  • El número de publicaciones tiende a aumentar gradualmente, con el máximo en 2019. Los autores y las instituciones de investigación se concentran principalmente en Europa, América y Asia Oriental; donde China tiene la mayor cantidad. Se encontró más literatura sobre patrimonio cultural que sobre patrimonio natural.

  • Los temas, objetos y métodos de investigación de la literatura evidencian que se han diversificado más con el avance de las investigaciones.

Con relación a los enfoques sobre educación ambiental y estrategias para su enseñanza se evidencia que el mayor número de registros son las estrategias para la educación intercultural (51,7%). Tabla 4

Tabla 4 - Enfoques conceptuales Educación ambiental y didácticas educativas 

Enfoques conceptuales para la enseñanza de la educación ambiental Registros (%)
I Estrategias didácticas educativas enfocadas en la cultura ambiental 30,7
II Reflexión y acción en la educación ambiental 36,7
III Formación ambiental desde la investigación y la interacción social 32,4
Enfoques de la educación ambiental en comunidades indígenas
I Saberes Ancestrales 24,3
II Educación intercultural 51,7
III Experiencias comunitarias del indígena 23,9

Elaboración a partir bases de datos en Scopus y Scielo Redalyc, Scielo, Dialnet y Eumed.net,

Estos estudios proporcionan información sobre el desarrollo de la educación ambiental como estrategia para lograr la sostenibilidad en la gestión del turismo, contribuir al crecimiento económico y ejercer una influencia positiva en las comunidades locales, con el fin de preservar el patrimonio, la biodiversidad y los recursos naturales. Además, pretenden profundizar en la problemática de la educación intercultural adaptada a las necesidades y especificidades de las comunidades indígenas. Tabla 5

Tabla 5 - Enfoques conceptuales generales de estrategias didácticas para la enseñanza de la educación ambiental. 

Enfoque I Estrategias didácticas de las instituciones educativas enfocadas en la cultura ambiental; para resolver los problemas ambientales
La educación ambiental se realiza a partir del aprendizaje basado en problemas (ABP). Se centra en la acción del estudiante como método para obtener un autoaprendizaje adquirido dentro y fuera del aula de clases para identificar las problemáticas ambientales.
Morales & Lugo (2018) Concluyen en su investigación que la educación ambiental es la clave para hacer un cambio frente a los problemas ambientales existentes, a partir de la implementación de alternativas de solución para tener un ambiente sano.
Quintero & Solarte (2019) Manifiestan que el profesor debe ser capaz de plasmar e implementar compromisos en la enseñanza y aprendizaje de la educación ambiental, que tome en cuenta el contexto del sujeto.
Enfoque II Reflexión y acción en la educación ambiental
Herrera & Ríos (2017) Este enfoque de reflexión y acción en la educación ambiental, cobra significado en la medida que convoca a reflexionar sobre las prácticas ambientales y la sostenibilidad en la sociedad actual, al buscar la interacción de la triada sociedad, naturaleza y cultura,
Afirma que la educación juega un papel importante frente a la formación, exploración y comprensión del mundo natural y social, mediante la idea de cuidar los ecosistemas a través de la administración racional y eficiente de los recursos naturales.
Enfoque III Formación ambiental desde la investigación y la interacción social
Vinces et al. (2018) La educación ambiental implica la formación, la investigación y la interacción social, componentes esenciales para trasformar el pensamiento hacia una cultura ambiental que involucre todos los actores para llevar desde la teoría a la práctica, en ese marco asumen la educación ambiental desde la dimensión filosófica, pedagógica, ambiental y sociológica con la participación activa de los actores

Fuente: elaboración propia

Enfoques de la educación ambiental en comunidades indígenas: estrategias didácticas

La educación ambiental en la mayoría de los sistemas educativos se considera como eje formativo presente en las lógicas urbanas. Sin embargo, no son consideradas las formas de conocimiento y los saberes ancestrales que forman parte de la enorme riqueza cultural de cada nación cuyas concreciones de uno u otro modo se siguen en contextos y prácticas en las regiones rurales e indígenas. La Constitución de Ecuador de 2008 en el artículo 27 manifiesta que “La educación se centrará en el ser humano y garantizará su desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al medio ambiente sustentable y a la democracia; será participativa, obligatoria, intercultural” (Asamblea Constituyente de Ecuador, 2008, p. 26)

Como principales resultados de la revisión bibliográfica se encontraron tres orientaciones o enfoques que, elaborados a partir de elementos conceptuales, epistemológicos y metodológicos, son: saberes ancestrales; educación intercultural y experiencias comunitarias del indígena. Tabla 6

Tabla 6 - Orientaciones conceptuales de la educación ambiental en comunidades indígenas. 

Enfoque I Saberes Ancestrales
Reconstituir la forma ancestral de concebir la vida y la importancia de una relación armónica con la Madre Tierra se inicia con la restauración de la cosmovisión de los pueblos indígenas originarios, que perciben a la Madre Tierra no como un recurso sino como un ser, como madre que genera vida.
Bonilla (2018) Señala las formas tradicionales de pensar sobre la naturaleza y sus conexiones con el concepto moderno de derechos, con la que están comprometidas las comunidades indígenas andinas; más precisamente, explora la idea de que la naturaleza es un sujeto de derechos del mismo modo que el ser humano, razón por la cual los indígenas resguardan a la Madre Tierra.
Enfoque II Educación intercultural
Diferentes investigaciones concluyen que la educación intercultural es significativa para la formación de la humanidad. También que es deber de cada uno saber quién quiere ser; y que el compromiso de las escuelas es saber qué individuo puede, quiere y debe formar para ser ente de la sociedad del mañana.
Barrera (2018), Menciona que las comunidades indígenas construyen sus planes de vida y, dentro de ellos, cobra gran relevancia la educación. En los pueblos indígenas la educación es considerada como el conocimiento que se obtiene desde la familia, la comunidad y el trabajo colectivo, a través de la experiencia ancestral.
Rivera, M., et al. (2017) Concretan que la mayoría de los programas universitarios deben introducir la educación intercultural con carácter inclusivo con respecto a la valoración de la diversidad cultural; donde los procesos de formación sean orientados a la igualdad, ya que existen problemas académicos en cuanto a la adaptación y reconocimiento de la realidad, pensamiento y saberes indígenas, los cuales no se toman en cuenta.
Enfoque III Experiencias comunitarias del indígena
Beroíza P, C., et al. (2022) Abarca toda la aplicación de los conocimientos ancestrales y su significado tales como la Pacha Mama; lo que representa un pensamiento que integra la naturaleza, las ideologías, la política (autónoma), la espiritualidad y la filosofía, siempre con el propósito comunitario por encima de lo individual. En su cultura, la Pacha Mama genera los elementos que dan vida como el agua, aire, tierra, sol y luna; así se crea la identidad única, la cual es cósmica y aplicable para toda la humanidad.

Fuente: Elaboración propia

Las comunidades indígenas durante varios siglos fueron sometidas a condiciones discriminatorias. Esta situación se ha superado parcialmente por la lucha constante de estos pueblos. Las comunidades indígenas han logrado hacer entender que la educación que se implementa juega un papel importante en su configuración y supervivencia como pueblos; lo cual mantiene su cohesión social y una relación de equilibrio con la naturaleza. La experiencia de educación propia de los pueblos indígenas es el soporte fundamental para conservar las culturas y el sentido de identidad, a través de la tradición oral y la historia de las distintas luchas que se han librado para defender el territorio y mantener su integridad como pueblos.

Conclusiones

El análisis documental, permitió clasificar y depurar la información, lo que agilizó el desarrollo del análisis. En este proceso se encontró, como principal resultado, que los artículos seleccionados acentúan la importancia de las estrategias didácticas en la educación ambiental; desde la reflexión y acción, la investigación y la interacción social.

Las propuestas de políticas y estrategias para el desarrollo sostenible del turismo en la provincia que contribuyan al desarrollo sostenible del turismo y medidas que minimicen el impacto de los conflictos sociales, están directamente vinculadas al desarrollo de la educación ambiental de las comunidades indígenas.

Los resultados de las investigaciones sobre la educación ambiental y las estrategias para su enseñanza plantean que el enfoque con mayor porcentaje, fue la educación intercultural que supone conceptualizar la importancia del cuidado y protección del medio ambiente, la relación del sujeto, la sociedad, el medio natural y la cultura a partir de la formación ciudadana con pensamiento crítico frente a la problemática ambiental.

La educación ambiental en comunidades indígenas plantea como tendencias teóricas: los saberes ancestrales; la educación intercultural y las experiencias en comunidades indígenas; elementos imprescindibles para la interpretación profunda de ver e interpretar el mundo. Lo cual es relevante para articular las estrategias propias en el aula, a fin de obtener un nuevo enfoque en la enseñanza del conocimiento necesario para la protección del medio ambiente.

Además de enseñar y sensibilizar sobre la importancia del medio ambiente, la educación ambiental busca crear valores en los ciudadanos y actitudes que promuevan la utilización de forma racional de los recursos naturales y la solución a los numerosos problemas ambientales que se producen, en espacios urbanos y rurales

Referencias bibliográficas

Awang, Z., Afthanorhan, A., & Mamat, M. (2016). The Likert scale analysis using parametric based Structural Equation Modeling (SEM). Computational Methods in Social Sciences, 4(1), 13. [ Links ]

Barrera, M. L. I. (2018). Educación en contextos multiculturales: experiencia etnoeducativa e intercultural con población indígena del Resguardo Embera Chamí-Mistrató, Risaralda-Colombia. Zona próxima, (29), 1-22. [ Links ]

Bayev, V. V., Bakhov, I. S., Mirzodaieva, T. V., Rozmetova, O., & Boretskaya, N. (2022). Theoretical and methodological fundamentals of the modern paradigm of quality management in the field of tourism. Journal of Environmental Management & Tourism, 13(2), 338-345. https://doi.org/10.14505/jemt.v13.2(58).04Links ]

Beroíza Pereira, C., Pilquiman Vera, M., Cid Aguayo, B., De la Maza Cabrera, F., & Cea León, E. (2022). Patrimonialización turística y autonomías en territorios indígenas protegidos: Experiencias contemporáneas del alto Biobío, Chile. Diálogo andino, (67), 346-357. http://dx.doi.org/10.4067/S0719-26812022000100346Links ]

Bonilla, D. (2018). El constitucionalismo radical ambiental y la diversidad cultural en América Latina. Los derechos de la naturaleza y el buen vivir en Ecuador y Bolivia. Revista Derecho del Estado, (42), 3-23 [ Links ]

Herrera Araya, D., & Ríos Muñoz, D. (2017). Educación ambiental y cultura evaluativa: Algunas reflexiones para la construcción de eco-consciencias. Estudios pedagógicos (Valdivia), 43(1), 389-403. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052017000100022Links ]

Hill, R., Adem, C., Alangui, W. V., Molnár, Z., Aumeeruddy-Thomas, Y., Bridgewater, P., & Xue, D. (2020). Working with indigenous, local and scientific knowledge in assessments of nature and nature’s linkages with people. Current Opinion in Environmental Sustainability, 43, 8-20. https://doi.org/10.1016/Links ]

Quiles, M. D. G., & Pérez, M. D. G. (2017). La estructura social como factor clave para el desarrollo de destinos turísticos rurales. Caso de estudio: El Valle de Ricote (Murcia). Cuadernos de Turismo, (39), 215-238. https://doi.org/10.6018/turismo.39.290511Links ]

Quintero, M., & Solarte, M. C. (2019). Las concepciones de ambiente inciden en el modelo de enseñanza de la educación ambiental. Entramado, 15(2), 130-147. http://dx.doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.2.5602Links ]

Rivera, M., Osuna, M., & Rodríguez, L. (2017). Educação intercultural e culturas indígenas. América Latina: Revista iberoamericana de educación superior, 8(23), 163-182. [ Links ]

Robinson, J., Gellie, N., MacCarthy, D., Mills, J., O’Donnell, K. & Redvers, N. (2020). Traditional ecological knowledge in restoration ecology: a call to listen deeply, to engage with, and respect Indigenous voices. Restoration Ecology, 29(4), 1-9. https://doi.org/10.1111/rec.13381Links ]

Rodríguez, J. L., Espin Ortiz, C. G, & Fuentes, R. A. (2022). Tourism and Economy Growth in the Ecuadorian Province of Pastaza. Global Journal of Human-Social Science, 22(E3), 61-71. Online ISSN: 2249-460x & Print ISSN: 0975-587X [ Links ]

Scheyvens, R., & Cheer, J. M. (2022). Tourism, the SDGs and partnerships. Journal of Sustainable Tourism, 30(10), 2271-2281. https://doi.org/10.1080/09669582.2021.1982953Links ]

Seyfi, S., & Hall, C. M. (2022). Applying grounded theory in hospitality and tourism research: Critical reflections. In Contemporary Research Methods in Hospitality and Tourism (pp. 253-268). Emerald Publishing Limited. https://doi.org/10.1108/978-1-80117-546-320221017Links ]

Velasquez, G. G., & Oliveira, J. P. (2016). Teoría general dos sistemas e turismo: reflexão e trajetória. Investigaciones Turísticas, (11), 165-195. [ Links ]

Virla, M. Q. (2010). Confiabilidad y coeficiente Alpha de Cronbach. Telos, 12(2), 248-252. [ Links ]

Warne, S. J., & Thompson, M. (2022). Future approaches to evaluating tourism in the developing world: Assessing realism in the Solomon Islands. Journal of Hospitality and Tourism Management, 50, 391-399. https://doi.org/10.1016/j.jhtm.2022.01.004Links ]

Watanabe, G., Calafell Subirà, G. y Rodríguez Marín, F. (2022). ¿Cómo incorporamos la complejidad en actividades de educación científica y ambiental? Enseñanza de las Ciencias, 40(2),109-124. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.3504Links ]

Zhang, J., Xiong, K., Liu, Z. et al.(2022) Research progress and knowledge system of world heritage tourism: a bibliometric analysis. Herit Sci 10, 42. https://doi.org/10.1186/s40494-022-00654-0 Links ]

Recibido: 02 de Abril de 2023; Aprobado: 07 de Junio de 2023

*Autor para correspondencia E-mail: lalvarez@uea.edu.ec

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

Los autores participaron en el diseño y redacción del trabajo, y análisis de los documentos.

Creative Commons License