Warning: XSLTProcessor::transformToXml() [xsltprocessor.transformtoxml]: I/O warning : failed to load external entity "/srv-new/scielo/www/htdocs/xml/e/translation.xml" in /srv-new/scielo/www/htdocs/class.XSLTransformerPHP5.php on line 36

Warning: XSLTProcessor::transformToXml() [xsltprocessor.transformtoxml]: I/O warning : failed to load external entity "/srv-new/scielo/www/htdocs/xml/e/language.xml" in /srv-new/scielo/www/htdocs/class.XSLTransformerPHP5.php on line 36


 
19 92 
Home Page  

  • SciELO

  • SciELO


Conrado

 ISSN 1990-8644

        30--2023

 

Artículo Original

Experiencia práctica desde la Didáctica de la Historia de Cuba en la formación del profesorado

Practical experience from the Didactics of the History of Cuba in teacher training

0000-0001-8289-2855Marianela Utrera Alonso1  *  , 0000-0001-6416-8812María Mercedes Consuegra Cheng1  , 0000-0003-4859-6379Jiosbel Jesús Lóriga Socorro1 

1Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”. Cienfuegos. Cuba

RESUMEN

El presente estudio se basa en una investigación de corte pedagógico enmarcado en el proceso docente educativo de la asignatura Didáctica de la Historia de Cuba en el cuarto año de la carrera Licenciatura en Educación Primaria en la Universidad de Cienfuegos El trabajo ofrece variantes que se han puesto en práctica desde las clases de Didáctica de la Historia de Cuba en aras de la profesionalización de los futuros egresados para favorecer una renovación metodológica diferente que influya en los modos de actuación cotidianos. La puesta en práctica de la propuesta ofrece resultados que indican es posible y necesario enrumbar el camino del desarrollo de la enseñanza de la Historia de Cuba en estos futuros profesionales de la educación; a su vez, procura estimular la reflexión sobre el tema en estudiantes, maestros de la escuela primaria y contextos de formación. La misma fue aplicada en la práctica educativa y resultó de gran utilidad para contribuir al desarrollo de una cultura histórica y social del profesional, de ahí la necesidad de fomentar la historia. Las particularidades de la Didáctica de la Historia de Cuba desde la formación del profesorado, requieren un enfoque diferente sustentado esencialmente en lograr un estudiante más creativo e innovador, el cual sea capaz de transformar su realidad educativa.

Palabras-clave: Historia de Cuba; Maestros; Profesionalización; Educación Primaria

ABSTRACT

The present study is based on pedagogical research framed in the educational teaching process of the subject Didactics of Cuban History in the fourth year of the Bachelor's Degree in Primary Education at the University of Cienfuegos The work offers variants that have been put into practice from the Didactics of Cuban History classes for the professionalization of future graduates in order to favor a different methodological renovation that influences the daily modes of action. The implementation of the proposal offers results that indicate that it is possible and necessary to set on the path of the development of the teaching of Cuban History in these future education professionals; at the same time, it seeks to stimulate the reflection on the subject in students, elementary school teachers and training contexts. It was applied in the educational practice and proved to be very useful to contribute to the development of a historical and social culture of the professional, hence the need to promote the history of Cuba. The particularities of the Didactics of Cuban History in teacher training require a different approach based essentially on achieving a more creative and innovative student, who is capable of transforming his educational reality.

Key words: History of Cuba; Teaching; Professionalization; Primary education

Introducción

En la Educación Superior la formación integral de los estudiantes universitarios debe dar como resultado, una amplia cultura social, humanística y económica, para defender la Revolución Cubana en el campo de las ideas con argumentos propios; competentes para el desempeño profesional y comprometidos socialmente con los intereses de la nación.

El conocimiento de la historia es un arma al servicio de la cultura, al servicio de enseñar a pensar y a defender ideas, procesos imprescindibles en la preparación de las nuevas generaciones. Solo la cultura permite la comprensión de los complejos problemas y grandes retos del mundo actual. Para asumir esos retos con una actitud transformadora se necesitan conocimientos, tanto históricos como de diversas disciplinas que se estudian en la escuela. La enseñanza de la historia implica una transmisión de conocimientos del pasado, pero siempre desde conceptos que tienen sentido en el presente.

La enseñanza de la Historia, desempeña un papel fundamental en la estructuración del sistema de conocimientos sobre la realidad, al permitir el enfoque científico de los problemas globales de la contemporaneidad que se manifiesta particularmente en el tratamiento de los candentes problemas vinculados a la Educación, como una vertiente en desarrollo en el mundo y Cuba. Su tratamiento teórico se enmarca dentro de las necesidades actuales de la formación integral del profesional de la Licenciatura en Educación Primaria.

En el caso del profesional de la Licenciatura en Educación Primaria debe estar preparado para comprender las necesidades personales y sociales, saber enfrentar con iniciativas la solución de los problemas de la práctica pedagógica e integrar al proceso formativo la actualidad nacional e internacional, así como conocer la Historia de su Patria , por estas razones la carrera debe desarrollar en los estudiantes, futuros maestros un alto sentido de la responsabilidad individual y social, debe lograr que encuentren en el proceso de formación inicial, los mecanismos que estimulen la motivación por su adquisición

La asignatura Historia de Cuba tiene un papel importante en la aprehensión de esos conocimientos y el desarrollo de las habilidades, los hábitos y capacidades cognoscitivas en los escolares, así como en la formación de sentimientos, emociones y valores, que les permita a los niños, adolescentes y jóvenes demostrar actitudes revolucionarias, patrióticas, cívicas, jurídicas, solidarias, antiimperialistas, de respeto al medio ambiente y de amor al trabajo, portadores de una conciencia crítica de su identidad como cubano y latinoamericano en el actual acoso de pretensiones intervencionistas y desideologizadoras.

La enseñanza de la Historia de Cuba es objeto de análisis y reflexión sistemática en todos los niveles educacionales cubanos, lo cual incluye el universitario. En los currículos bases de las carreras de estudio superior se le asigna tiempo, ya sea como asignatura o como disciplina, y debe ser evaluada y aprobada por todos los egresados de las universidades cubanas.

El maestro o profesor de Historia de Cuba no solo debe caracterizarse por el dominio de los contenidos históricos y una elevada preparación ideopolítica basada en el conocimiento, tanto de la Historia de Cuba como de la Historia de América en general, el diferendo histórico entre Estados Unidos y nuestro país, los textos martianos y las ideas de Fidel y del Che, sino también por la aplicación de métodos estimuladores de la actividad intelectual y por tener la capacidad para realizar una adecuada organización, estructuración y dirección de la actividad docente. Estas cualidades exigen la profesionalización de ese maestro o profesor.

En este orden los autores reafirman la necesidad de acometer acciones dirigidas a elevar la enseñanza de la Historia de Cuba con la utilización de nuevas variantes que posibiliten, transformar el acercamiento a los hechos y personalidades Es así, que cuanta más historia se conozca, se puede aprovechar su potencial en el desarrollo integral de los maestros en formación, lo que es fundamental para entender las tradiciones patrióticas, antiimperialistas e internacionalistas

El estudio de las diversas definiciones y enfoques que ofrecen diferentes autores sobre la enseñanza de la historia, constituyeron plataformas para la elaboración del aporte fundamental del presente trabajo. En esta idea, encontramos destacados autores del ámbito internacional: González Marilicán, et al. (2018) realizaron un estudio reflexivo sobre cómo abordar la historia en Chile desde la versión Anglosajona, encontramos además el trabajo de Acosta Roa (2012) quien investigó sobre los aportes de la historia desde la perspectiva del enfoque geo histórico, y su aplicación en la enseñanza de la historia de Venezuela, Pantoja Suárez (2017) abogó por el conocimiento de la historia; de igual manera Imbernón Muñoz & Guerrero Romera (2018) precisaron sobre la profesionalización docente universitaria, en el papel del profesorado en la universidad, y en el contexto social y cultural actual también Pérez (2021) se interesó, por la importancia de la enseñanza de la historia desde las aulas en México y por otra parte Guamán Gómez (2020) destacó en su investigación, a la historia, como una herramienta clave para la construcción de la identidad.

A nivel nacional son numerosas las investigaciones que han abordado el tema de la enseñanza de la historia. En este sentido podemos destacar el trabajo de Bravo Abreu & Fabé González (2018) referente a la enseñanza de la historia; encontramos a García López et al. (2018). los cuales en su trabajo refieren algunas consideraciones sobre la enseñanza de la Historia de Cuba en educación superior; Calvas Ojeda (2020). subrayó la connotación de la historia desde las ciencias sociales particularizando la significación de esta en el desarrollo de la personalidad, precisaron acerca de elevar la calidad en la enseñanza de la Historia de Cuba; por su parte Hernández Martín & Reinoso Castillo (2021) enfatizaron que no existe la enseñanza de la Historia sin la inserción de la enseñanza de la historia local.

En la provincia de Cienfuegos se han realizado diversas investigaciones al respecto entre las que encontramos las de (Hernández Morales, et al., 2016; Alba, 2021) dirigidas fundamentalmente al acercamiento de la historia desde la investigación histórica y pedagógica, además proponen actividades para la inserción de la comunidad primitiva y la Revolución en el Poder

Es evidente que se han realizado investigaciones que abordan esta temática todo lo cual constituye un referente cercano en torno a la presente investigación. Se realizaron valiosos aportes en diferentes momentos y contextos determinados, sin embargo, aún constituye una necesidad la búsqueda de acciones desde otras variantes del conocimiento de la Historia encaminadas a elevar el trabajo con la enseñanza de la historia para contribuir desde la formación del profesorado a un mejor desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje.

El objetivo fundamental del estudio de este tema es mostrar el resultado puesto en práctica de diferentes variantes que posibilitan el logro de una enseñanza más creativa e innovadora. Los elementos que conforman las variantes pueden ser enriquecidos por el trabajo de los profesores y depende del dominio de las fuentes a consultar para orientar acertadamente el trabajo de indagación lo que se debe vincular a la búsqueda de elementos probatorios que los acerquen a la riqueza de la historia

Materiales y métodos

La exploración realizada en el estudio se sustentó en el método investigación acción y en el empleo de métodos teóricos como: analítico-sintético, inductivo-deductivo, abstracto-concreto, dentro de los métodos empíricos: la observación, la encuesta, cuestionario, análisis de documentos. Dentro de los métodos estadísticos se utilizó la estadística descriptiva. El cuestionario aplicado se apoyó en el consentimiento informado, en el anonimato de la información brindada, y en su uso exclusivo para fines científicos con la intención del crecimiento profesional de cada estudiante.

Resultados y discusión

Los resultados obtenidos partieron primeramente de los elementos teóricos analizados y generalizados en cada una de las bibliografías consultadas, por lo que se partió de la búsqueda de conceptos que dejaran en claro los términos: historia, la importancia de la enseñanza de la Historia de Cuba y la inserción de la historia desde la formación del profesorado. Por ello la revisión actualizada de autores que más se destacan en la investigación de esta rama constituyó el eje central. Estos análisis sirvieron de punto de partida para diagnosticar el estado actual del proceso de enseñanza -aprendizaje de la Didáctica de la Historia de Cuba y el cual se muestra en el apartado que continúa.

La historia, según análisis de (Hernández Morales et al., 2016; Alba, 2021). es una de las ciencias sociales de más añeja tradición en Cuba; desde sus más tempranas manifestaciones la historiografía se desarrolló en íntima relación con el proceso nacional; ella ha mostrado los factores que a lo largo del tiempo cohesionaron al pueblo cubano y las vicisitudes que este ha tenido que enfrentar para forjar la nación y garantizar su integridad.

Para autores como García López et al. (2018) la asignatura Historia de Cuba es una de las principales portadoras de la memoria histórica, que sirve de base y refuerza la cultura e identidad en la isla; ninguna otra materia puede suplantarla en esta tarea, aunque sí puede complementarla. Estas razones hacen que hoy la Historia de Cuba sea una disciplina priorizada en todas las enseñanzas. La relevancia de esta materia está dada por los conocimientos nacionales y locales que aporta al currículo.

Según Hernández Martín & Reinoso Castillo (2021) la historia posibilita a los estudiantes la proximidad a fenómenos, hechos, procesos y figuras que con frecuencia resultan abstractos la proximidad tendrá como sustento el estímulo de la relación afectiva con el pasado, dimensión temporal que garantiza las explicaciones racionales en torno al presente y futuro del sujeto en formación. Este factor condiciona una visión de la Historia como lógica relación pasado-presente-futuro, de forma tal que se produzca un quebranto con la concepción retrógrada de la Historia como ciencia de un pasado estático.

La asignatura Historia de Cuba para Bravo Abreu & Fabé González (2018) tiene un papel importante en la aprehensión de esos conocimientos y el desarrollo de las habilidades, los hábitos y capacidades cognoscitivas en los alumnos, así como en la formación de sentimientos, emociones y valores, que les permita a los niños, adolescentes y jóvenes demostrar actitudes revolucionarias, patrióticas, cívicas, jurídicas, solidarias, antiimperialistas, de respeto al medio ambiente y de amor al trabajo, portadores de una conciencia crítica de su identidad como cubano y latinoamericano en el actual acoso de pretensiones intervencionistas y desideologizadoras.

Al estudiar la historia Imbernón Muñoz & Guerrero Romera (2018) precisaron que: indagamos en la elaboración social de la experiencia histórica y su plasmación objetiva en la vida de una comunidad. Elaboración que, habitualmente, llevan a cabo distintos agentes sociales muchas veces concurrentes a través de medios variados. Es imposible acceder al pasado en cuanto que pasado. Para aproximarnos a él, debemos representarlo, hacerlo presente a través de una reelaboración sintética y creativa. Por ello, el conocimiento del pasado y su uso en el presente se enmarcan siempre dentro de unas prácticas sociales de interpretación y reproducción de la historia. La conciencia histórica de cada individuo se teje, pues, en el seno de un sistema socio-comunicativo de interpretación, objetivación y uso público del pasado, es decir, en el seno de una de la formación de maestros desde la profesionalización histórica.

La profesionalización del maestro se asume por (Imbernón Muñoz & Guerrero Romera, 2018; Pérez, 2021) como un proceso continuo que comienza con la formación de pregrado y trasciende la práctica laboral y científica por medio de la superación posgraduada, la actividad investigativa y la praxis profesional propiamente.

Poner la enseñanza de la Historia de Cuba en función la profesionalización requiere en primer lugar, que el docente conozca los aportes que de forma general hace esta asignatura a la formación del futuro profesional de la Educación Primaria. A partir de este presupuesto se podrá motivar a los estudiantes a en la importancia de cada una de las asignaturas para su formación profesional y futuro desempeño. Además, este elemento debe distinguir la enseñanza de la Historia en este nivel.

Lo anterior significa la necesidad de formar un profesional progresista, reflexivo, que responda a los intereses de la nación, conozca sus problemas y en consecuencia contribuya con su participación a solucionarlos. Se precisa formar hombres de su tierra y de su tiempo, lo cual no implica de modo alguno estar aislados del tiempo anterior sino tenerlo en cuenta.

Para autores como: (Acosta Roa, 2012; Pantoja Suárez, 2020; Guamán Gómez, 2020) la historia aporta importantes enigmas de las actitudes patrióticas, constituye una vía esencial para satisfacer las demandas educativas de estos tiempos, teniendo la perspectiva de contribuir a la formación integral de los escolares. Ello exige dar cumplimiento a las demandas de la educación la cual requiere del desarrollo individual y social.

Los autores revisados sugieren que la forma de enseñar la historia local también ha sido flexible, aunque pareciera existir cierta preferencia por vincular lo local con entornos más amplios. En este sentido, los historiadores Ordáz et al. (2018) se refieren la enseñanza de la Historia como instrumento de valía incalculable en la educación para la identidad nacional pues la historia, más que una minuciosa y pormenorizada crónica de la vida de un pueblo es base y sostén para la elevación de sus valores morales y culturales, para el desarrollo de su ideología y su conciencia; es instrumento y vehículo de la revolución de ahí la necesidad de un proceso de perfeccionamiento continúo en la enseñanza de la historia.

Para realizar la investigación vinculada al fortalecimiento de la enseñanza de la historia desde la formación de maestros se tomó como referente la asignatura Didáctica de la Historia y una población de 20 estudiantes del cuarto año de la Carrera Licenciatura en Educación Primaria de 4 aňos del curso por encuentro , se hizo coincidir la muestra de los 20 estudiantes de este año por ser el único grupo que recibe esta materia .Para corroborar la realidad educativa relacionada con el tratamiento de la asignatura Historia de Cuba en el nivel primario se aplicó a los estudiantes los instrumentos anteriormente mencionados.

Como resultado del diagnóstico se obtuvieron las siguientes regularidades:

  • Insuficiencias en el uso de medios, métodos y procedimientos para incentivar el conocimiento de la historia

  • Insuficiencias en el tratamiento de los hechos más importantes por etapas y los pasos para la valoración de figuras

  • Insuficiencias en estimular la investigación desde las clases de historia con el propósito de asegurar su enseñanza l

  • Insuficiencias en la profundización de la formación contenido histórico

  • Insuficiencias en las formas de organizar el proceso en la enseñanza de la historia

  • Insuficiencias en la búsqueda actualizada de referentes que aporten lo más novedoso a la enseñanza de la historia

  • Insuficiencias en la formulación y derivación de objetivos en la enseñanza de la Historia de Cuba que posibiliten una docencia con eficacia

En la encuesta aplicada a los estudiantes se observó que el 50% (10) no dominan los métodos y procedimientos para elevar la calidad del proceso en la enseñanza de la Historia de Cuba el 65% (13) no identifican en su totalidad los medios de enseñanza ,algunos infieren no tener experiencia en la asignatura por no trabajarla

El 40 % de los estudiantes (8) desconocen los hechos más importantes por etapas y los pasos para la valoración de figuras. Resulta oportuno especificar que el 75% (15) no presentan experiencia en la asignatura, con énfasis en los contenidos, el 25% (5) imparte la asignatura en la escuela primaria.

El 100 % (20) de los estudiantes reconocen la importancia de conocer la Didáctica de la Historia de la Cuba para impartir una docencia con calidad, que se adecue a las exigencias del contexto, que cumpla con las exigencias del modelo de escuela primaria.

Al 70 % (14) de los estudiantes le resulta difícil la búsqueda de variantes para estimular la investigación desde las clases de historia con el propósito de asegurar su enseñanza

El 60% (12) de los estudiantes aseguran no tener conocimiento de las formas de organización para el trabajo con esta materia

En las evaluaciones orales, trabajos evaluativos dirigidos a la planificación de clases con vistas a corroborar el conocimiento didáctico de los contenidos históricos, se pudo comprobar que solo el 50% (10) de las clases se trabajaron en función delos elementos didácticos. El 45% (9) presentan dificultades para el trabajo con las variantes del museo y el 50% (10) de los estudiantes tiene poco conocimiento sobre

la formulación y derivación de objetivos en la enseñanza de la Historia de Cuba que posibiliten una docencia con calidad

Los anteriores elementos permiten afirmar la necesidad de fortalecer y fomentar la enseñanza de la historia en el contexto de la Carrera Licenciatura en Educación Primaria desde la asignatura Didáctica de la Historia de Cuba de forma tal que garantice una enseñanza más científica e innovadora y así lograr mayor impacto en la formación del profesorado. Con el propósito de formar un egresado con una sólida preparación científica-técnica y humanista, se definen las siguientes acciones para estimular la Didáctica de la Historia de Cuba, en la Educación Superior:

  • Insistir en todas las clases en el estudio de la Historia de Cuba para reforzar en su autopreparación

  • Utilizar la lectura como eje principal para la elaboración de esquemas, resúmenes, tablas cronológicas y comparativas de forma tal que en el proceso le demuestren a sus escolares su utilidad y cómo usarlas

  • Precisar en cada clase los requisitos para la adquisición de una cultura histórica y de esta manera poder utilizar la innovación como vía indispensable para un desarrollo sostenible lo que posibilite acopiar los fundamentos de una docencia con calidad

  • Demostrar que las variantes para el trabajo con el museo, tarjas, monumentos, el testimonio de personalidades destacadas y otras, las cuales constituyen vías de organizar la docencia en las clases de Historia de Cuba en la escuela primaria

  • La utilización de hojas de trabajo que promuevan el pensamiento reflexivo y del espíritu crítico para apropiarse de los conocimientos y ponerlo en práctica

  • Ilustrar actividades donde se reflejen diferentes contenidos para formular objetivos lograr y realizar la derivación gradual de estos, lo anterior brinda herramientas para el logro de sus aspiraciones con el contenido histórico en el nivel primario

  • Utilizar el enfoque interdisciplinario y la incorporación de los resultados de las investigaciones. Se trata de abordar y actualizar todo lo referente a la historia como historia de la cultura del territorio, que los estudiantes conozcan no solo lo que ha aportado su localidad al proceso revolucionario cubano, sino, lo que caracteriza culturalmente a su territorio de origen y contribuya a la salvaguarda de las más ricas tradiciones culturales de su entorno más cercano.

  • Vincular el conocimiento histórico del pasado con el presente, comprendiendo la utilidad personal y social de lo que aprende.

  • Establecer nexos causales, temporales y espaciales entre los hechos, procesos y fenómenos históricos nacionales, locales, familiares y personales. Esta variante ayuda al relato a corroborar la impronta espacio-tiempo, de ahí que el estudiante en formación se apropie de ella

  • Lograr la relación historia nacional-local-contexto internacional.

  • Estimular la investigación desde las diferentes formas organizativas de la docencia de forma tal que pueda implementarlas en su radio de acción

  • Trabajar con diferentes temáticas las cuales sirvan de sostén para los medios, métodos y procedimientos

  • Planificar clases que demuestren desde la escuela primaria formar un niño reflexivo, antimperialista y que ame la historia

  • Elaborar medios creativos y alternativas para el trabajo con las habilidades en la enseñanza de la Historia de Cuba

  • Utilizar a los estudiantes que tienen mayor experiencia en la asignatura para que utilicen el trabajo cooperativo en aquellos que son noveles

  • Utilizar situaciones pedagógicas, pancartas, tarjetas, textos actualizados que fortifiquen el conocimiento didáctico, las cuales permitan enjuiciar criterios

La historia tiene una extraordinaria importancia pedagógica, por las potencialidades axiológicas, culturales, artísticas, morales, éticas, cívicas, políticas, ideológicas y de otra índole que brinda. Aunque la divulgación y la enseñanza de la historia es un proceso multifactorial, la escuela, como centro cultural fundamental de la comunidad, asume esa gran responsabilidad.

Las variantes utilizadas para el enriquecimiento cultural de los estudiantes mitigaron la desmotivación existente, así como el desconocimiento de los elementos didácticos que ejercen una elevada influencia en el proceso de enseñanza aprendizaje de esta materia Permiten la apropiación de herramientas que sirven de sostén en las clases de Historia de Cuba para las vivencias y reconstrucción de hechos y acontecimientos, contribuyendo a la formación y desarrollo integral de los estudiantes para enfrentar un proceso más activo en sus escuelas , desde el punto de vista cognitivo, educativo y axiológico

Al dar tratamiento al testimonio es importante dejar claro que este puede desarrollarse de diferentes formas la entrevista, el conservatorio y la conferencia, lo que provoca sentir mejor la experiencia de los hechos a narrar.

En el caso del trabajo con el museo debe quedar claro que puede realizarse de variadas formas: la clase en el museo, la visita dirigida o la visita independiente del deber quedar claro que en todos los casos tienen que ser previamente preparado, planificado y orientado debidamente de forma tal que al utilizarlo en el proceso de la asignatura el niño pueda seleccionar la variante más adecuada

A partir de lo antes expuesto la disciplina Principal Integradora en su plan de estudio tiene definido la necesidad desde la formación profesional de lograr estudiantes más preparados, con una cultura general e integral que responda al tiempo en que vive Es por ello que el proceso de esta asignatura debe caracterizarse por la necesaria formación básica de aquellos contenidos que le faciliten resolver en la base de su profesión, con independencia y creatividad, los problemas más generales y frecuentes que se presentan en las diferentes esferas de su actividad profesional.

Poner la enseñanza de la historia en función del profesional de la Licenciatura en Educación Primaria requiere en primer lugar, que el estudiante conozca los aportes que de forma general hacen los conocimientos históricos a la formación del futuro profesional de la carrera.

A partir de este presupuesto se podrá demostrar la importancia de la asignatura: Didáctica de la Historia de Cuba para su formación profesional y futuro desempeño. Además, estos elementos deben distinguir la enseñanza de la Historia en este nivel.

La relación dialéctica entre instrucción y educación, como uno de los principios de la Educación Superior y que está legislado en el Reglamento de Trabajo Docente y Metodológico de la Educación Superior, Ministerio de Educación Superior (2018), asume también en este caso el vínculo indisoluble entre educación y sociedad y la preparación del individuo para desenvolverse en la sociedad. Una educación dirigida a la unidad de lo afectivo y lo cognitivo, una educación vista como proceso social y cultural, lo que significa que el individuo se apropie de la cultura social y encuentre las vías para la satisfacción de sus necesidades.

La enseñanza de la historia en el contexto de las Ciencias Pedagógicas tiene que lograr educar desde la instrucción. En este sentido Calvas Ojeda (2020) aborda que es necesario aprovechar todas las potencialidades que ofrece el contenido para reforzar el desarrollo de la personalidad de los escolares, así como la transmisión de valores, esto aplicado al contexto educativo significa preparar a los futuros profesionales para su futuro desempeño profesional y para la vida de manera general, lo que siempre debe ser debidamente aprovechado por los docentes.

En correspondencia con esta idea en esta investigación se comparte el criterio de lograr la relación historia nacional-local-contexto internacional garantizará el desarrollo del razonar histórico que presupone ver el objeto de estudio en desarrollo pues la historia es un proceso dialéctico y es preciso contextualizar la información. Entender los nexos y contradicciones entre los acontecimientos, fenómenos y procesos históricos es esencial en este modo de razonar, en el que, tiempo y espacio son vías de inteligibilidad del desarrollo social. Bravo (2018)

Autores como (Hernández Morales et al., 2016; Calvas Ojeda, 2020; González Marilicán et al., 2018), coinciden en que la profundización, actualización, el debate, la reflexión y confrontación de argumentos constituirá un pilar esencial en la enseñanza de la historia local, así como el desarrollo de las opiniones, el fortalecimiento de criterios propios, el establecimiento de un compromiso ideológico, humanista y científico para ejercer la crítica desde una actitud histórica, revolucionaria y transformadora. Lo anterior debe ser una práctica en el proceso docente educativo de la enseñanza de la Historia de Cuba, con énfasis en la historia local para que trascienda al proceso de formación del profesional de la Educación Primaria.

De igual manera los autores antes citados apuntan que el trabajo con fuentes históricas, recursos audiovisuales y del conocimiento histórico constituye base imprescindible para el acercamiento al proceso histórico desde las fuentes originales y que el estudiante pueda lograr explicaciones, argumentaciones, valoraciones y llegar a sus propias conclusiones.

Desde esta investigación se defiende que en la enseñanza de la historia es imprescindible trabajar con medios y procedimientos que posibiliten, propiciar un acercamiento objetivo y científico a la huella histórica, teniendo en cuenta intereses y necesidades de los estudiantes y de la sociedad. Además, este elemento puede constituir un aspecto que permita cumplir con lo establecido para esta enseñanza a este nivel, la profundización y el recorrer nuevos caminos.

La clase de Historia debe aportar herramientas y recursos intelectuales para pensar, debe entrenar en una metodología de indagación histórico social, y debe aportar también vías para el enjuiciamiento ético, debe dejar una lección humana que enriquezca al estudiante integralmente, que permita el crecimiento de su personalidad, el mejoramiento individual en su inserción social, el desarrollo de un saber humanizante.

Esta idea es defendida por varios autores como (González Marilicán et al., 2018; Acosta Roa, 2012) apuntan ideas importantes y que comparte la autora de esta investigación, referidas a estimular la investigación desde la enseñanza de la Historia como elemento indispensable, es necesario que el estudiante aprenda a descubrir el engranaje interno que existe bajo la diversidad de hechos que se estudian, que encuentren por sí mismos respuestas a sus preguntas a través de la indagación. La investigación histórica garantizará establecer la relación entre el pasado y el presente y profundizar con mayor calidad en los conocimientos históricos

Los autores de esta investigación consideran que tener en cuenta estas variantes en las clases de Didáctica de la Historia posibilitan exaltar su enseñanza lo que implicará de manera general tributar al conocimiento de la historia y además asumir una nueva forma de impartir y planificar la docencia de la asignatura en la escuela primaria lo que sin duda tendrá un mayor impacto en los futuros profesionales de la educación los cuales serán entregados a la sociedad con un mayor nivel de conocimientos, habilidades y valores para asumir la transformación del nivel educativo al cual están insertados .

Conclusiones

Se concluye que la asignatura Didáctica de la Historia en el cuarto año de la enseñanza de la Historia de Cuba en la Carrera Licenciatura en Educación Primaria tiene el objetivo de continuar consolidando la formación integral humanista de los futuros profesionales que ejercen su labor educativa en la comunidad donde está enclavada la escuela donde laboran como docentes.

Las particularidades de la enseñanza de la historia en el contexto de formación del maestro primario requieren un enfoque diferente sustentado esencialmente en lograr un estudiante más dinámico e innovador, el cual sea capaz de lograr la calidad educativa que se espera.

En correspondencia con estos propósitos han quedado definidas en esta investigación las variantes para la enseñanza de la historia que sin pretender ser una receta pueden reorientar la enseñanza de la Historia de Cuba la cual está llamada a ser centro en la formación de los futuros profesionales de la Licenciatura en Educación Primaria.

Referencias bibliográficas

Acosta Roa, E. (2012). Aportes a su historia local, desde la perspectiva del enfoque geohistórico, y su aplicación en la enseñanza de la historia de Venezuela en Educación Media. Revista de Investigación, 36(76), 159-181. [ Links ]

Alba, A. (2021). La formación de la cultura general desde la enseñanza de la historia local. (Tesis en opción a la Licenciatura en Educación Primaria). Universidad de Cienfuegos. [ Links ]

Bravo Abreu, M. R. & Fabé González, I. (2018). El proceso de enseñanza-aprendizaje de la Historia de Cuba con el empleo de un aula virtual. Mendive. Revista de Educación, 16(3), 455-469. https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/1366Links ]

Calvas Ojeda, M. G. (2020). Fundamentos filosóficos de la historia en las ciencias sociales educación básica superior. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 2(3), 167-174. https://scielo.sld.cuLinks ]

García López, I., Amechazurra Oliva, M., & La Rosa Hernández, N. (2018). Algunas consideraciones sobre la enseñanza de la Historia de Cuba en educación superior. EDUMECENTRO, 10(1), 216-222. https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742018000100014&lng=es&tlng=esLinks ]

González Marilicán, M. A., Montanares Vargas, E., & Martínez Guerra, F. B. (2018). Estudio reflexivo para abordar la historia local en Chile desde la versión anglosajona. HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local, 10(19), 201-217. https://doi.org/10.15446/historelo.v10n19.65319. [ Links ]

Guamán Gómez, V. J. (2020). La enseñanza de la historia una herramienta clave para la construcción de la identidad. Revista Universidad y Sociedad, 12(5). https://www.scielo.org.cuLinks ]

Hernández Martín, J. C. & Reinoso Castillo, I. (2021) El vínculo de la historia local a la historia regional y nacional. Experiencias en su enseñanza. Mendive. Revista de Educación, 19(3). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-76962021000300821Links ]

Hernández Morales, G. P., Díaz Cárdenas, B., & Guevara Manso, J. (2016). Lo nacional y lo local un análisis desde la investigación histórica y pedagógica. Revista Conrado, 12(54). pp. 56-62. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/349Links ]

Imbernón Muñoz, F. & Guerrero Romera, C. (2018). ¿Existe en la universidad una profesionalización docente? Revista de Educación a Distancia, (56). http://revistas.um.es/red/article/view/321631Links ]

Ministerio de Educación Superior. (2018). Resolución Ministerial No 2/2018. Reglamento Trabajo Docente Gaceta Oficial No. 25. La Habana, Cuba. [ Links ]

Pantoja Suárez, P. (2017). Enseñar historia, un reto entre la didáctica y la disciplina: reflexión desde la formación de docentes de ciencias sociales en Colombia. Diálogo Andino, 53, 59-71. [ Links ]

Pérez, F. (2021). La enseñanza de la Historia en las aulas. Un tema para reflexionar en Chichihuahua, México. Debates por la historia, 9 (1). https://doi.org/10.54167/debates-por-la-historia.v9i1.629Links ]

Ordáz, C., Camero, O., & Shudert, L. (2018). Convocan historiadores a elevar la calidad de la enseñanza de la Historia de Cuba. http://www.cadenagramonte.cu/index.php?option=com_content&view=article&id=544:convocan-historiadores-a-elevar-calidad-de-la-ensenanza-de-historia-de-Cuba&catid=2:nacionales&Itemid=50Links ]

Received: April 02, 2023; Accepted: June 07, 2023

*Autor para correspondencia E-mail: mutrera@ucf.educ.cu

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

Los autores participaron en el diseño y redacción del trabajo, y análisis de los documentos.

Creative Commons License