SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número68La identidad poética de Julián del CasalProyecto didáctico-cultural “Enseñarte LSC”, su concepción técnica y teórico-metodológica índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Varona. Revista Científico Metodológica

versión impresa ISSN 0864-196Xversión On-line ISSN 1992-8238

Varona  no.68 La Habana ene.-jun. 2019  Epub 01-Jun-2019

 

Artículo original

El tratamiento estadístico en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Geografía: dos ejemplos referidos al país natal

The statistical processing in the teaching-learning process of Geography: two examples about natal country

Dr. C. Oscar Rodríguez Díaz1 

1 Facultad de Educación en Ciencias Naturales y Exactas, Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona, Cuba, e-mail: oscarrd@ucpejv.edu.cu

RESUMEN

Este artículo se deriva de la tarea de proyecto de investigación “Regionalización de grandes unidades geográficas del mundo para la educación cubana actual”, dirigida por el autor entre 2012 y 2015 en la Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona. Se ofrecen breves consideraciones sobre el dinamismo del mundo actual y su influencia y necesaria introducción estadística en el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje de la Geografía escolar y universitaria. Se tratan dos ejemplos referidos a Cuba sobre su extensión superficial: en el primero se demuestra cómo los libros de texto y otros materiales docentes editados en los últimos años utilizan cifras diferentes como oficiales sin citar las fuentes, provocando confusiones en el alumnado, y en el segundo se presentan reflexiones en torno a la exagerada percepción de pequeñez geográfica atribuida a Cuba como isla y como país.

Palabras clave: geografía; proceso de enseñanza-aprendizaje; libro de texto; tratamiento estadístico

ABSTRACT

This article derives task of the research project “Regionalization of the best geographical units of the world for the present Cuban education” lead by the author between 2012 and 2015 in the Pedagogical Sciences University Enrique José Varona. Brief consideration about the dynamics the present world and it’s influence and necessary statistical introduction in the development teaching-learning process of the scholar and university geography is offered two examples regarding to Cuba and her surface extension are treated: on the first one it’s shawn how in the text’s book and other teaching materials published in the latest years use deferent’s figures as official ones without mentioning the sources, causing confusion in the students; on the second one shows reflection regarding to the exaggerated perception of the small geography of Cuba as an island and as a country.

Key words: geography; teaching-learning process; text’s book; statistical processing

INTRODUCCIÓN

Se conoce que las estadísticas reflejan, entre otras, cuestiones relacionadas con la extensión territorial, la demografía, la producción o el comercio, así como que son cambiantes a lo largo del tiempo. Su desactualización puede dar lugar a falsas interpretaciones o a tratamientos erróneos o fuera de lugar en disímiles ciencias o temáticas, como es el caso de la Geografía y en particular de su proceso de enseñanza-aprendizaje.

El propio carácter de los libros de texto no puede solucionar de manera permanente el problema de la actualización estadística para su empleo docente. El proceso de concepción y escritura de un libro de texto suele llevar, digamos, de dos a tres años hasta su presentación a la casa editorial a que se destina; esta última puede invertir meses en el proceso de revisión, corrección y edición, hasta su entrega a la institución poligráfica encargada de la impresión, para después distribuirse por los centros de la red educacional. Entonces comienza el período de vida útil del libro, nunca inferior a cinco años. De suerte que las estadísticas plasmadas en sus páginas en tablas, gráficas y análisis consecuentes, pueden llegar a los destinatarios con un atraso que ronda, por lo bajo, de un lustro a una década, períodos en los cuales se producen cambios -algunos espectaculares y dramáticos-, que alteran visiblemente el comportamiento anterior del objeto, proceso o fenómeno objeto de estudio y convierten las cifras, datos y análisis vinculantes en obsoletos, cuyo empleo solo beneficia a una visión de pasado.

Los ejemplos abundan en las asignaturas geográficas, como puede apreciarse en algunos de data relativamente reciente ocurridos más allá de las fronteras cubanas: a fines de la década los años setenta del siglo XX y a raíz de la gran crisis petrolera de 1974, muchos países desarrollados como Francia transformaron la estructura de generación eléctrica, sustituyendo numerosas centrales térmicas consumidoras del citado hidrocarburo por potentes reactores ubicados en plantas termonucleares, sin que ese cambio trascendental a nivel de país pudiera recogerse en los textos disponibles para el alumnado, con el consiguiente atraso informativo; a inicios de la década los años noventa de la última década del propio siglo se produjeron profundos cambios en el mapa político euroasiático que desarticularon no solo los mapas y atlas destinados a estudiantes y profesores, sino también los análisis y estadísticas contenidos en los libros de texto sobre países tan importantes entonces como la desaparecida Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) o los integrantes del fenecido campo socialista; en tanto, en los últimos lustros se han producido importantes avances en el transporte y las comunicaciones que han influido en la conversión del turismo en una actividad socioeconómica masiva que reporta singulares ganancias a numerosos países consolidados como destinos de inmensos contingentes de visitantes foráneos.

El escenario cubano ha sido pródigo en transformaciones socioeconómicas en las tres últimas décadas, de lo que dan fe ejemplos como los siguientes: la economía nacional, tradicionalmente apoyada en la agricultura cañera y la industria azucarera, se ha transformado de productora y exportadora de bienes materiales a productora y exportadora de servicios, con un crecimiento muy notable del turismo, una de las fuentes vitales de divisas y de empleo laboral en la actualidad; la estructura del intercambio comercial sufrió profundos cambios y la lista actual de los principales socios no se parece en absoluto a la existente hace 15 o 20 años; mientras que los ritmos de crecimiento demográfico se han mantenido deprimidos, con muy bajas tasas de natalidad, lo que ha potenciado un rápido y sostenido proceso de envejecimiento que ha alterado la composición de la población por grandes grupos de edades con sus múltiples consecuencias presentes y futuras. Entre muchas transformaciones ocurridas en el ámbito nacional, puede agregarse que a inicios de 2011 se llevó a cabo una reestructuración de la división político-administrativa, al crearse las provincias de Artemisa y Mayabeque para sumar 15 (en lugar de las 14 existentes hasta ese momento), retomarse el nombre de La Habana para la provincia que contiene a la ciudad capital (denominada Ciudad de La Habana entre 1976 y 2011) y eliminar el municipio de Varadero, lo que dejó el inventario municipal en 168, incluyendo el de Isla de la Juventud, el único del país con subordinación nacional (los restantes 167 la poseen provincial).

Ese dinamismo sostenido y sistemático del mundo y sus regiones y países (incluido el natal), obliga a los docentes y a los que tienen la responsabilidad de dirigir el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Geografía en los diferentes niveles educativos, especialmente de secundaria básica y preuniversitario, así como en las carreras universitarias, a buscar vías que permitan resolver la problemática de la actualización estadística y su introducción sistemática e inmediata en la docencia, como una prioridad para el trabajo profesional en una disciplina que por su propia naturaleza resulta notablemente dinámica.

El objetivo de este artículo es reflexionar sobre la importancia de un adecuado tratamiento estadístico en el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje de la Geografía.

DESARROLLO

Antecedentes y tendencias actuales en el desarrollo de los proyectos de vida y en particular los profesionales

La actividad del individuo puede organizarse en torno a sus metas y objetivos generales, situados en una perspectiva temporal futura, que se corresponden con los valores e intereses que poseen una significación fundamental en la orientación de su vida y que constituyen el sentido vital de su actividad.

Estos puntos de vista son abordados con gran profundidad por Vigotsky, en su enfoque histórico-cultural y en los trabajos de sus seguidores destaca “[…] Es precisamente la actividad creadora del humano la que hace de él un ser proyectado hacia el futuro, un ser que crea y transforma su presente” (Vigotski, 2003).

En Cuba se han desarrollado en las dos últimas décadas del siglo XX, estudios que han aportado importantes consideraciones teóricas al tema investigado. Entre los investigadores, cuyos aportes han sido más significativos están González Serra (1972, 1977 y 1995), González Rey (1983, 1985, 1989, 1995 y 1999), Arias (1988), Torroella (1993), D’Angelo (1988, 1994, 1996, 2000 y 2004), González Maura (1994, 1999, 2000, 2001, 2002, 2004 y 2007), Domínguez (1987, 1992, 2002 y 2003), Ibarra (2003), Labarrere (1995 y 1997) y Meléndez (2009, 2011 y 2012).

En el proyecto de vida se articulan funciones y contenidos de la personalidad en los campos de situaciones vitales de la persona: orientaciones de sentido de la personalidad (valores morales, estéticos, sociales, fines vitales), programación de tareas-metas-planes-acción social, estilos y mecanismos psicológicos de regulación y acción, que implican estrategias y formas de autoexpresión e integración personal y autodesarrollo (D’Angelo, 2000).

Así mismo la estructuración de los contenidos de la motivación expresados en una dimensión temporal de futuro “[…] constituye una característica distintiva de la regulación personológica y un indicador esencial de su nivel de desarrollo”, y que “[…] Esta estructuración alcanzará una mayor organización y construcción consciente de acuerdo a la significación que tenga para el sujeto la esfera de que se trate” (Meléndez Ruiz, 2016).

El proyecto de vida, y en particular el profesional, se revela como una prolongación en dirección progresiva hacia la objetivación de la praxis en el campo de lo posible instrumental y objetivo de la futura profesión. De este modo el proyecto está doblemente condicionado: en la dirección del pasado y en la del futuro, y este doble condicionamiento de la praxis inteligente expresa la relación histórica-concreta de la realidad humana.

Algunas consideraciones teórico-metodológicas sobre el estudio de los proyectos de vida profesional

Para Meléndez el proyecto de vida profesional es “[…] una estructura general que encauza las direcciones de la personalidad en un conjunto de motivos profesionales, de manera flexible y consistente, en una perspectiva temporal futura, a mediano o largo plazo, que organiza las principales aspiraciones y realizaciones profesionales de la persona a través de estrategias para sus respectivos logros” (Meléndez, 2005: 32).

El proyecto de vida profesional en los estudiantes de las carreras de la Facultad de Ciencias se desarrollará sobre los siguientes presupuestos:

  • Desarrollo de la imaginación y la anticipación de eventos y escenarios, a mediano y largo plazos, orientados a la futura profesión.

  • Representación clara de las metas y aspiraciones en la futura profesión, así como las orientaciones profesionales que inspiran el desarrollo permanente de sus potencialidades y su consistencia con los valores fundamentales de la persona.

  • Elaboración de estrategias de realización que promuevan su logro.

  • Formación de una disposición a cumplir las tareas y planes profesionales con tenacidad y actitud al riesgo y al fracaso y a la retroalimentación y control de la actividad de la persona.

La conformación de los proyectos de vida profesional es un proceso que se va configurando a lo largo de la vida. La escuela debe estimular y dirigir este proceso formativo que se ha denominado educación profesional de la personalidad y que pasa por diferentes etapas según González Maura: etapa de la formación vocacional general, etapa de la preparación para la selección profesional, etapa de la formación y desarrollo de intereses y habilidades profesionales, etapa de la consolidación de los intereses, conocimientos y habilidades profesionales.

Desde esta perspectiva se puede considerar al proyecto de vida profesional basado en la teoría histórico-cultural como una unidad compleja de análisis en la cual se expresan y pueden estudiarse cómo se manifiestan los polos dialécticos: lo social-lo individual, lo externo-lo interno, lo objetivo-lo subjetivo, lo cognitivo-lo afectivo, la dependencia-la independencia, lo actual-lo potencial.

El proyecto de vida profesional en la edad juvenil

Para analizar e interpretar las peculiaridades de la formación y desarrollo de los proyectos de vida profesional en la edad juvenil es importante apoyarse en la categoría de situación social del desarrollo, introducida por Vigotsky y desarrollada por Bozhovich y colaboradores, abordada de manera preliminar en el primer epígrafe.

El contexto socio-cultural y económico en que tiene lugar la vida de los jóvenes influye en el contenido, temporalidad y estrategia de sus proyectos futuros. De esta manera, la estructuración, contenido y dirección del proyecto de vida profesional, por su naturaleza, origen y destino, están vinculados a la situación social del individuo, tanto en su expresión actual como en la perspectiva anticipada de los acontecimientos futuros, abiertos a la definición de su lugar y tareas en una determinada sociedad.

El proyecto de vida profesional se caracteriza en esta etapa del desarrollo de la personalidad por una autodirección objetiva cuando el joven es capaz de:

  • Plantearse objetivos-metas profesionales sucesivos de desarrollo de sus potencialidades personales.

  • Pronosticar y buscar alternativas de solución de los problemas profesionales que surgen en la consecución de los objetivos propuestos.

  • Elegir cursos alternativos con un sentido de responsabilidad.

Concepción metodológica de la investigación. Algunos resultados del diagnóstico

De acuerdo con lo planteado se asume como variable dependiente los proyectos de vida profesional. Para estudiarla mejor se expresan las dimensiones cognitiva, afectiva, planes de desarrollo profesional y autovalorativa de los alumnos y sus indicadores.

En consonancia con las dimensiones anteriores se evaluaron los niveles de desarrollo de los proyectos de vida profesional, clasificándolos en tres grupos:

  • Grupo I: desarrollo adecuado de los proyectos de vida profesional.

  • Grupo II: desarrollo parcial de los proyectos de vida profesional.

  • Grupo III: desarrollo insuficiente de los proyectos profesionales.

A los sujetos investigados se le aplicaron varios instrumentos que permitieron la recopilación de información, estos fueron: microinventarios de problemas personales, la técnica de los diez deseos, la composición Mi futura profesión, Cuestionario abierto sobre proyectos de vida, Cuestionario sobre motivación profesional y cuestionario acerca de los aspectos de la autovaloración de estudio y profesión, entrevista y encuesta a los profesores. Algunos de los resultados obtenidos:

  • Es significativo la cantidad de estudiantes que no tienen como primer deseo a la profesión, independientemente de que ya está elegida.

  • La proyección futura de los sujetos, en la esfera profesional, queda reducida a la enumeración de determinados objetivos deficientemente fundamentados y no existe una adecuada implicación emocional en su consecución.

  • Dificultades relacionadas con las autovaloraciones sobre el estudio y la futura profesión.

Se demostró dependencia, al aplicar la prueba Chi cuadrado, entre la valoración que hacen los profesores de los estudiantes sobre el interés mostrado por los contenidos de la profesión y resultados docentes, con los grupos de clasificación del desarrollo de los proyectos de vida profesional de los sujetos investigados.

Estrategia para el desarrollo de los proyectos de vida profesional en los estudiantes de las carreras pedagógicas de la Universidad de Pinar del Río Hermanos Saíz Montes de Oca

La estrategia que se propone reconoce el papel rector de sus objetivos, el enfoque sistémico entre sus componentes, así como requiere de determinadas exigencias que permiten establecer lineamientos, pautas y estilos de trabajo pedagógico, las cuales se expresan en tres direcciones fundamentales: el rol que asume el alumno en su proceso de formación y desarrollo, el funcionamiento y dirección del colectivo de profesores para enfrentar una actividad escolar diferente, la concepción de la dinámica del proceso formativo, a partir de las emergencias individuales, grupales y sociales para provocar los cambios necesarios en el desarrollo de los proyectos de vida profesional de los estudiantes.

La estrategia metodológica elaborada tiene como objetivo general: contribuir al desarrollo de los proyectos de vida profesional en los estudiantes de las carreras pedagógicas de la Universidad de Pinar del Río Hermanos Saíz Montes de Oca de manera que propicie su crecimiento y desarrollo en la esfera profesional.

Etapas de la estrategia

Esta estrategia permite un vínculo conceptual metodológico donde se establecen tres etapas para el desarrollo de los proyectos de vida profesional: etapa propedéutica, etapa de ejecución de acciones y etapa evaluación de los resultados.

La etapa tiene dos áreas de integración diagnóstico y planificación, así se han delimitado los siguientes objetivos parciales:

  • Diagnosticar el estado de los proyectos de vida profesional en los estudiantes de las carreras de la Facultad de Ciencias.

  • Planificar las acciones a ejecutar por cada uno de los factores implicados para el desarrollo de los proyectos de vida profesional en los estudiantes de las carreras pedagógicas.

Para la realización del diagnóstico se recomienda diagnosticar el desarrollo de los proyectos de vida profesional y la estructura y la dinámica de grupo. Para realizar tal propósito se recomienda utilizar los instrumentos empíricos abordados anteriormente.

Planificación

En la planificación constituye un requerimiento la participación de los estudiantes y profesores. Está estructurado en dos áreas:

  • El proyecto educativo del grupo: en esta área se propone la elaboración de un modelo ideal del profesional y las acciones a seguir para su logro, con la participación individual y colectiva de los estudiantes, según las dimensiones e indicadores declarados.

  • Proyección del proceso de enseñanza-aprendizaje: también se realiza a partir del diagnóstico realizado y el proyecto educativo del grupo, constituyendo el proyecto de vida profesional, un núcleo de integración, a la proyección de cada materia curricular.

Se tendrán en cuenta estos subsistemas: subsistema del maestro, subsistema del alumno, relación actividad-comunicación.

Esta etapa tiene tres momentos que la caracterizan: proyecto educativo del grupo, modos de actuación de los profesores del año y papel activo de los estudiantes.

Proyecto educativo del grupo

Se propone un sistema de talleres pedagógicos, pues este constituye una forma de organización para la reflexión grupal sobre los problemas que se quieren resolver, sus causas, consecuencias y alternativas de soluciones en correspondencia con los contextos en que se manifiestan.

Objetivo general

Propiciar la elaboración más efectiva del proyecto de vida profesional, en su relación con las motivaciones, capacidades y recursos de la personalidad de los individuos, contribuyendo a su crecimiento y desarrollo en la esfera profesional.

Plan temático

A partir de los resultados obtenidos y en función de lograr trasmitir conocimientos e informar a los estudiantes sobre aspectos referentes a la búsqueda y construcción de un proyecto de vida profesional, se propone el siguiente plan temático:

  • Análisis y discusión del diagnóstico.

  • El grupo como elemento regulador en el crecimiento profesional.

  • Encuadre del grupo, diagnóstico de los proyectos de vida profesionales.

  • Estado real y potencial, papel del proyecto de vida para una adecuada formación profesional de la personalidad, el sentido o significación de realizar actividades adecuadas a nuestra futura profesión profesoral, moral y la futura profesión, las motivaciones en el futuro campo profesional, los planes vitales de desarrollo y la futura profesión, los valores y el proyecto de vida profesional, elaboración de un plan estratégico para hacer un proyecto de vida profesional más viable, el conocimiento de sí mismo como fundamento del proyecto de vida profesional, el futuro desarrollo profesional en su manifestación temporal.

Modos de actuación de los profesores de las asignaturas del año

Las acciones dirigidas a este momento son las siguientes:

  • Trabajo docente- metodológico de las asignaturas del año: perfeccionamiento del proceso de diagnóstico para la determinación de potencialidades y barreras considerando como objetos cada estudiante, el grupo y el año.

  • Estructuración de la estrategia del año al considerar los proyectos de vida profesional, individual y grupal, construidos en el proyecto educativo del grupo.

  • La reelaboración de los objetivos y contenidos de las clases, a partir de la derivación gradual de los objetivos, desde el modelo del profesional-año-disciplinas-asignaturas, que permita una planificación pertinente, en correspondencia con las exigencias sociales e individuales descritas en el modelo del profesional construido en el proyecto educativo del grupo.

  • La asignatura integradora y las habilidades profesionales: la integración en un sistema de los componentes académico, laboral y lo investigativo, tomando como núcleo del trabajo educativo los proyectos de vida profesional, individual y colectiva, y como eje de integración las habilidades profesionales desde los componentes no personales: objetivo, contenido, métodos, formas, medios y evaluación.

  • La articulación de las habilidades profesionales en las diferentes asignaturas curriculares, desde la asignatura integradora.

  • Diseño de tareas para las asignaturas, el trabajo independiente, el componente laboral y actividades extradocentes en correspondencia con las habilidades profesionales y las necesidades y expectativas de los estudiantes.

Papel activo de los estudiantes

Las acciones dirigidas en este momento son las siguientes:

  • Tareas diferenciadas: vinculación de los contenidos de las asignaturas con el modelo ideal de futuro profesional, construidos por los estudiantes, en el proyecto educativo del grupo.

  • Participación activa en el proceso a partir del planteamiento de metas para hacer más eficiente su proceso de estudio, como resultado del diagnóstico que se ejecuta en el año y el auto perfeccionamiento de la actividad de estudio como resultado del debate teórico metodológico, a partir de la integración de los componentes, académico-investigativo-laboral, que se propicia en las asignaturas del año.

  • Articular las necesidades y expectativas de los estudiantes, junto con las exigencias sociales, en la toma de decisiones en las metas-objetivos-tareas-evaluación, relacionadas con su futuro profesional.

Esta etapa permite evaluar los resultados durante todo el proceso o en un momento determinado. El control sistemático de las etapas propicia determinar el cumplimiento de las acciones, las desviaciones que ocurren y las correcciones que la práctica imponga.

CONCLUSIONES

El tratamiento estadístico, basado en cifras y datos recientes, procedentes de fuentes oficiales, es una necesidad para el adecuado desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje de las asignaturas geográficas en un mundo de gran dinamismo.

Ante la imposibilidad de que los libros de texto y de consulta, así como otros materiales impresos destinados a la enseñanza de la Geografía puedan mantener actualizadas las informaciones recogidas en sus páginas, los docentes y directivos responsabilizados con ellos, deben buscar vías alternativas que permitan el desarrollo de un proceso de enseñanza-aprendizaje de acuerdo con el notable dinamismo del mundo actual, entre ellas las relacionadas con el acceso a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.

Minimizar el tamaño de Cuba como isla (la principal del archipiélago) y como país, al considerar que en ambos casos resultan pequeños a escala planetaria se aparta de la realidad exacta que brindan las cifras estadísticas y las listas que con ellas se conforman.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Academia de Ciencias de Cuba (1989). Nuevo Atlas Nacional de Cuba. La Habana: Editorial Instituto Cubano de Geodesia y Cartografía. [ Links ]

Acevedo, M. (1980). Geografía física de Cuba (t. 1). La Habana: Editorial Pueblo y Educación. [ Links ]

Aguayo, A. M. y De la Torre, C. (1921). Geografía de Cuba. La Habana: Librería e Imprenta La Moderna Poesía. [ Links ]

Canet, G. (1949). Atlas de Cuba. United States of America: Harvard University Press. [ Links ]

Castro, F. (1992). Un grano de maíz. Conversación con Tomás Borge. La Habana: Oficina de Publicaciones del Consejo de Estado. [ Links ]

Castro, F. (2000). Cuba no negocia ni vende su Revolución, que ha costado la sangre y el sacrificio de muchos de sus hijos (conversación con Federico Mayor). Granma, vol. 35. [ Links ]

Comisión Nacional de Nombres Geográficos (1999). Boletín informativo (1). [ Links ]

Comisión Nacional de Nombres Geográficos (2000). Mapa toponímico del mundo. La Habana: Ediciones GEO. [ Links ]

Comité Estatal de Estadísticas (s/f). Los censos de población y viviendas en Cuba. Estimaciones, empadronamientos y censos de población de la época colonial y la primera intervención norteamericana. (t. I. Vol. I y II). La Habana: Instituto de Investigaciones Estadísticas. [ Links ]

De la Torre, J. M. (1854). Compendio de Geografía Física, Política, Estadística y Comparada de la Isla de Cuba. La Habana: Imprenta de M. Soler. [ Links ]

González, R. et al. (2005). Geografía Regional. Apuntes sobre Cuba. La Habana: Editorial Universitaria Félix Varela. [ Links ]

Guerra, R. (1958). Geografía de Cuba y Geografía Universal. La Habana: Editorial LEX. [ Links ]

Hernández, P. et al. (2001). Geografía de Cuba . (Tabloide para el espacio televisivo de Universidad para Todos). La Habana: Editado por Juventud Rebelde. [ Links ]

Hernández, P. et al. (2005). Geografía de Cuba . (t. I y II). La Habana: Editorial Pueblo y Educación. [ Links ]

Hernández, P. et al. (2013 ). Geografía. Antología de mapas para la Educación. La Habana: Editorial Pueblo y Educación. [ Links ]

Instituto Cubano de Geodesia y Cartografía (1978). Atlas de Cuba . XX Aniversario del Triunfo de la Revolución Cubana. La Habana: Autor. [ Links ]

Konstantinov, F. et al. (1976). Fundamentos de Filosofía Marxista-leninista. (t. II). La Habana: Editorial de Ciencias Sociales. [ Links ]

Massip, S. (1938). Geografía de Cuba . La Habana: Departamento de Publicaciones de la Facultad de Derecho de la Universidad de La Habana. [ Links ]

Massip, S. y Ysalgué, S. (1956). Elementos de Geografía General. La Habana: Editorial Minerva. [ Links ]

Meléndez, R. (2005). Un sistema de talleres pedagógicos para el desarrollo de los proyectos de vida profesionales. Tesis en opción al grado científico de Máster en Psicología Educativa. Universidad de La Habana, La Habana. [ Links ]

Meléndez, R. (2016). El Proyecto de Vida como categoría de interpretación en la formación profesional. Revista Mendive, 14, 2. [ Links ]

Mestre, E. (1948). Geografía de Cuba. La Habana: Impresores P. Fernández y Cía. [ Links ]

Núñez, A. (1961). Geografía de Cuba . La Habana: Editorial LEX. [ Links ]

Núñez, A. (1972). Geografía de Cuba (1ra, 2da, 3ra, 4ta partes). La Habana: Editorial Pueblo y Educación. [ Links ]

Núñez, A. (1982). El archipiélago. Colección La Naturaleza y el Hombre. La Habana: Editorial Letras Cubanas. [ Links ]

Oficina Nacional de Estadísticas e Información de la República de Cuba (2015). Anuarios Estadísticos de Cuba. La Habana: Autor. [ Links ]

Pérez, M. et al. (2015). Diccionario de términos geográficos. La Habana: Editorial Pueblo y Educación. [ Links ]

Quintero, M. (2012). Geografía de Cuba, Estudio físico, económico y social.La Habana: Editorial Pueblo y Educación. [ Links ]

Rodríguez, O. (2017). El mapa político mundial contemporáneo (inédito). La Habana: Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona. [ Links ]

Rodríguez, O. (2017). Geografía de las curiosidades. La Habana: Editorial Universitaria Félix Varela . [ Links ]

Rodríguez, O., Díaz, M., Piedra, J. y Robaina, J. (2014). Propuesta de regionalización de grandes unidades geográficas para la escuela cubana. Revista Órbita Científica, 20 (80). [ Links ]

Smith, D. (1999). The States of de World. London. United Kingdom: Penguin Grouphy Myriad. [ Links ]

Valdés Prado, J. R. (1946). Geografía general de Cuba. La Habana: Editores Iglesias y Medal. [ Links ]

Venegas, H. M. (2007). La región en Cuba. Provincias, regiones y localidades. La Habana: Editorial Universitaria Félix Valera. [ Links ]

Vigotski, L. (2003). Imaginación y creación en la edad infantil. Buenos Aires: Editorial Nuestra América. [ Links ]

Recibido: Mayo de 2018; Aprobado: Noviembre de 2018

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons