SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número67Software educativo o recurso educativoEn torno a las potencialidades instructivas y educativas de la obra escrita de José Martí. Dos ejemplos ilustrativos de su aprovechamiento índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Varona. Revista Científico Metodológica

versión impresa ISSN 0864-196Xversión On-line ISSN 1992-8238

Varona  no.67 La Habana jul.-dic. 2018

 

Artículo Original

Relaciones interdisciplinarias de la promoción de la salud en el contexto educativo

Relate interdisciplinary of the promotion of the health in the educational context

Dr. C. Ángel Oscar Elejalde Villalón1 

M Sc. Ana Loreta López Cánovas1 

Dra. C. Idalmis López Sánchez2 

1 Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona, La Habana, Cuba, e-mail: aoelejalde@gmail.com, e-mail: analoretalc@pr.edu.cu

2 Universidad Hermanos Saiz Monte de Oca, Pinar del Río, Cuba, e-mail: idalmisls@pr.edu.cu

RESUMEN

El presente trabajo tiene como objetivo principal describir algunas de las relaciones existentes entre la promoción para la salud como disciplina rectora y otras importantes disciplinas, algunas de estas constituidas en ciencias evidentemente demostradas, así como la comunicación como vía principal de transmisión de objetivos a lograr, cuyo eje principal es el cuidado y preservación del estado de salud de niños, adolescentes y jóvenes en ambientes saludables. El análisis de los elementos pedagógicos que sustentan el trabajo de la higiene escolar, la promoción y educación para la salud en el ámbito escolar y las particularidades de su comportamiento en la escuela a partir de la integración de los sectores educación y salud, exige ganar en claridad sobre el sistema de conceptos y categorías fundamentales que se relacionan con la salud, la utilización de los métodos más modernos en el trabajo metodológico de la escuela para influir de manera más decisiva en la formación de la personalidad de las nuevas generaciones, así como en los métodos y formas de trabajo conjunto de los sectores salud y educación en el camino por lograr ciudadanos con estilos de vida saludables cada vez más sanos y la necesaria comunicación asertiva, como determinantes de salud favorecen la salud, el aprendizaje y la calidad de vida en el ámbito escolar y universitario, acompañados de un verdadero y consciente proceso de cooperación y comunicación, con el objetivo supremo de mejorar las condiciones de vida en los centros educacionales y convertirlos en promotores de la salud. La integración de la educación, la higiene escolar, la promoción y educación para la salud.

Palabras clave: promoción de la salud; educación para la salud; organización escolar; higiene escolar

ABSTRACT

The present work has as main objective, to describe some of the existent relationships among the promotion for the health, like discipline rector and other important disciplines, some of them, constituted in evidently demonstrated sciences, as well as the communication, as via main of transmission of objectives to achieve whose main axis is the care and preservation of the state of adolescent and young children's health, in healthy atmospheres.

The analysis of the pedagogic elements that sustain the work of the school hygiene, the promotion and education for the health in the school environment and the particularities of its behavior in the school starting from the integration of the sectors education and health, demands to win in clarity on the system of concepts and fundamental categories that are related with the health the use of the most modern methods in the methodological work of the school to influence more in way decisive in the formation of the personality of the new generations, as well as in the methods and forms of work group of the sectors health and education in the road to achieve citizens with more and more healthy healthy lifestyles and the necessary assertive communication, as decisive of health, they favor the health, the learning and the quality of life in the school and university environment, accompanied by a true and conscious cooperation process and communication, with the supreme objective of to improve the conditions of life in the educational centers and to transform them into promoters of the health. The integration of the education, the school hygiene, the promotion and education for the health.

Key work: promotion of the health; education for the health; school organization; school hygiene

INTRODUCCIÓN

Desarrollar cultura en salud desde la institución educativa presupone que las acciones de promoción y educación para la salud que se instrumenten en el Sistema Nacional de Educación no sean espontáneas; su abordaje consecuente exige que se concreten aspectos pedagógicos que deben cumplirse desde la organización misma de la actividad escolar, con un enfoque más educativo para garantizar su aplicación real, sin que se perciba como sobrecarga para los maestros, de manera que forme parte intrínseca de una nueva forma de concebir la actividad pedagógica de educandos y educadores.

El análisis de los elementos pedagógicos que sustentan el trabajo de la higiene escolar, la promoción y educación para la salud en el ámbito escolar y las particularidades de su comportamiento en la escuela a partir de la integración de los sectores educación y salud, exige ganar en claridad sobre el sistema de conceptos y categorías fundamentales que se relacionan con la salud, la educación para la salud, la promoción de la salud, los fundamentos teóricos de la pedagogía contemporánea, la higiene escolar como ciencia y los métodos más modernos en el trabajo metodológico de la escuela para influir de manera más decisiva en la formación de la personalidad de las nuevas generaciones, así como en los métodos y formas de trabajo conjunto de los sectores salud y educación en el camino por lograr ciudadanos con estilos de vida cada vez más sanos y con el objetivo supremo de mejorar las condiciones de vida en los centros educacionales y convertirlos en promotores de la salud.

DESARROLLO

La higiene escolar como ciencia independiente, experimental y aplicada a la salud y la educación, nos plantea de forma holística la relación del educando con su ambiente.

La higiene escolar dentro de las ciencias de la educación y de la salud aporta a la formación del hombre leyes, regularidades, principios, normas y reglas para la conservación y fortalecimiento del estado de salud de los niños, adolescentes y jóvenes. Su foco principal está direccionado en la relación del educando con su ambiente y conocer la influencia de los factores de todo tipo que conforman el ambiente en que vive y tiene como soporte la educación, y su la tarea fundamental es, entre otras, educar la población escolar y cómo conservar la salud, teniendo en cuenta su desarrollo físico, mental y psicosocial, las condiciones físico-ambientales del puesto de trabajo, entre otros. La carga docente expresa lo que debe cumplimentar el educando, lo que debe aprender y hacer para lograr los objetivos educacionales. Es el volumen de contenido de enseñanza que, expresado en cantidad, profundidad y complejidad, se le planifica al estudiante en una unidad de tiempo.

Para organizar higiénicamente esta carga docente se debe atender a las posibilidades reales en el orden físico y mental de los estudiantes.

La higiene escolar como ciencia (eminentemente experimental) tiene un objeto claramente definido: la relación del educando con su ambiente. La ciencia higiénica establece sus principios, las leyes, categorías, regularidades, reglas, métodos, medios, sistema de evaluación y su relación muy estrecha con otras ciencias para asegurar la conservación y fortalecimiento de la salud de niños, adolescentes y jóvenes y su desarrollo pleno. La organización científica de la vida de la escuela descansa en un régimen de vida adecuado del educando, el que influye en su crecimiento y desarrollo, estado de salud y capacidad de trabajo. Una de las condiciones para la conservación de la capacidad de trabajo de los escolares en un nivel alto durante el día y la semana, lo constituye la estructuración racional del horario docente. El cumplimiento estricto del horario de vida garantiza la satisfacción correcta y a tiempo de todas las actividades, la adecuada distribución de la carga docente y laboral. En un régimen reglamentado es muy importante la higiene del sueño y de la alimentación. La integración armónica de todos estos elementos crea las condiciones favorables para un aprendizaje activo, creativo y desarrollador.

Un elemento clave en nuestro trabajo es también llamar la atención sobre el necesario autocuidado de la salud del maestro como un elemento que decide en la preparación adecuada de los docentes y directivos paro su mejor desempeño profesional. El ambiente escolar incluye también el conjunto de factores físicos, constructivos y sociales, que influyen en el organismo de niños, adolescentes y jóvenes y favorecen el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje en la institución educativa, entre ellos se encuentra el edificio escolar que está integrado al contexto social y lo integran los espacios docentes y las áreas exteriores, en su construcción se deben cumplir las normas establecidas para garantizar la influencia positiva de todos los factores físicos (ruido y vibraciones, iluminación, ventilación y temperatura, cromatismo y el mobiliario educativo, entre otros). Hay que tener muy en cuenta, además, el ambiente psico-social y familiar, se trata de establecer un adecuado clima psicológico y político-moral.

La educación para la salud

Es la actividad educativa diseñada para ampliar el conocimiento de la población en relación con la salud; desarrolla la comprensión y las habilidades personales que promuevan la salud, permite oportunidades de aprendizajes creadas conscientemente para facilitar cambios de conducta.

Los pilares fundamentales en que se sustenta la promoción de la salud son: participación social, intersectorialidad y descentralización.

Como parte de los núcleos teóricos de la investigación se redimensiona este concepto respecto a los que se registran en la literatura consultada, por lo que es necesario dejar precisada la manera en que lo concibe, es decir, el concepto educación para la salud, desde la especificidad de su objetivo de investigación.

Para llegar a este constructo o definición operativa que se declara en la investigación acerca de estas relaciones que tributan a la promoción de la salud se partió de realizar un estudio previo de dos conceptos más generales: el concepto educación y el concepto salud, para, partiendo de ambos, presentar el que declaramos como concepto menos general: educación para la salud y siempre tomando como referentes las definiciones dadas por diferentes investigadores en este campo del conocimiento que cuentan con el reconocimiento de la comunidad científica y contando con la propia experiencia en la práctica en relación con esta materia. Se pudieron identificar cuatro elementos que permiten revelar la esencia de la educación para la salud:

  • Su carácter de proceso de formación permanente.

  • Su dirección estratégica.

  • Su orientación al cambio en las concepciones, actitudes y prácticas.

  • El cambio como fundamento para actuar y fomentar estilos de vida más saludables, elementos estos que se integran en lo llamamos “manera de concebir” la educación para la salud.

Hay que tener en cuenta lo imprescindible y necesario que es el enfoque pedagógico para cualquier programa educativo que se oriente al desarrollo en la escuela sobre la educación para la salud, si se tiene en cuenta que esta constituye, sin lugar a dudas, un hecho de naturaleza esencialmente pedagógica por lo que, al no declararlo de manera explícita como otro de los enfoques, el enfoque pedagógico de la educación para la salud, desde su punto de vista esto está implícito, cuando se hace referencia al enfoque científico, que tiene en cuenta en primer lugar a la pedagogía como la ciencia que se encarga del estudio del hecho educativo y, de manera particular, la educación para la salud, entre otros. La estrategia pedagógica de preparación que se propone garantiza el cumplimiento de los componentes básicos de la educación para la salud como: participación social, intersectorialidad y comunicación dentro del complejo proceso formativo, para poder dar la respuesta que se nos pide es necesario, en primer lugar, dejar esclarecida la relación que se establece entre los conceptos educación para la salud y promoción de salud.

Indiscutiblemente, que entre ambos conceptos existe una relación muy estrecha pudiendo llegar a ser de tal naturaleza que es posible afirmar que uno y otro se complementan mutuamente. Sin embargo, lo más frecuente es encontrarnos con que la educación para la salud que tiene lugar como parte de los currículos escolares y en general durante la labor educativa que se realiza en la escuela, se reconoce como uno de los componentes de la promoción de la salud escolar, en tanto aporta conocimientos, habilidades y valores en los estudiantes como premisa para poder contar con agentes promotores de salud capaces no solamente de influir sobre los factores que determinan la salud, sino también para intervenir en el entorno para reforzar tanto los factores que sostienen estilos de vida saludable como para modificar los que impiden ponerlos en práctica.

Es precisamente en la búsqueda de respuesta a los reclamos acerca de la necesidad de una verdadera, estable y sostenida promoción de la salud a nivel mundial, que la educación para la salud se convierte en una herramienta de singular importancia para la realización de dicho proceso político, social y educativo, toda vez que la promoción de la salud sería inviable por parte de los sujetos comprometidos con ella, si no se cuenta con una formación de calidad, que les permita resolver problemas con la preparación necesaria para ello.

La promoción de la salud en el ámbito escolar

Es prioridad y oportunidad porque desarrolla conocimientos, habilidades y destrezas para el autocuidado de la salud y la prevención de conductas de riesgo en todas las oportunidades educativas.

La caracterización de las exigencias higiénicas y de salud en la escuela constituye uno de los objetivos en las etapas de sensibilización para el desarrollo de la educación para la salud, como uno de los elementos fundamentales que deben ser precisados. Los principales problemas higiénicos y de salud deben ser resueltos a corto, mediano y largo plazos de acuerdo con el orden de prioridad contando con la comunidad educativa escolar, desde la educación para la salud y a partir de preparar los profesores para ello. Es necesario implementar una estrategia pedagógica para la preparación de directivos y profesores para el desarrollo de la educación para la salud sí puede contribuir al logro de la participación, la intersectorialidad y la comunicación como tres pilares que sustentan la promoción de la salud, en este caso desde la educación para la salud.

Es importante destacar que resulta muy significativo que muchos profesores poseen limitaciones y conflictos en tratar con los estudiantes contenidos relacionados con la vida sexual y reproductiva.

Si bien dentro del contenido programático del currículo escolar se encuentran aspectos de esta temática general como son: conocer el cuerpo humano, la pubertad, la menstruación, la higiene de los órganos reproductores masculino y femenino, el embarazo precoz, entre otros, los estudiantes y profesores no siempre asocian estos contenidos con la educación para la salud.

Por otro lado, puede influir en este insuficiente reconocimiento de la salud sexual y reproductiva algunos elementos de orden subjetivo como el rechazo, todavía existente, al tratamiento de estos contenidos de manera abierta por prejuicios relacionados con tradiciones, costumbres, tabúes, creencias religiosas, entre otros. De alguna manera este elemento constituye una motivación, un reto o desafío, para continuar profundizando en esa dirección, por lo que, precisamente, en nuestra investigación pretendemos vencer las resistencias y barreras que en ocasiones frenan el desarrollo y la preocupación por elevar la calidad de la enseñanza y la educación integral de las actuales y futuras generaciones.

Por supuesto, que el principal aporte que en esta dirección puede realizarse desde la estrategia pedagógica de preparación propuesta, está dado en la manera en que se logre sensibilizar a directivos y profesores para vencer los prejuicios y tabúes, que puedan existir para tratar desde el proceso de enseñanza-aprendizaje y el proceso educativo en general, los problemas vinculados a la salud sexual y reproductiva.

La estrategia de preparación proporciona a los profesores y directivos los recursos y orientaciones para su implementación, proyectándose un grupo de vías y actividades para su realización, lo que puede variar en correspondencia con las realidades de los diferentes contextos, apoyándose para ello en las características reconocidas para la estrategia de preparación que suponen la necesaria flexibilidad, carácter contextualizado y carácter vivencial.

El principal aporte que en esta dirección, desde la estrategia pedagógica de preparación propuesta, se puede realizar para hacer realidad la voluntad expresada por el Estado cubano, en relación con la toma de conciencia por profesores y directivos sobre valores de la promoción y la educación para la salud, está dada en la manera en que se logre, a través de ella, sensibilizarlos con la necesidad de hacer de la educación un problema de su interés y de la comunidad educativa en general.

Estilos de vida saludables

Los estilos de vida saludables, según diferentes autores Potrony (1990), Organización Mundial de la Salud (2010), Aguilera (2011), Carvajal, Pascual y Quintero (2013), asumimos entonces que es la puesta en práctica de patrones de conducta, económicos y sociales, culturalmente condicionados, que se expresan en diferentes esferas y áreas de la vida cotidiana con regularidad, pero que no determinan el libre albedrio del individuo y, por tanto, son factibles de transformación mediante el acto educativo.

Los presupuestos epistemológicos, entre otros, que avalan la aseveración anterior al lograr una mayor racionalidad en el perfeccionamiento de la educación primaria y, especialmente, en la promoción de la salud en ambientes educativos, son:

  • Conocer y dominar la conceptualización de estilos de vida saludables.

  • Conocer los determinantes de la salud y su influencia en los estilos de vida

  • Trabajar el desarrollo de hábitos, habilidades y valores personales vinculados con estilos de vida saludable.

  • Participación social de todos.

  • Presencia personal y actuación consciente.

  • Creación de ambientes saludables en general y para el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones, en particular.

  • Propiciar y estimular conductas saludables y responsables.

  • Mejor organización escolar vinculada con la promoción y educación para la salud.

  • Considerar las exigencias higiénico-pedagógicas de los procesos.

  • Diseñar estrategias científico-metodológicas coherentes.

  • Adaptar métodos y formas de trabajo conjunto de los sectores salud y educación.

  • Dominar las normas y reglamentaciones para el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones, en general y de las computadoras, en particular.

CONCLUSIONES

La integración de la higiene escolar, la promoción y educación para la salud, los estilos de vida saludables y la necesaria comunicación asertiva, como determinantes de salud, favorecen la salud, el aprendizaje y la calidad de vida en el ámbito escolar y universitario, acompañados de un verdadero y consciente proceso de cooperación y comunicación.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Carvajal, C. (2005). Estrategia para desarrollar la promoción de la salud en las secundarias básicas cubanas. (Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas). Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona. La Habana. [ Links ]

Carvajal Rodríguez, C. y Torres Cueto, G. M. (2007a). Algunas consideraciones sobre la formación de promotores de salud en el ámbito escolar. La Habana: Molinos Trade. [ Links ]

Carvajal Rodríguez, C. y Torres Cueto, G. M. (2007b). Prevención integral y promoción de la salud en la escuela. Manual de apoyo para el curso taller sobre prevención integral y promoción de salud en las escuelas. La Habana: Molinos Trade . [ Links ]

Carvajal Rodríguez, C. y Torres Cueto, G. M. (2007c). Promoción de la salud en la escuela cubana. Teoría y metodología. La Habana: Editorial Pueblo y Educación. [ Links ]

Carvajal Rodríguez, C. y Torres Cueto, G. M. (2009). Material básico del curso: Fundamentos pedagógicos de la salud en el ámbito escolar. La Habana: Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño. [ Links ]

Colectivo de autores (1999). Programa director de promoción y educación para la salud en el Sistema Nacional de Educación. La Habana: Editorial Pueblo y Educación . [ Links ]

Real Academia Española[ (2008). Diccionario de la Real Academia Española. Disponible en: http://buscon.rae.es/draeI/Links ]

Duncan, P. (2002). Estilos de vida. En: Medicina en Salud Pública. La Habana: Ministerio de Salud Pública. [ Links ]

López, A.B. (2012). Estrategia pedagógica dirigida a la formación de promotores estudiantiles para la prevención de las ITS y el VIH en las Universidades de Ciencias Pedagógicas. (Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas). Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño. La Habana. [ Links ]

López, A. L. et al. (2014). La promoción y educación para la salud desde las clases en la universidad pinareña. (CD-ROM). I Congreso Regional de la Salud Escolar. IX Taller Regional de Promoción y Educación para la Salud en el Ámbito Escolar y Universitario. V Reunión de la Red Latinoamericana de Escuela Promotoras de la Salud. La Habana: Educación Cubana. [ Links ]

Ministerio de Educación (1999). Metodología para el desarrollo del movimiento “Escuelas por la Salud”. Documento para el trabajo de las direcciones provinciales y municipales de educación. La Habana: Autor. [ Links ]

Ochoa, R., Castanedo, I. y Cobas Silva, M. (1997). Promoción de salud. Compilaciones. Centro Nacional de Promoción y Educación para la Salud. Ministerio de Salud Pública. La Habana: Editorial Pueblo y Educación . [ Links ]

Unesco (2007). Estrategia de la UNESCO para responder al VIH y el sida. París, Francia: Autor. [ Links ]

Vigotsky, L. S. (1997). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Madrid: Editorial Grijalbo. [ Links ]

Recibido: Octubre de 2017; Aprobado: Mayo de 2018

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons