SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 número96La Formación Continua del docente para la extensión universitaria: una mirada desde la teoría índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Conrado

versión impresa ISSN 2519-7320versión On-line ISSN 1990-8644

Conrado vol.20 no.96 Cienfuegos ene.-feb. 2024  Epub 28-Feb-2024

 

Artículo Original

La Formación Didáctica Continua en la preparación a los docentes de la especialidad Maestro Primario

Continuing Didactic Training in the preparation of teachers in the Primary Teacher specialty

Carlos Luis Torres Cardoso1  * 
http://orcid.org/0009-0003-9758-7943

Inés Companioni Álvarez2 
http://orcid.org/0000-0001-8431-9876

Marisbel Aliaga López2 
http://orcid.org/0000-0001-9949-7683

1 Escuela Pedagógica de Ciego de Ávila “Raúl Corrales Fornos”. Cuba

2 Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez. Cuba

RESUMEN

Los docentes de las escuelas pedagógicas de la especialidad Maestro Primario que imparten las asignaturas de las Didácticas Particulares, necesitan prepararse sistemáticamente para desarrollar la habilidad profesional pedagógica dirigir el proceso educativo en general y el de enseñanza-aprendizaje en particular, por lo que conciben la práctica laboral de cada año en una secuencia lógica, sistémica y como nodo interdisciplinario. La preparación se enmarca en el Consejo Técnico a nueve docentes responsables de asignaturas. Dada la insuficiente formación didáctica que poseen, porque proceden de diversos planes y modalidades de titulación, se potencian los objetivos gradados desde el primer al cuarto año de la especialidad. El contenido se sistematiza con el empleo de métodos del nivel teórico. Es propósito de este artículo ofrecer las consideraciones que sustentan la definición de formación didáctica continua, los requerimientos de la misma, la concepción de la práctica laboral de los estudiantes de las escuelas pedagógicas como nodo interdisciplinario y las potencialidades del trabajo metodológico a través del Consejo Técnico y las visitas a clases a los docentes de las escuelas pedagógicas de la especialidad Maestro Primario.

Palabras clave: Docentes; Escuelas pedagógicas; Preparación; Formación didáctica; Maestro primario

ABSTRACT

The teachers of the pedagogical schools of the Primary Teacher specialty that teach the subjects of the Private Didactics, need to be systematically prepared to develop the pedagogical professional ability to direct the educational process in general and the teaching-learning process in particular, for which they conceive the practice work of each year in a logical, systemic sequence and as an interdisciplinary node. The preparation is part of the Technical Council to nine teachers responsible for subjects. Given the insufficient didactic training that they have, because they come from different plans and modalities of degree, the graduated objectives are promoted from the first to the fourth year of the specialty. The content is systematized with the use of theoretical level methods. It is the purpose of this article to offer the considerations that support the definition of continuous didactic training, its requirements, the conception of the work practice of students of pedagogical schools as an interdisciplinary node and the potential of methodological work through the Technical Council and class visits to teachers of the pedagogical schools of the Primary Teacher specialty.

Keywords: Teachers; Pedagogical schools; Preparation; Didactic training; Primary teacher

Introducción

El ejercicio de la docencia en Cuba es asumido como una actividad profesionalizada, debidamente soportada por una sólida formación inicial y continua. Ha transitado por varias modalidades de ingresos y nomenclaturas, donde destaca la actividad docente como la tarea heterogénea d formación de las nuevas generaciones con una concepción científica del mundo. Esta investigación se adentra directamente en la formación didáctica de los docentes de las escuelas pedagógicas, específicamente con el trabajo metodológico desde el Consejo Técnico como órgano oficial, e indirectamente en la formación inicial de la especialidad Maestro Primario a partir de las exigencias del perfil del egresado.

La experiencia cubana de integrar en un trabajo sistemático y debidamente articulado de apoyo, desde el mismo puesto de trabajo, hace singular la consideración de que el trabajo metodológico prepara a los docentes para la conducción eficaz del proceso educativo y por consiguiente, del proceso de enseñanza-aprendizaje. Esta actividad sistemática de persigue poner a los docentes en condiciones de dirigir eficientemente el proceso educativo. El trabajo metodológico en las escuelas pedagógicas actualmente tiene como referente legal la Resolución Ministerial 200/2014, en el artículo 1 de la citada resolución, se define al Trabajo Metodológico del Ministerio de Educación. como:

El sistema de actividades que de forma permanente y sistemática se diseña y ejecuta por los cuadros de dirección, funcionarios y los docentes en los diferentes niveles y tipos de Educación para elevar la preparación político-ideológica, pedagógico-metodológica y científico-técnica de los funcionarios en diferentes niveles, los docentes graduados y en formación, mediante las direcciones docente metodológica y científico metodológica, a fin de ponerlos en condiciones de dirigir eficientemente el proceso educativo. Se caracteriza por su naturaleza didáctica, diferenciada, colectiva, individual y preventiva, con un enfoque ideo-político, en correspondencia con los objetivos del sistema educativo cubano.

La preparación a los docentes incluye un sistema de conocimientos, habilidades, normas, valores y convicciones desde lo teórico-práctico que se fundamenta en una metodología dialéctico-materialista y un enfoque histórico cultural. Por tanto, constituye una prioridad la preparación a los docentes que imparten las Didácticas Particulares: Didáctica de la Lengua Española, Didáctica de la Matemática, Didáctica de la Historia de Cuba, Didáctica del Mundo en que Vivimos, Didáctica de la Educación Ciudadana, Didáctica de la Geografía de Cuba, así como Didáctica de la Educación Plástica y de la Educación Musical, con las nuevas proyecciones que se abordan desde el III Perfeccionamiento Educacional.

El egresado de las escuelas pedagógicas debe demostrar capacidad para dirigir el proceso educativo, particularmente el proceso de enseñanza-aprendizaje, en las diferentes instituciones educacionales y modalidades educativas de la primera infancia, la Educación Primaria y la Especial. Esta exigencia del Ministerio de Educación conduce a que los maestros primarios estén en condiciones de utilizar los medios didácticos y digitales a su alcance para el cumplimiento de las funciones profesionales.

Se expresa en el dominio de una cultura política y ciudadana de manera autorregulada, crítica y autocrítica que sirvan de base para el desarrollo de la investigación educativa en niveles superiores. Es a partir del tercer año que se propone planificar actividades con ayuda del tutor para lograr ese propósito. En el cuarto año pasan a dirigir con independencia el proceso educativo y constituye uno de los problemas profesionales a resolver, demostrando las funciones profesionales adquiridas.

Se concreta entonces por los autores que la habilidad profesional pedagógica (HPP), es la secuencia de acciones y operaciones sistematizadas que permite al egresado integrar los conocimientos y elevarlos al nivel de aplicación profesional en los diferentes contextos de actuación, para ello debe: diagnosticar al grupo con especificaciones de individualidad en los educandos con necesidades educativas especiales asociadas o no a la discapacidad; modelar con y sin ayuda actividades del proceso de enseñanza de las diferentes asignaturas de Didácticas Particulares; organizar y ejecutar las acciones modeladas, evaluar su efectividad, rediseñar el sistema de actividades a partir de los resultados de la evaluación individualizada y del grupo, dominar la técnica para mantener la información actualizada e, investigar y saber establecer vínculos con el contexto social.

En los programas que conforman las Didácticas Particulares de las diferentes asignaturas, el objetivo principal se enmarca en dirigir el proceso de enseñanza aprendizaje del contenido que trate. Se considera entonces que el objetivo de dirigir el proceso educativo en general y el de enseñanza-aprendizaje en particular se convierte en un problema profesional a resolver y una HPP a desarrollar. Aunque constituye la máxima aspiración, se deja solo a los grados terminales el rigor de este proceso, sin declarar explícitamente el enfoque interdisciplinario y sin que desde el primer y segundo año se vaya sentando las bases para lograr este propósito.

Dado que se manifiesta en los documentos rectores como prioridad, entonces los docentes que imparten las asignaturas de las Didácticas Particulares requieren de un trabajo cohesionado e interdisciplinario, que solo puede lograrse con la preparación metodológica. El objetivo consiste en ofrecer las consideraciones que sustentan la definición de formación didáctica continua, los requerimientos de la misma, la concepción de la práctica laboral de los estudiantes de las escuelas pedagógicas como nodo interdisciplinario y las potencialidades del trabajo metodológico a través del Consejo Técnico y las visitas a clases a los docentes de las escuelas pedagógicas de la especialidad Maestro Primario.

Materiales y métodos

En la presente investigación se utilizó el método histórico-lógico para determinar las potencialidades, regularidades y tendencias más significativas de la formación didáctica en los docentes en Latinoamérica y en Cuba, su tratamiento en otros contextos, con énfasis en la especialidad Maestro Primario de las escuelas pedagógicas.

El método inductivo-deductivo posibilitó predecir y reflexionar posibles causas y consecuencias del desarrollo de la habilidad profesional pedagógica dirigir el proceso educativo, particularmente el proceso de enseñanza-aprendizaje desde la práctica laboral sistemática y concentrada a través de la consulta de las fuentes y documentos de trabajo metodológico.

Se empleó la modelación para realizar abstracciones, reproducir y analizar los nexos y relaciones que se dan en los contenidos internos de la definición con el aprovechamiento de la práctica laboral y las consideraciones del Consejo Técnico y visitas a clases como formas de trabajo metodológico para su implementación en la práctica educativa.

Resultados y discusión

En la revisión y análisis de la literatura se destaca desde la teoría cómo se manifiesta la formación didáctica de los docentes en Iberoamérica y en el contexto cubano con o sin presencia del trabajo metodológico. Se consulta el artículo de Grijalba y Mendoza (2020) que se encargan de la formación didáctica continua de los docentes de Educación Básica Primaria. La sistematización de esta obra constituye un antecedente actualizado de la investigación.

El artículo de Torres et al. (2020) argumenta cómo desde el accionar de las facultades se desarrollan proyectos de investigación a los que se vinculan doctorandos y una de las que más resultados va teniendo en la actualidad es la formación continua del profesor.

En la tesis doctoral de Pol (2021) sobre la estimulación visual de educandos con baja visión en el proceso de enseñanza-aprendizaje del Mundo en que Vivimos, se ofrece especificaciones en las que debe quedar formados los maestros primarios de las escuelas pedagógicas cubanas y por consiguiente los docentes deben estar preparados metodológicamente para transmitir esos saberes a los estudiantes.

Interesa destacar el trabajo de (Bustamante et al., 2023) quienes conciben el Sistema de Formación para el Desarrollo Profesional Docente como:

Un conjunto de interacciones que tejen una red de conocimiento para el mejoramiento de las capacidades de los profesionales docentes, de manera que impacte en el mediano y largo plazo en el aprendizaje de los estudiantes, medido con los resultados del desempeño en las asignaturas y en las pruebas estandarizadas (p. 14)

Se coincide parcialmente con esta definición porque en las escuelas pedagógicas de Cuba, además de estas vías de medición del impacto del aprendizaje de los estudiantes, se concibe la práctica laboral de cada año como el nodo interdisciplinario donde se mide la efectividad de lo aprendido en el ejercicio de su docencia.

De España se consulta el artículo de (Borden et al., 2023) sobre la formación profesional en la competencia digital y se coincide en que:

En la actualidad y por su relevancia, el desarrollo de la competencia digital en los docentes constituye la clave para el funcionamiento adecuado del ejercicio de formación, dando como resultado, la adaptabilidad de los procesos y formas de enseñanza que beneficiarán directamente al estudiante (p. 5).

Se conoce la carencia de los docentes que imparten las Didácticas Particulares en las escuelas pedagógicas. En primer lugar, por la disparidad de años de experiencia de sus docentes y en segundo lugar, por las diferentes vías de titulación y superación. Es por ello que se requiere de la organización del trabajo metodológico en el contexto institucional donde se propicien espacios y oportunidades de formación colectiva e individualizada y se constate la decisión de cada docente de reflexionar críticamente sus prácticas para transformarlas.

La institución debe crear condiciones que favorezcan el aprendizaje de los docentes, respaldadas por el compromiso de cada uno para mejorar su desempeño profesional y transformar sus prácticas en una formación didáctica continua. Se actualiza la concepción general de los fundamentos del perfil del egresado, las alternativas del currículo, el trabajo metodológico, la educación en valores, así como la labor de las escuelas pedagógicas cubanas con la familia, la comunidad y el Consejo de Escuela. A modo de resumen se concretan las exigencias en la formación de los docentes:

  1. Sobre el contenido personal-social, pedagógico-didáctico, investigativo-metodológico, cultural- histórico y comunicativo-interactivo, donde se expresa la unidad cognitiva afectiva de los implicados en lo significativo y desarrollador.

  2. Sobre la intencionalidad que hay que darle al currículo para que se puedan promover mejoras permanentes en la formación inicial del maestro primario, en congruencia con el III Perfeccionamiento Educacional.

  3. Sobre las posibilidades de que cada docente desde la asignatura de las Didácticas Particulares que imparte, contribuya al cumplimiento del máximo objetivo de su programa.

Derivado de la situación existente se constata que a los docentes que atienden las asignaturas de las Didácticas Particulares en las escuelas pedagógicas se les dificulta la unidad de criterios que faciliten su formación didáctica con un enfoque interdisciplinario. Esto se debe a la carencia de una secuencia lógica, sistémica e interdisciplinaria que posibilite la preparación metodológica desde el Consejo Técnico y las visitas a clases para constatar en sus estudiantes el desarrollo de la habilidad profesional pedagógica dirigir el proceso educativo y el proceso de enseñanza-aprendizaje de sus futuros educandos.

Se conoce que la formación como término general está asociado a una profesión, por tanto, se considera un proceso continuo que se inicia con la elección de una disciplina concreta que posibilita la formación inicial en un oficio o en una profesión. Se persigue el dominio de los conocimientos, las habilidades y los valores inherentes a la misma y se va perfeccionando paulatinamente con la formación continua o permanente en el propio puesto de trabajo y con otras modalidades de superación. No hay dudas de que, mientras los docentes sean más competentes en el desempeño de sus funciones relacionadas con los procesos sustantivos de su institución, mayores serán los niveles de calidad que se alcancen en todos los indicadores de eficiencia.

Sin embargo, la que más connotación tiene que demostrarse es la habilidad didáctica que posee, porque es un requisito profesional del docente, cuya capacidad le permite convertir en deseable, seguro y gratificante el esfuerzo que exige el aprendizaje, mediante el uso apropiado de los métodos más adecuados. Por habilidades didácticas se comprende el grado de competencia de los profesionales de la educación donde se pone en práctica los recursos didácticos adecuados a los diferentes grados y formas de desarrollo de los estudiantes en formación, en una secuencia lógica y sistémica, que caracteriza las relaciones sociales y culturales del entorno familiar y comunitario.

Debe destacarse que, en el caso de las escuelas pedagógicas responsabilizadas socialmente con la formación inicial de los maestros primarios en un nivel medio, en gran medida con la formación continua de su propio claustro, el papel que corresponde desplegar al docente es mucho más comprometido, pues demanda, entre otras exigencias, de un nivel de desarrollo de sus habilidades didácticas y su competencia profesional pedagógica. Con el desarrollo de las habilidades didácticas conoce y aplica distintas estrategias y formas de evaluación que le permiten valorar el aprendizaje de los estudiantes tanto en la participación sistemática en la asignatura que imparte, en las calificaciones orales y escritas de las pruebas que aplica, así como en la efectividad de la práctica docente que cierra el ciclo de su desempeño en el año académico, para luego prever las acciones de mejora.

La formación permanente del docente rebasa los límites de la vida laboral del individuo e incluye el resto de la vida o existencia del mismo y puede estar relacionada con la profesión para la cual se formó u otros aspectos de la cultura general que le permitan un enriquecimiento espiritual y crecimiento personal. Sin embargo, interesa destacar que la formación continua dura mientras esté cumpliendo con su ejercicio laboral, lo que da una continuidad a la formación inicial. Se constata que en esa formación continua se desarrolla la formación didáctica como un pilar fundamental en el proceso de enseñanza-aprendizaje que desarrolla el docente para cumplir con los retos de excelencia, calidad y pertinencia que le exige la institución educativa.

Para la construcción de la definición de formación didáctica continua se parte de los argumentos de autores nacionales e internacionales que abordan el tema:

  • Según Alfonso et al. (2020) en la preparación del futuro egresado juega un papel importante la formación didáctica desde el contenido de enseñanza-aprendizaje del perfil específico de su profesión en la escuela, lo que generalmente proporciona la calidad de la dirección del aprendizaje que este logra en sus estudiantes dentro de los diferentes programas escolares.

  • En la obra de López y Juanes (2020) se aboga por formar un docente que en su accionar didáctico, incorpore el diálogo y la reflexión con los escolares en las actividades con estos como parte de su actividad profesional en el contexto de la escuela y la sociedad.

  • Del análisis de la obra de Guerra et al. (2020) se retoma que el taller docente metodológico es uno de los caminos donde se puede llevar a cabo un trabajo en equipo. Esta labor tiene como objetivo debatir acerca de una problemática relacionada con el proceso de formación didáctica y en el cual los docentes presentan experiencias relacionadas con el tema tratado. Se proyectan alternativas de solución a dicho problema a partir del conocimiento y la experiencia de los participantes.

  • En la propuesta de Montes de Oca (2020) se plantea que la elaboración del conocimiento, la planificación de sus recursos funcionales y estratégicos y el análisis de la selección estratégica realizada deben permitir la formación didáctica sobre el contenido; el estudio de las investigaciones didácticas sobre errores y dificultades de aprendizaje; así como sobre los métodos y recursos de enseñanza y su realización práctica.

  • Según Delás et al. (2022) la formación didáctico-lectora resume como centros principales de indagación teórica los enfoques interdisciplinarios en el proceso de enseñanza -aprendizaje de la lengua y la literatura, así como la articulación de la teoría y la práctica en la solución de los problemas profesionales que se presentan al docente.

  • En el artículo de León (2022) se explica que el dominio de las habilidades para la comunicación por parte de los docentes es de suma importancia en el desempeño de la labor formativa que deben desarrollar con sus estudiantes, dentro de los planes de formación didáctica de las diferentes especialidades de perfil pedagógico.

  • La ponencia presentada en el Congreso Internacional Pedagogía 2023 a cargo de Torres y Companioni (2023), expresa la contradicción entre lo que sabe el docente del contenido de las asignaturas de las Didácticas Particulares de las escuelas pedagógicas y la formación didáctica que tiene para demostrarlo en la práctica. Se concreta entre el saber que se les ofrece en la formación inicial a los estudiantes y la preparación que tienen los docentes para estructurar sus programas de asignaturas con las exigencias actuales de enfoque interdisciplinario.

Algunos autores prefieren utilizar el término competencia didáctica por formación didáctica. Lo abordan en integración con el dominio de los contenidos, pues para ellos es imposible enseñar lo que no se conoce en profundidad. Según sus criterios la competencia didáctica debe alejarse de un enfoque enciclopédico, ya que es contraproducente e imposible al mismo tiempo dar al maestro en formación la totalidad de contenidos didácticos que precisa; por el contrario, son partidarios de formar un maestro gestor de conocimiento, proactivo, constructor y reconstructor permanente de sus saberes, indagador e innovador de la práctica.

Con los elementos anteriormente señalados los autores definen la formación didáctica continua como:

El proceso que manifiesta los modos de actuación de los docentes en las nuevas formas de dirección del proceso de enseñanza-aprendizaje con el III Perfeccionamiento Educacional, desde los sustentos del sistema de trabajo metodológico, donde se develan los recursos didácticos adecuados a los diferentes años y especialidades, en una secuencia lógica y sistémica, que permite asimilar, conservar, utilizar y exponer los conocimientos de los estudiantes en la práctica laboral con soluciones teóricas, metodológicas y prácticas desde un enfoque interdisciplinario (Torres et al., 2023, p. 4)

Visto así no se concibe un proceso de formación didáctica continua de los docentes alejado de la práctica laboral de los estudiantes de las escuelas pedagógicas, la que deviene como nodo interdisciplinario. Es lógico que los cambios en la formación del docente deban ir de la mano de los cambios en el currículo escolar. La formación didáctica continua está en función de conocer qué ocurre en el nivel educativo primaria, cuáles son los nuevos contenidos, habilidades y valores a formar en la escuela desde las diversas materias, estar al tanto de las transformaciones y ajustes del contenido, así como de los nuevos medios y métodos de enseñanza que se utilizan en las Didácticas Particulares.

Dado que la construcción de esta definición ha de estar estrechamente contextualizada y ligada a las exigencias concretas de la localidad en la que se desarrolla la actividad formativa (escuela pedagógica del municipio Ciego de Ávila), pero con una perspectiva nacional del Ministerio de Educación (MINED), es que se retoma el Consejo Técnico como forma organizativa del trabajo metodológico, desde el cual los docentes responsables de las asignaturas de las Didácticas Particulares se preparen de forma interdisciplinaria y planifiquen sus clases con calidad, de modo que sus estudiantes indaguen, reflexionen y problematicen la realidad.

Los contenidos de esta definición tienen su basamento teórico además en los siguientes requerimientos para la formación didáctica continua de los docentes de las escuelas pedagógicas, los cuales se argumentan en el artículo de Torres et al. (2023): formación contextualizada; establecimiento de nexos interdisciplinarios; unidad de la teoría con la práctica, uso de las Tecnologías de la Informática y las Comunicaciones (TIC); empleo de métodos problémicos; desarrollo de habilidades investigativas; necesidad de elevar la orientación profesional pedagógica y atención a las diferencias individuales.

El Consejo Técnico es la forma organizativa fundamental de preparación a los docentes que imparten las Didácticas Particulares y facilita la formación didáctica continua, pues permite la articulación de las formas de trabajo docente-metodológico con el trabajo científico-metodológico. La naturaleza de la problemática y el contenido que se va a desarrollar determinan la combinación de formas que se emplearán. La elaboración del cronograma de preparación con la distribución de docentes implicados, fechas y vías de control que sugiere el documento del MINED, con las propuestas para la transformación se deja a consideración de cada escuela pedagógica en particular. Cuba Ministerio de Educación (2020)

Se complementa la formación didáctica continua con las visitas a clases para verificar la comprensión e implementación de los aspectos tratados durante las acciones de preparación, por su contribución a la capacidad creativa de los docentes y, la combinación de las formas de trabajo docente-metodológico con los seminarios y talleres científicos, a partir de la identificación de resultados de investigación y experiencias de avanzada que dan solución a la problemática tratada.

El hecho de que en cada Consejo Técnico se logre articular la preparación en las habilidades didácticas que se deben lograr en cada año académico según el período lectivo en que se vayan implementando las asignaturas de acuerdo a la malla curricular, con las acciones integradas del colectivo pedagógico para la práctica laboral como nodo, conduce a la toma de decisiones sobre la base de las respuestas a interrogantes tales como: ¿qué se ha logrado, qué se necesita y cuál es la máxima aspiración en la formación didáctica continua de los profesores?

Estas precisiones también estarán interrelacionadas con acciones individualizadas de trabajo independiente que se les irá controlando a los docentes entre un Consejo Técnico y otro, donde demuestren:

  • La creación de condiciones de inclusión educativa para sus estudiantes.

  • Concepción de recursos didácticos para la atención individualizada.

  • Preparación de la asignatura, dosificación de contenidos, planificación de clases.

  • Diseño de tareas docentes acorde al diagnóstico individualizado.

  • Diferenciación en la evaluación escolar, el asentamiento de evaluaciones periódicas en el expediente.

  • Intencionalidad de la salida a las estrategias curriuculares con énfasis en la lengua materna y la lengua inglesa.

  • Actividades que potencien las habilidades didácticas gradadas por niveles de complejidad(diseñar, modelar y dirigir con y sin ayuda).

  • Dominio y manejo de los documentos normativos y metodológicos de cada asignatura (programa, orientaciones metodológicas, libros de textos, cuadernos de ejercicios y complementarios).

Como parte de su formación didáctica continua, los docentes de las escuelas pedagógicas deben participar de forma protagónica en acciones de capacitación y superación que oferta la Educación Superior (cursos, diplomados, especialidad de posgrado, maestría y doctorado). En esta etapa la responsabilidad se comparte entre las universidades y los organismos empleadores. Se promueve la necesidad de la estimulación para que los docentes desarrollen otras habilidades como: autogestión permanente de información, conocimientos e investigación de bibliografía especializada, búsquedas de eventos en redes informáticas, estudio de resultados de formación docente en otros contextos, entre otras.

En esta dirección, se hace necesario lograr que el tema escogido esté relacionbado con el enfoque práctico vivencial, que responda a las demandas sociales de la formación del maestro primario y esté vinculado directamente a uno de las instituciones educativas donde los estudiantes realizan su práctica laboral. La forma de construir y fortalecer la formación didáctica continua se da a partir del dominio del campo de conocimiento, donde se va aprendiendo y desaprendiendo en la práctica de la docencia, lo cual se materializa en las dimensiones formativas: cultural, ideopolítica y didáctica.

La formación cultural está relacionada con el desarrollo de la personalidad y por la experiencia acumulada que devela criterios sólidos y puntos de vista constructivos y creativos, constituye la base de los conocimientos sobre la sociedad y la naturaleza.

La formación ideopolítica en el docente se comprende como la extensión o dirección en la formación integral, que abarca la educación política, moral, filosófica y ética, y trasciende a las demás aristas de su formación, de modo transversal en todas las disciplinas del currículo y de forma longitudinal a lo largo de toda su vida profesional.

La formación didáctica potencia la dirección del proceso de enseñanza-aprendizaje, conduce a la concepción minuciosa de sus componentes: objetivos, contenidos, métodos y procedimientos, medios de enseñanza y recursos didácticos, formas organizativas y formas de organización de la clase y la evaluación. Prevé el tránsito de los estudiantes por los diferentes niveles de asimilación: reproductivo, aplicativo y creativo.

Conclusiones

El estudio de las particularidades, perspectivas, retos y trascendencia de la preparación de los docentes que laboran en centros formadores de maestros ocupa los intereses investigativos en diversas partes del mundo. En Cuba ha sido un tema polémico en los últimos cursos porque se están implementando nuevos programas derivados del III Perfeccionmiento Educacional. A pesar de las diferentes realidades educativas que se investigan, se constata la relevancia de que los docentes logren una formación didáctica continua acorde a las exigencias de los nuevos retos que orienta el Ministerio de Educación.

La preparación que reciben los docentes de las escuelas pedagógicas, los dota de herramientas para que impartan sus clases con la calidad requerida, evidenciando el alcance del desarrollo de la habilidad profesional pedagógica dirigir el proceso educativo en general y el de enseñanza-aprendizaje en particular. Su basamento teórico se sustenta en la definición, los requerimientos metodológicos de la formación didáctica continua, así como la contextualización en el Consejo Técnico como forma organizativa fundamental de preparación a los docentes que imparten las Didácticas Particulares.

Referencias bibliográficas

Alfonso-Pérez, Y., García-Romeo, J. M., y García-Martínez, F. F. (2020). La estrategia curricular de educación ambiental desde la Cartografía en la formación didáctica del geógrafo. Revista Edusol 20(70), 213-227. [ Links ]

Bustamante, M. M., Taborda, J. y Hoyos, A. (2023). Sistema de Formación para el Desarrollo Profesional Docente del ITM “Atenea”. Sello Editorial ITM. DOI: https://doi.org/10.22430/reporte.5869Links ]

Borden, Y., Lores, B., Usart, M. y Colobrans, J. (2023). Competencia digital y formación profesional en España: análisis documental sobre su regulación, propuestas y recomendaciones. Hachetetepé. Revista Científica de Educación y Comunicación, (26), 1-14. https://Doi:10.25267/Hachetetepe.2023.i26.1204Links ]

Cuba Ministerio de Educación (2020). Propuestas para la transformación de las instituciones y modalidades educativas. La Habana: Pueblo y Educación. [ Links ]

Cuba. Ministerio de Educación (2014). Resolución Ministerial 200/2014. Artículo 1. La Habana: MINED [ Links ]

Delás Colás, I., Fontanills Gimeno, Y., y Rodríguez Cosme, M. L. (2022). La formación didáctico - lectora del docente de Español-Literatura en la Secundaria Básica. Revista Atenas, 4(60), 137-152. [ Links ]

Guerra Suárez, L., Machado Ramírez, E., y Espinosa Artola, A. (2020). La superación didáctico-metodológica del docente para el trabajo en equipo en el contexto universitario. Revista Opuntia Brava 13(1), 12-24 [ Links ]

Grijalba, R. P., y Mendoza, J. N. (2020). Formación didáctica continua de los docentes de Educación Básica Primaria en Colombia: un análisis necesario. Universidad y Sociedad, 12(1), 209-216. [ Links ]

León, A. J. (2022). El desarrollo de habilidades para la comunicación en los docentes de la educación técnica y profesional. Revista Conrado, 18(85), p. 25-36. [ Links ]

López, L. M. y Juanes, B. Y. (2020). Fundamento de la didáctica de las habilidades motrices básicas de la enseñanza básica primaria. Revista Conrado , 16(73), 190-195. [ Links ]

Montes de Oca, N. (2020). La Formación Didáctico-Matemática de Docentes: resultados teóricos. Revista Paradigma, XLI, 271-288 [ Links ]

Pol, M. E. (2021). La estimulación visual de educandos con baja visión en el proceso de enseñanza-aprendizaje. [Tesis doctoral. Instituto Central de Ciencias Pedagógicas (ICCP). La Habana, Cuba]. [ Links ]

Torres, A. M., Padilla, Y. y Veitía, I. J. (2020). La concepción de la formación doctoral en ciencias pedagógicas del Centro de Estudios de Educación de la Universidad Central de las Villas. Transformación, 16(3), 567-587. http://scielo.sld.cu/scielo.php?-29552020000300567&lng=es&tlng=es. [ Links ]

Torres, C. L. y Companioni, I. (2023). La preparación de los docentes de humanidades de las escuelas pedagógicas en la formación didáctica continua. Ponencia inédita del Congreso Internacional Pedagogía 2020. La Habana, Cuba. [ Links ]

Torres, C. L., Companioni, I. y Aliaga, M. (2023). Fundamentación de la estrategia metodológica de preparación a los docentes en la formación didáctica continua. Revista Educación Y Sociedad, 21(Especial), 1-17. [ Links ]

Recibido: 10 de Enero de 2023; Aprobado: 03 de Enero de 2024

*Autor para correspondencia E-mail: carlosluistc@gmail.com

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

Los autores participaron en el diseño y redacción del trabajo, y análisis de los documentos.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons