SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número68Hacia la gestión educativa de la atención a la diversidadLa formación inicial del modo de actuación profesional pedagógico, de los estudiantes de la especialidad de Marxismo-Leninismo e Historia índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Varona. Revista Científico Metodológica

versión impresa ISSN 0864-196Xversión On-line ISSN 1992-8238

Varona  no.68 La Habana ene.-jun. 2019  Epub 01-Jun-2019

 

Artículo original

El desempeño profesional pedagógico de los docentes que imparten Geografía de Cuba en el nivel primaria

Pedagogical professional performance of teachers who impart Cuba's Geography at primary level

Dra. C.  Rosario Chapé Paumier1 

Lic. Yahumara Quiala Long2 

1 Facultad de Educación en Ciencias Naturales y Exactas. Universidad de las Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona, e-mail: rosariocp@ucpejv.edu.cu

2 Escuela Primaria Leonardo Valdés Suárez, e-mail: rosariocp@ucpejv.edu.cu

RESUMEN

Este artículo es el resultado de una investigación de la Maestría Educación Geográfica, de la Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona, tenemos como propósito compartir con la comunidad científica algunos fundamentos que se tendrán en cuenta al elaborar una estrategia metodológica para los docentes de Geografía de Cuba del nivel primario, que contribuya al desempeño profesional pedagógico de ellos, y esté en correspondencia con las aspiraciones del Ministerio de Educación. Se toman como base los trabajos realizados por destacados exponentes de la pedagogía cubana que sustentaran la estrategia metodológica que se concibe como resultado de la investigación de Maestría.

Palabras clave: estrategia metodológica; desempeño profesional; enseñanza-aprendizaje

ABSTRACT

We present an article made from a research of the Geographical Education Master's Degree, from the Enrique José Varona University of Pedagogical Sciences, whose purpose is to share with the scientific community some foundations that will be taken into account when preparing a Methodological Strategy for teachers of Geography of Cuba of the primary level, which contributes to the pedagogical professional performance of them, and is in correspondence with the aspirations of the Mined. The works carried out by outstanding exponents of Cuban pedagogy that sustain the Methodological Strategy conceived as a result of the Master's research are taken as a basis.

Keywords: strategy methodological; performance professional; teaching-learning

INTRODUCCIÓN

A lo largo de estos años se han hecho grandes esfuerzos para perfeccionar el Sistema Nacional de Educación, que han arrojado resultados positivos que nos sitúan en una posición ventajosa respecto a los demás países de América Latina; pero esto no quiere decir que dejemos de buscar nuevas concepciones y enfoques para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Este artículo realizado a partir de una investigación de la Maestría Educación Geográfica, de la Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona, tenemos como propósito compartir con la comunidad científica algunos fundamentos que constituyen el sustento teórico de la estrategia metodológica que se concibe para contribuir al eficiente desempeño profesional de los docentes del nivel primario que imparten Geografía de Cuba.

Las asignaturas que corresponden al área de ciencias contribuyen a la preparación de los alumnos desde el punto de vista científico, estas potencian la formación de conocimientos científicos en los alumnos y el desarrollo de sus capacidades intelectuales.

En las ciencias, la Geografía constituye una necesidad vital e impostergable, la práctica pedagógica ha demostrado la importancia del conocimiento de los aspectos físicos-geográficos, económicos-geográficos e históricos (sociales y culturales) que contribuyan al fortalecimiento de la identidad nacional, en esto radica la importancia de que se imparta con la calidad requerida la Geografía de Cuba.

La asignatura Geografía de Cuba, en sexto grado, da inicio al ciclo básico de su enseñanza, que se extiende hasta el noveno grado, en la enseñanza secundaria básica, considera las relaciones e interrelaciones que se establecen entre los diferentes componentes de la naturaleza y la sociedad en el paisaje. Es propósito de la asignatura que los alumnos continúen apropiándose de los conocimientos, las habilidades y valores en relación con el estudio del país natal.

Estos aspectos, en la práctica pedagógica de la escuela primaria demandan de un educador más preparado para asumir las nuevas exigencias de la asignatura con un correcto desempeño profesional pedagógico.

La exploración inicial, desde la práctica educativa en el nivel de Educación Primaria, las indagaciones y los intercambios sistemáticos en actividades metodológicas, permitió identificar la situación problemática siguiente:

En algunas escuelas del nivel Educación Primaria los docentes en su desempeño profesional demuestran un insuficiente conocimiento cuando imparten las clases de Geografía de Cuba, lo que se evidencia en:

  • Incorrecta utilización de medios de enseñanzas en sus clases.

  • Insuficientes propuestas de actividades a los alumnos para desarrollar habilidades de trabajo con mapas e incidir en el aprendizaje, debido a que no tienen la preparación necesaria para desarrollar el sistema de habilidades en esta asignatura.

  • Desarrollo con métodos tradicionales del proceso enseñanza-aprendizaje de la asignatura Geografía de Cuba, donde predominan los métodos reproductivos.

Este análisis permitió proponer una estrategia metodológica que contribuya al desempeño profesional de los maestros de Geografía de Cuba, del nivel Educación Primaria.

En la actualidad la estrategia metodológica responde a las exigencias del modelo de la Escuela Primaria, del programa de Geografía de Cuba, para maestros de sexto grado del nivel primario y en particular, al proceso de perfeccionamiento educacional que en el país se desarrolla en la actualidad.

DESARROLLO

El desempeño profesional pedagógico

Al abordar el término desempeño profesional pedagógico es importante valorar primero las definiciones que han permitido arribar a su expresión en diferentes contextos educativos.

Se entiende el desempeño como la acción de desempeñar, que es cumplir con lo que debe uno hacer.

Por otra parte, en los diccionarios se revela una diversidad de sinónimos a los que se encuentran: actuar, trabajar, funcionar, desplegar, realizar y hacer, que apuntan principalmente a la acción del sujeto.

Desde estos referentes, se impone el estudio de los presupuestos teóricos en relación con el desempeño profesional pedagógico del docente, para lo cual se utilizó el método de sistematización y, mediante los procedimientos de análisis-síntesis e inducción-deducción, llegar a conclusiones parciales.

Es oportuno analizar también lo referido a profesional, que según el diccionario, significa: perteneciente a la profesión: fomentar la enseñanza profesional, dígase pintor, músico, jugador deportivo, que realiza su trabajo mediante retribución, por oposición al aficionado.

Añorga define como profesional: “[…] individuo que a partir de una instrucción formalizada o no, ejerce una profesión demostrando en su actividad cuatro cualidades que lo identifican como tal, ellas son: rapidez, exactitud, precisión y cuidado” (Añorga, 1995: 110).

De las concepciones anteriores se deriva considerar al desempeño profesional como un proceso continuo y sistemático que permita la superación permanente, que propicie la responsabilidad y el desarrollo personal.

Por otro lado, Parra expresa que no se trata con la misma fuerza y nivel de profundidad el desempeño profesional en la etapa de la formación inicial, que es estratégica. Durante este período de la formación no se satisfacen todas las necesidades de enseñanza-aprendizaje profesional. Sin embargo, a juicio de la autora de esta tesis, en la etapa referida se contribuye a la formación y desarrollo de actitudes para la profesión y se sientan las bases del futuro desempeño profesional pedagógico del docente.

Al referirse al desempeño profesional del educador existen autores que lo definen como práctica profesional educativa, en la que debe dar respuesta a los problemas de carácter profesional que afectan, así como proyectar estrategias de desarrollo a partir de las condiciones existentes, demanda ineludiblemente una formación investigativa como base necesaria para el éxito profesional. En este caso, la citada autora enmarca el desempeño profesional a la experiencia educativa con la que el educador da respuesta a los problemas que se le presentan en el ejercicio de su trabajo.

Castillo precisa el desempeño profesional como la manifestación práctica del modo de actuación del docente en el contexto de la actividad pedagógica, que revela el nivel de desarrollo alcanzado en los ámbitos político-ideológico, docente-metodológico y científico-investigativo, que le permita, de acuerdo con las prioridades de la educación, provocar los cambios educativos en la escuela que de él se esperan.

Tomando como referencia que desempeñar es realizar funciones que correspondan a su profesión, el Glosario de Términos de la Educación Avanzada define desempeño como: “[…] la capacidad de un individuo para efectuar acciones, deberes y obligaciones propias de su cargo o funciones profesionales que exige un puesto de trabajo. Esta se expresa en el comportamiento o la conducta real del trabajador en relación con las tareas a cumplir, durante el ejercicio de su profesión. Este término designa lo que en realidad el profesional hace y no lo que sabe hacer”. (Añorga, 1995: 110)

Todo esto nos conlleva a analizar diferentes criterios acerca de desempeño profesional: Moreno define desempeño profesional como “[…] la actuación real de los profesores en la práctica docente, donde se manifiesta de forma actualizada el dominio de un determinado campo del saber y de estrategia pedagógica, conocimiento de los sujetos y sus interacciones personales y conocimientos de los contexto en que tiene relación, en los marcos de responsabilidades docentes preestablecidas y asumiendo una actitud ética, de ayuda y colaboración a la institución escolar, a la comunidad educativa durante el proceso instructivo-educativo en las condiciones sociales, ambientales, materiales y políticas existentes” (Moreno, 2003: 3).

Santos define el desempeño profesional pedagógico como “[…] resultado del comportamiento del profesional de la educación y su actuación en el cumplimiento de las funciones, así como en los roles que asume en las tareas propias de la profesión durante el desarrollo de la actividad pedagógica profesional que realiza. Se manifiesta en las dimensiones político-ideológica, pedagógica, técnica y profesional, superación, científico investigativa y laboral” (Santos, 2005: 50).

En consecuencia se asume que el desempeño profesional pedagógico “[…] es el conjunto de acciones que con una alta motivación, preparación pedagógica y creatividad realiza el profesor, durante el desarrollo de su actividad, la cual se manifiesta, tanto en el proceso como en el resultado de esta, orientada a lograr la formación integral de la personalidad de cada uno de sus alumnos, con un enfoque desarrollador y diferenciado, tomando como base el conocimiento de sus potencialidades y, en particular, sus necesidades, motivaciones, vivencias y proyectos de vida” (Pérez Álvarez et al., 2008: 15 ).

La investigadora es de la opinión que el desempeño profesional pedagógico debe caracterizarse desde una concepción integral en su manifestación, en el hacer y en su comportamiento en la actividad social, para contribuir a solucionar los problemas de la práctica pedagógica; enfatizando no solo la instrucción, sino también, la educación como elemento esencial en el logro de la formación integral de la personalidad del alumno.

En la época actual, al desempeño profesional pedagógico incorpora los elementos siguientes:

  • Las relaciones entre el desempeño profesional pedagógico, la educación en valores y la educación ambiental, le permiten al profesor actuar como agente de cambios en el contexto educativo donde desarrolla su actividad pedagógica.

  • La unidad de lo universal y lo particular al abordar los problemas ambientales globales, regionales, nacionales y locales, como resultado del incremento de la actividad antrópica a nivel mundial.

El análisis efectuado permite resumir el desempeño profesional pedagógico como las acciones que realiza el profesor, durante el cumplimiento de tareas instructivas y educativas en los diferentes contextos de actuación profesional encaminados a la formación integral de la personalidad del alumno.

Se reconoce el valor teórico de las definiciones aportadas por diferentes investigadores, pero se considera que el desempeño profesional pedagógico es un proceso desarrollado por un sujeto, a través de relaciones de carácter social, que se establecen en la aplicación de métodos, para el cumplimiento de su contenido de trabajo, en correspondencia con los objetivos de la actividad pedagógica profesional en que participa y el logro de un resultado que evidencia el mejoramiento profesional, institucional y social alcanzado, la atención a la educación de su competencia laboral y la plena comunicación y satisfacción individual al ejercer sus tareas con cuidado, precisión, exactitud, profundidad, originalidad y rapidez.

Proceso de enseñanza-aprendizaje de la Geografía

El proceso enseñanza-aprendizaje como componente del proceso pedagógico, ha evolucionado a la par del desarrollo social. Históricamente se ha caracterizado de diferentes formas que van desde considerar que el papel principal le corresponde al maestro como transmisor de conocimientos, hasta poner de relieve el papel protagónico del alumno, al concebir desde el punto de vista cualitativo el proceso enseñanza-aprendizaje como un todo único, que asegura el cumplimiento de acciones encaminadas a garantizar la integración de lo cognitivo y lo afectivo, de lo instructivo y lo educativo, como requisitos psicológicos y pedagógicos esenciales.

La Geografía en la actualidad en muchos países no forma una disciplina independiente, sino que se integra en las denominadas ciencias sociales, perdiendo mucho de su objeto de estudio y de su campo de acción.

En la investigación se demuestra que, como regla general, la tendencia en el mundo en la actualidad es considerar a la Geografía como una disciplina académica independiente, por su importancia en el desarrollo de la cultura del individuo.

El proceso de enseñanza-aprendizaje es complejo, multifactorial, de múltiples interacciones, de ahí que las relaciones con la didáctica han cambiado, las tareas de la didáctica se revisan, porque los problemas a resolver se han complejizado.

El proceso de enseñanza-aprendizaje debe estudiarse e investigarse desde su dimensión proyectiva, que incluye su diseño, ejecución, evaluación y orienta sus resultados a lo personal y social, partiendo de un presente diagnosticado hasta un futuro deseable, donde se debe reconocer la multilateralidad de interrelaciones, así como la heterogeneidad de los participantes.

El proceso enseñanza-aprendizaje está integrado por diferentes componentes que conforman su estructura y funcionamiento, los que se encuentran estrechamente relacionados entre sí, estos son: alumno, grupo de alumnos, profesor, objetivo, contenido, método y medio de enseñanza, formas de organización y evaluación. Algunos autores consideran, además, como un componente el problema (Addine, 2004: 17).

El trabajo metodológico como vía para contribuir al desempeño profesional pedagógico de los docentes. Resultado de investigación

La mayoría de los autores apuntan a mejorar el desempeño a partir de acciones de capacitación y superación entre las que se incluye el trabajo metodológico en sus diferentes aristas.

La concepción del trabajo metodológico ha estado en correspondencia con los momentos históricos del desarrollo educacional desde el triunfo de la Revolución y, sobre todo, en la década de los 80 del siglo XX. Ya en este tiempo, con el perfeccionamiento del sistema educacional, se impone transformarlo en su esencia de manera que sea flexible en su ejecución y a la vez que responsabilice individualmente a cada docente con los resultados de su labor.

Se evidencia, entonces, que el trabajo metodológico pueda o deba constituir una tarea fundamental y la base para lograr una óptima calidad en el proceso docente-educativo.

Conceptualmente el trabajo metodológico son las actividades intelectuales o teóricas y prácticas, que tienen como objetivo el mejoramiento de la enseñanza y de la educación, es decir, lograr la elevación del nivel político-ideológico, científico-técnico y pedagógico-metodológico del personal docente, como factor indispensable para la elevación de la eficiencia del proceso docente-educativo. Se asume que:

“El trabajo metodológico es la labor que, apoyados en la didáctica, realizan los sujetos que intervienen en el proceso docente-educativo, con el propósito de alcanzar óptimos resultados en dicho proceso, jerarquizando la labor educativa desde la instrucción, para satisfacer plenamente los objetivos formulados en los planes de estudio” (Resolución Ministerial N.210/2007).

Estas definiciones coinciden en la necesidad de preparar al docente no solo en lo académico, sino en cuestiones de carácter político-ideológico y que este se concreta, fundamentalmente, en el desarrollo con calidad del proceso docente-educativo, logrando una adecuada integración de las clases con la actividad investigativa y laboral, así como con las tareas de alto impacto social y demás tareas de carácter extracurricular que cumplen los estudiantes.

Dentro de las vías para desarrollar el trabajo metodológico está de manera específica:

“La preparación metodológica en la escuela es el sistema de actividades que garantiza la preparación pedagógica del colectivo para el desarrollo óptimo del proceso de enseñanza- aprendizaje. El enfoque integral de la preparación metodológica permite concretar el trabajo docente-metodológico al garantizar la elevación del nivel político-ideológico, científico y pedagógico de cada maestro, lo que se concreta en la preparación y desarrollo de la clase” (Addine, 2004).

Es indispensable que la preparación metodológica se planifique, así podrá cumplir su función y desarrollarse con calidad. Para lograrla es necesario tener presente la opinión de los docentes, o sea, qué es lo que desean, cuáles son sus necesidades más urgentes, saber qué aspectos de los contenidos de los programas son los difíciles, los que en lo político-ideológico y en lo pedagógico y didáctico-metodológico necesita reforzar. Esta planificación suele llamársele plan metodológico y puede contemplarla de forma general o por etapas; esta última posibilita ajustarla a las necesidades de la escuela y grado a partir de los logros y dificultades que surjan en el proceso docente-educativo.

La parte más importante de la preparación metodológica es su desarrollo. De nada vale establecer lineamientos y normas, de nada vale hacer una planificación más o menos correcta, si su ejecución no logra los objetivos propuestos, si no le sirve a los profesores para mejorar y perfeccionar su tarea diaria, si no les inspira en los pasos preliminares para la preparación del proceso docente-educativo, en la organización del mismo y en la elección de procedimientos didácticos correctos a aplicar. Por esto, después de planificar teóricamente la preparación metodológica, es necesario prepararse previamente y esto supone, no solo la reflexión y el análisis de la labor a realizar, sino también una actitud crítica, de consideración sobre los resultados que se pueden obtener posteriormente.

De igual modo, a los fines de la presente investigación, se asumen los principios fundamentales que sustentan la preparación metodológica de los docentes que imparten Geografía de Cuba en el nivel primario:

  • El principio del carácter diferenciado y concreto.

  • El principio de la combinación racional de las actividades de carácter político, científico-técnicas, de la pedagogía general y metodológica.

  • La combinación racional de las distintas formas del trabajo metodológico.

  • La participación activa y consciente de los docentes.

  • La prioridad racional sobre la base de los problemas identificados en el desempeño profesional pedagógico del docente.

Actividades metodológicas proyectadas en la estrategia metodológica para profesores de Geografía de Cuba del nivel de Educación Primaria

En función de los propósitos que se presentan, se consideró explicitar las vías de implementación de la estrategia metodológica:

  • Reunión metodológica: es la forma de trabajo docente-metodológico dedicado al análisis, el debate y la adopción de decisiones acerca de temas vinculados al proceso docente-educativo para su mejor desarrollo, considerando las potencialidades colectivas e individuales.

  • Taller metodológico: es la actividad que se realiza en cualquier nivel organizativo del trabajo metodológico y órgano técnico, en el que de manera cooperada se elaboran estrategias, alternativas, se discuten propuestas para el tratamiento de los contenidos y métodos de dirección y se arriban a conclusiones generales.

  • Clases metodológicas: permiten presentar, explicar y fundamentar el tratamiento metodológico de una unidad del programa o de parte de una unidad de la asignatura, a partir de la definición de los objetivos, la estructuración lógica de los contenidos, los métodos, procedimientos y medios de enseñanza, las formas de organización, así como del control y la evaluación del aprendizaje, este último debe estar dirigido a la búsqueda de soluciones, orientado hacia la aplicación de conocimientos en situaciones concretas vinculados al entorno cotidiano del que aprende a aprender.

  • Clases demostrativas: esta se realiza a partir de clases analizadas en las clases metodológicas, seleccionando una para trabajarla como demostrativa, donde se pone en práctica el tratamiento metodológico discutido para la unidad en su conjunto y se demuestra cómo se comporta, ante un grupo de estudiantes, las proposiciones metodológicas hechas. Esta clase debe realizarse, fundamentalmente, en presencia de estudiantes para aumentar las posibilidades de ejemplificación.

  • Clases abiertas: es el control colectivo de los docentes de una asignatura a uno de sus miembros en un turno de clases del horario docente, orientado a generalizar las experiencias más significativas y comprobar cómo se cumple lo orientado en el trabajo metodológico. Al realizar la observación, el colectivo orienta sus acciones hacia el objetivo que se propuso en el plan metodológico.

Estás vías se aplican gradualmente, en las diferentes etapas. Se consideró que todas fueron efectivas, aunque el taller metodológico fue el que más contribuyó a que se cumplieran los objetivos.

CONCLUSIONES

Los fundamentos teórico-metodológicos que se presentan fueron referentes fundamentales para sustentar la investigación, y contribuyen a demostrar la necesidad de la concepción de una estrategia metodológica para profesores de Geografía del nivel educativo primario. La estrategia que se concibe se desarrollará a partir de las posiciones que en este artículo se presentan.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Addine, F. (2004). Compilación. Didáctica: teoría y práctica. La Habana: Editorial Pueblo y Educación. [ Links ]

Añorga, J. (1995). Glosario de términos de la Educación Avanzada. La Habana: Ceneseda. [ Links ]

Castillo, T. (2004). Un modelo para la dirección de la superación de los docentes desde de la escuela secundaria básica. (Tesis en opción al grado científico de doctor en Ciencias Pedagógicas). Instituto Central de Ciencias Pedagógicas. La Habana. [ Links ]

Charbonet, M. E. (2009). Mejoramiento del desempeño profesional pedagógico para la educación ambiental de los profesores de Ciencias Naturales de los preuniversitarios. Una estrategia pedagógica. (Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas). Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona. La Habana. [ Links ]

Fernández, M. (1994). La tarea de la profesión de enseñar. México: Siglo XXI: Editores [ Links ]

García, G. y Addine, F. (2016). La innovación en la superación de maestros y profesores experiencias y resultados. (Curso 3). Congreso Internacional de Educación Superior. La Habana: Editorial Universitaria. [ Links ]

Ministerio de Educación (1999). Precisiones para la dirección del proceso educativo en la Secundaria Básica. La Habana: Impresión ligera. [ Links ]

Ministerio de Educación (2003). Resolución Ministerial 226/2003. La Habana: Editorial Pueblo y Educación . [ Links ]

Ministerio de Educación (2007). Maestría en Ciencias de la Educación. Mención Educación secundaria Básica. (Módulo III). (2da parte). La Habana: Editorial Pueblo y Educación . [ Links ]

Ministerio de Educación (2010). Reglamento del Trabajo Metodológico del Ministerio de Educación. Curso escolar 2010-2011. Resolución Ministerial 150/2010. La Habana: Editorial Pueblo y Educación . [ Links ]

Ministerio de Educación (2014). Reglamento del Trabajo Metodológico del Ministerio de Educación . Curso escolar 2013-2014.Resolución Ministerial 200/2014. La Habana: Editorial Pueblo y Educación. [ Links ]

Moreno, V. (2003). Del globalismo excluyente a la globalización compartida, América Latina y el caso venezolano. Venezuela: Panapo. [ Links ]

Parra, I. B. (2010). El perfeccionamiento del sistema de formación y superación del personal docente. Seminario Nacional de Preparación del curso escolar 2010-2011. La Habana: Editorial Pueblo y Educación . [ Links ]

Pérez, C.E. (2006). Didáctica de la Geografía. La Habana: Editorial Pueblo y Educación . [ Links ]

Santos, J. (2005). Modelo pedagógico para el mejoramiento del desempeño pedagógico profesional de los profesores de agronomía de los institutos politécnicos agropecuarios. (Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas). La Habana: Instituto Central de Ciencias Pedagógicas. [ Links ]

Recibido: Marzo de 2018; Aprobado: Noviembre de 2018

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons