SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número68Una metodología para la formación inicial del modo de actuación profesional pedagógico desde la perspectiva de la cotidianidadLa diversidad textual y su análisis en la formación del licenciado en Educación Primaria, Especial y Logopedia índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Varona. Revista Científico Metodológica

versión impresa ISSN 0864-196Xversión On-line ISSN 1992-8238

Varona  no.68 La Habana ene.-jun. 2019  Epub 01-Jun-2019

 

En casa

La historia universal mediante la obra martiana en el tercer perfeccionamiento de la educación cubana

The universal history through the martian work in the third improvement of cuban education

Dr. C. Yosdey Dávila Valdés1 

Dr. C. Mirley Robaina Santander1 

Dr. C. Zeidy Sandra López Collazo2 

1 Centro de Estudios de Educación y Desarrollo. Universidad de Artemisa, Cuba, e-mail: yosdey@uart.edu.cu, mirleyrs@uart.edu.cu

2 Universidad Tecnológica de La Habana José Antonio Echeverría. Centro de Referencia para la Educación de Avanzada, Cuba, e-mail: zlopez@crea.cujae.edu.cu

RESUMEN

El estudio de la vida y obra del Apóstol debe ser abordado en las diferentes áreas de actuación del estudiante en la escuela. En su práctica profesional pedagógica, los autores desarrollaron esta investigación contextualizando los hechos de la Historia Universal con un enfoque tercermundista con base en la visión martiana a partir de una selección oportuna de sus textos, para contribuir a un proceso de enseñanza-aprendizaje de la Historia Universal que redunde en la formación humanista de los adolescentes de la Secundaria Básica y en el desarrollo de un pensamiento crítico. Los autores eluden la tradicional mirada eurocentrista de los procesos históricos, enfocada en la contradicción civilización-barbarie y asume la defensa de los valores identitarios y culturales de civilizaciones de Asia, África y América Latina aportados al patrimonio de la cultura universal. Para su desarrollo se hace una sistematización bibliográfica que permite una coherente visión del acontecer histórico y una acertada valoración crítica de la bibliografía consultada.

Palabras clave: Historia Universal; obra martiana; educación cubana

ABSTRACT

The study of the life and work of the Apostle must be approached from the different areas of student action in the school. In their pedagogical professional practice, the authors developed the present research contextualizing the facts of Universal History with a third world approach based on the Martian vision from a timely selection of their texts, to contribute to a teaching-learning process of the Universal History that results in the humanistic formation of adolescents in Basic Secondary Education and in the development of critical thinking. The authors elude the traditional Eurocentric view of historical processes, focused on the contradiction of civilization-barbarism, and assume the defense of the identity and cultural values of civilizations of Asia, Africa and Latin America contributed to the heritage of universal culture. For its development a bibliographic systematization is made that allows a coherent vision of historical events and an accurate critical assessment of the bibliography consulted.

Key words: Universal History; Marti work; cuban education

INTRODUCCIÓN

El estudio de la vida y obra del Apóstol constituye una necesidad impostergable en estos tiempos por la impresionante vigencia de su mensaje, profundamente humanista y liberador. Penetrar en la esencia de las ideas de José Martí resulta hoy vital para comprender el profundo sentido antimperialista de la ideología revolucionaria. Profundizar en el conocimiento de su vida y de su pensamiento es imprescindible cuando del conocimiento de la historia se trata, razón por la que forma parte del Tercer Perfeccionamiento de la Educación Cubana, concebir su estudio no como una asignatura sino como una presencia necesaria mediante su contribución al estudio de la historia, de la ciencia, de la cultura, de la vida de los pueblos, que lo convierten en fuente obligada para cualquier asignatura.

Su ética resume las cualidades que se aspira a formar en los estudiantes. Su amor más grande estaba en la niñez y la juventud, como dijera el Che, debían acercarse a él como:

“Un hombre más grande que los demás hombres, más sabio y más sacrificado que los demás hombres, y pensar que lo reviven un poco cada vez que piensan en él, y lo reviven mucho cada vez que actúan como él quería que actuaran” (Colección de Estudios Martianos, 1985: 71).

En este sentido la educación constituye una vía esencial de reproducción social de lo más valioso de la herencia cultural de la humanidad, lo que significa asumirla desde posiciones verdaderamente humanistas que no pueden estar divorciadas de las que promueven realmente la transformación social.

Prueba de ello lo constituye La Edad de Oro que al decir de la destacada intelectual cubana Mirta Aguirre, contiene tres ideas fundamentales: la libertad y la dignidad del ser humano, la libertad y dignidad de los pueblos y la libertad y la dignidad del pensamiento. Por otra parte, destacaba que ninguna revista dedicada a la infancia ha podido superar a esta, además, que propiciaba un aprovechamiento actual, ideológico y literario al mismo tiempo.

La relación de la obra martiana, particularmente de La Edad de Oro, con el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Historia, ha sido un imperativo de los tiempos actuales. Esta obra refleja un enfoque tercermundista de la historia contrario a la tradicional mirada eurocentrista de los procesos históricos, enfocada en la contradicción civilización-barbarie. Martí, en varios trabajos de la revista, asume la defensa de los valores identitarios y culturales de civilizaciones de Asia, África y América Latina, aportados al patrimonio de la cultura universal, por lo que se propone como objetivo de la investigación valorar la importancia de artículos seleccionados de La Edad de Oro para el desarrollo del enfoque tercermundista en los estudiantes de Secundaria Básica. Se aplicaron métodos del nivel teórico tales como el método inductivo-deductivo, el analítico-sintético y la sistematización, todo lo cual posibilitó ofrecer una mirada sobre los hechos de la Historia Universal con un enfoque tercermundista con base en la visión martiana a partir de una selección oportuna de sus textos, para contribuir a un proceso de enseñanza-aprendizaje de la Historia Universal que redunde en la formación humanista de los adolescentes de la Secundaria Básica.

DESARROLLO

A la luz de las cambiantes condiciones actuales y ante las perspectivas de los albores del siglo del siglo XXI, el estudio del pensamiento martiano y su implementación en la formación de los jóvenes, de los valores éticos que Martí encarnó y proyectó, constituye uno de los retos más importantes en la labor de los educadores, de la familia y de la sociedad en su conjunto. Sin embargo, como parte del Tercer Perfeccionamiento que se desarrolla en el Sistema Nacional de Educación en Cuba se pudo constatar, mediante la observación, que los estudiantes de séptimo y octavo grados presentaban dificultades con el trabajo de la obra martiana y que no se aprovechaban sus potencialidades por parte de los profesores para dar tratamiento al enfoque tercermundista que posee la historia.

El proceso de enseñanza-aprendizaje tiene lugar en el transcurso de las asignaturas escolares, y su propósito esencial es contribuir a la formación integral de la personalidad del estudiante, por lo que constituye una vía fundamental para la adquisición y apropiación de los conocimientos, procedimientos, normas de comportamientos y valores legados por la humanidad.

La Historia no enfoca contenidos aislados de la vida social, sino el proceso histórico en todo su carácter polifacético, con todas sus regularidades generales. No solo proporciona conocimientos y desarrolla el pensamiento histórico; también sistematiza y generaliza los contenidos que se adquieren cuando los estudiantes estudian otras asignaturas, cuando analizan publicaciones periódicas o interactúan con otras formas de la actividad humana en la sociedad.

En este sentido, el profesor Horacio Díaz Pendás considera que:

“La enseñanza de la Historia reclama no cejar en el empeño de mejorar todo lo concerniente a esta estratégica enseñanza, y esa voluntad de mejorar tendrá que concretarse en la formación de maestros y profesores y en la superación de los que se encuentran en ejercicio, en el perfeccionamiento del sistema de medios de enseñanza, incluyendo los modernos medios audiovisuales y computarizados, en la elaboración de nuevos libros de texto y selecciones de lectura, así como el sistema de métodos para la dirección del aprendizaje y la educación entre otros” (Díaz, 2008).

El necesario desarrollo de los procesos relacionados con la enseñanza de la Historia constituye un imperativo para la pedagogía y las ciencias sociales. Se propone sumar a los elementos que ofrece el profesor emérito Horacio Díaz Pendás, la filosofía del enfoque sur, la que incursiona en el análisis de los procesos históricos con un enfoque tercermundista, por lo que los contenidos de la Historia Universal deben propiciar, según plantea la profesora Rita Marina Álvarez De Zayas, las siguientes exigencias:

  • Una historia con un enfoque social, total, que interrelacione armónicamente lo singular con lo general de la sociedad: el hombre con el conglomerado humano; el individuo con el colectivo, las personalidades y los hombres comunes, la vida cotidiana y los actos significativos que marcan hitos, los hechos particulares y la integralidad de las situaciones generales del orden social, político, cultural, económico; los escenarios micro y los macro, el tiempo pasado con el presente y el futuro, los cambios y las permanencias, y las duraciones cortas, medias y largas.

  • Una historia con un enfoque humanista, que privilegie al ser humano como centro de la vida personal y social, en su papel de protagonista del pasado, del presente y del futuro.

  • Una historia cultural que se identifique con los procesos de la vida multifacética de los hombres y con sus resultados pluridimensionales.

  • Una historia científica, cuya metodología aporte la reconstrucción de lo objetivo y fáctico en el discurso narrativo y la construcción explicativa de las causales que dan inteligibilidad y racionalidad a ese conocimiento.

  • Una historia sin terminar, que muestre su proceso de construcción, con sus aciertos y errores, con su racionalidad y su subjetividad.

  • Una historia científica, social, total, cultural, que sustente la formación del pensamiento histórico, el cual consiste en la capacidad de comprender el objeto histórico, es decir: conocer el origen, desarrollo y caducidad del proceso social de los hombres; los hechos, acontecimientos y los procesos, y la lógica o metodología revelada por la ciencia, a saber: las contradicciones esenciales, las relaciones causales, la comprensión del carácter histórico concreto de los hechos, en sus particularidades irrepetibles, a la vez que las regularidades en el desarrollo social.

  • Una historia que garantice la formación integral de los estudiantes, en conocimientos, capacidades-habilidades y actitudes y valores.

  • Una historia contextualizada que favorezca el vínculo entre los intereses del estudiante y su realidad social con el pasado, y que integre los contenidos históricos locales con los nacionales y universales.

  • Una historia que porte el contenido histórico de carácter fáctico, o sea, la información particular y específica del acontecer histórico: las acciones de los sujetos individuales y colectivos, sus productos materiales y espirituales, dados en un tiempo y espacio determinados, las situaciones socio-cultural de carácter pluridimensional: económico, político, social, cultural, y los conocimientos conceptuales, abstractos y teóricos.

  • Una historia que potencie contenidos procedimentales, relativos al proceso cognoscitivo del alumno para la formación del pensamiento histórico, al trabajo con las fuentes y medios de información y al de la comunicación, gracias a los cuales el estudiante desarrolla las capacidades y habilidades.

  • Una historia que promueva la formación actitudinal: actitudes y valores más reconocidos por la sociedad y, en general, todos los de significación universal sobre cuya base se desenvuelven sus interrelaciones personales, familiares, laborales y sociales (Álvarez de Zayas, 2006).

En otras palabras, se debe enseñar en las escuelas cubanas una historia con un enfoque tercermundista en el que se inserten los elementos señalados con anterioridad, lo que se define como la historia que se analiza teniendo en cuenta el extraordinario acervo cultural dejado por los pueblos de Asia, África y América y comprender sus grandes aportes, al mismo tiempo que sus limitaciones, lo que demuestra la complejidad del tema, dado fundamentalmente por la heterogeneidad de los pueblos y de la propia historia, que se rige por leyes generales, pero al mismo tiempo actúan leyes particulares. Así, por ejemplo, resulta muy importante estudiar a Grecia, sus grandes aportes, pero al mismo tiempo ver sus limitaciones, ya que la historiografía burguesa tiende a idealizarla, obviándose un aspecto esencial asociado al tratamiento del esclavo que no era considerado un ser humano, sino un simple objeto que se podía comprar, vender, golpear, e incluso quitar la vida.

Las asignaturas de Historia Universal se sustentan epistemológicamente en una historia social, total o cultural, que interrelaciona armónicamente lo singular con lo general de la sociedad: el hombre con el conglomerado humano, el individuo con el colectivo, las personalidades con los hombres comunes, la vida cotidiana con los actos significativos que marcan hitos, los hechos particulares con la integralidad de las situaciones generales del orden social, político, cultural y económico, los escenarios micro con los macro, el tiempo pasado con el presente y el futuro, los cambios con las permanencias, y las duraciones cortas, medias con las largas, en fin, el movimiento social. Una historia con un enfoque humanista, que privilegie al ser humano como centro de la vida personal y social en su papel de protagonista y que a su vez lo coloque de manera armónica y responsable en sus justas relaciones en la naturaleza.

Se sostienen, además, en la filosofía del enfoque sur, la cual incursiona en el análisis de los procesos históricos con una perspectiva tercermundista en la que la historia que se analiza resalte el extraordinario acervo cultural dejado por los pueblos de Asia, África y América, al mismo tiempo que sus limitaciones. Por ello, uno de los propósitos de esta asignatura es, ante todo, superar la visión eurocentrista consagrada en el pensamiento occidental, para contribuir a que se comprenda el devenir de la humanidad como un proceso enlazado y diverso y, al mismo tiempo, singular e irrepetible.

El desarrollo del enfoque tercermundista en los adolescentes mediante la obra martiana

Estudiar la obra martiana, el contenido y los métodos martianos de interpretación de la realidad, resulta tarea fundamental para contribuir a una formación humanista de los niños, adolescentes y jóvenes.

Claves esenciales en esta dirección se encuentran en el texto extraordinario La Edad de Oro, las que, según el especialista en esta área del conocimiento Manuel Romero Ramudo, son ideas de gran valor humanista, entre las cuales se puede señalar:

  • “[...] Los niños saben más de lo que parece, y si les dijeran que escribiesen lo que saben, muy buenas cosas que escribirían” (Martí, 2009: 9).

  • “[...] para escribir bien de una cosa hay que saber mucho de ella” (Martí, 2009: 65).

  • “[...] no piensen en nada que no sepan explicar” (Martí, 2009: 157-158).

  • “[...] los hombres deben aprenderlo todo por sí mismos, y no creer sin preguntar, ni hablar sin entender[...]” (Martí, 2009: 170).

  • “Y por eso no entiende uno las cosas: porque no entiende uno las palabras en que se las dicen[...]” (Martí, 2009: 170).

  • “A los niños no se les ha de decir más que la verdad” (Martí, 2009: 170).

En estas ideas se encierra una lección de sabiduría magisterial que incluye toda una intencionalidad humanista y profundamente desarrolladora. Solo sobre la base de estos preceptos didácticos se logrará que piensen y crezcan integralmente.

Igualmente de extraordinaria actualidad resultan los textos “Las Ruinas Indias”, “El Padre Las Casas”, “Cuentos de elefantes” y otros en los que hay un real enfoque tercermundista, pues José Martí se separa de la visión eurocentrista enfocada en la contradicción civilización-barbarie y asume una defensa de los valores de la identidad y de la cultura de civilizaciones de Asia, África y América Latina que han aportado al patrimonio de la cultura universal, y los defiende de forma auténtica, con sólidos argumentos y elementos probatorios a partir de la verdad histórico-cultural, con ausencia de prejuicios culturales que llevarían a actitudes discriminatorias y aceptar el hegemonismo cultural occidental.

En el primer trabajo que aparece en La Edad de Oro: “Tres Héroes”, se aprecia una rica perspectiva cultural al resaltar las raíces histórico-culturales y destaca la necesidad de conocerlas, subraya la importancia de saber, de pensar para saber, y el apego a la verdad.

Se observa también la visión política del Apóstol cuando destaca la libertad como derecho, como deber y como responsabilidad cívica. También resalta otros conceptos como el deber y la relación existente entre este y los héroes.

Constituye el texto un modelo para la valoración de personalidades históricas como Bolívar, San Martín e Hidalgo, en el que se señalan aspectos fácticos específicos y particulares de cada una, pero a la vez elementos comunes y tendencias del desarrollo social, lo que permite establecer y comprender la relación líder-masas, en la que la dignidad humana es elemento de engarce esencial. Este elemento es fundamental en el modo de razonar los procesos históricos.

En el texto se observan elementos de la concepción educativa martiana: la educación del hombre para la vida, la necesidad de educar en y para la identidad, en este caso la identidad americana y, por último, la necesidad de contribuir a la educación en valores sobre la base de la relación entre lo cognitivo y lo axiológico. Prueba de esto lo constituye “Tres Héroes”, en el que se destacan valores como el decoro, la honradez, la dignidad, la satisfacción por el cumplimiento del deber, el patriotismo, entre otros.

Por lo anteriormente señalado, se puede considerar que “Tres Héroes” es un texto programático de lucha por la justicia social para fundar pueblos de hombres originales: patriotas dignos, decorosos; es un texto de profundo valor ético, en el cual se destaca el deber ser y el deber hacer, además de resaltar el ideal de hombre para América.

“Tres Héroes” aporta elementos esenciales para la interpretación de la historia americana y sirve de inspiración para la continuidad del proyecto humanista emancipador latinoamericano.

En “La historia del hombre, contada por sus casas”, Martí hace referencias a la vida del hombre en la tierra, desde las primeras edades hasta ahora. Describe las condiciones de vida de varios pueblos, desde Egipto hasta Rusia y cómo han ido conociéndose y juntándose. Uno de los más claros ejemplos en la obra en el que se aprecia el enfoque tercermundista se encuentra en uno de los párrafos en el cual el Apóstol hace alusión a Egipto diciendo:

“Egipto es como el padre del continente trasatlántico: el pueblo más antiguo de todos aquellos países ‘clásicos’ [...] Era riquísimo el Egipto, como que el gran rio Nilo crecía todos los años, y con el barro que dejaba al secarse nacían muy bien las siembras [...] viendo el Nilo lleno de barcos que iban y venían con sus viajeros y sus cargas, y el cielo de la tarde, que es de color de oro y azafrán. Las paredes y los techos están llenos de pinturas de su historia y religión” (Martí, 2009: 64-65).

En el fragmento se evidencia cómo Martí resalta la belleza del antiguo Egipto y la importancia del rio Nilo, realiza una descripción de las viviendas de los egipcios, de igual forma habla de Grecia. Además, se le considera por Martí el padre del continente trasatlántico ya que su extraordinario acervo cultural constituyó la herencia de las civilizaciones occidentales, que las adaptaron a sus condiciones específicas. En el tratamiento que ofrece a las diferentes casas que emplea para ejemplificar el proceso histórico también se revela el enfoque, cuando enuncia cerca de ocho contextos tercermundistas y solo tres europeos.

Otro texto martiano en La Edad de Oro en el cual se aprecia el enfoque tercermundista de la historia es “Las Ruinas Indias”, en uno de cuyos párrafos expresa:

“Hay sacrificios de jóvenes hermosas a los dioses invencibles del cielo, lo mismo que los hubo en Grecia, donde eran tantos a veces los sacrificios que no fue necesario hacer altar para la nueva ceremonia, porque el montón de cenizas de la última quema era tan alto que podían tender allí a las víctimas los sacrificadores [...] hubo sacrificios en masas, como los habían en la Plaza Mayor, delante de los obispos y del rey, cuando la Inquisición de España quemaba a los hombres vivos” (Martí, 2009: 80).

Se observa claramente el enfoque tercermundista en cómo Martí compara los ritos y ceremonias de los pueblos americanos con los que realizaba la Inquisición en España, hecho que demuestra que los pueblos europeos no son tan civilizados y que los pueblos que conforman el mal llamado tercer mundo no son tan bárbaros. Para Martí la superstición y la ignorancia hacen bárbaros a los hombres en todos los pueblos sin distinción.

En el artículo “Cuentos de elefantes” Martí expresa:

“De África cuentan ahora muchas cosas extrañas, porque anda por allí la gente europea descubriendo el país, y los pueblos de Europa quieren mandar en aquella tierra rica, donde con el calor del sol crecen plantas de esencia y alimento, y otras que dan fibras de hacer telas, y hay oro y diamantes, y elefantes que son una riqueza, porque en todo el mundo se vende muy caro el marfil de sus colmillos” (Martí, 2009: 159).

Se evidencia el enfoque tercermundista cuando Martí realza la riqueza natural del continente y demuestra cómo ha sido víctima de constantes saqueos, esencialmente europeos. Este artículo evidencia las consecuencias que ha traído para África el proceso de conquista y colonización europea.

Como se puede apreciar, mostrar al estudiante las incalculables verdades previsoras de Martí, y sobre todo críticas, constituye un valioso aporte para la enseñanza-aprendizaje de la Historia, así como para el conocimiento del mundo contado por el más universal de los hombres, quien, además, arrebató a los siglos la historia de los pueblos.

CONCLUSIONES

En la investigación se evidencian, en primer lugar, las principales concepciones del proceso de enseñanza-aprendizaje de la Historia en la escuela cubana actual y la importancia de formar a los adolescentes con una cultura general e integral en la que aprendan la historia con un enfoque tercermundista, desde el punto de vista de los países de Asia, África y América, dejando a un lado las concepciones eurocentristas de la historia. Y, en segundo lugar, las potencialidades de los artículos de La Edad de Oro para el desarrollo de este enfoque en los estudiantes. En esta sobra e destacan las armas del juicio de las que hablara Martí, por lo que se puede inferir la importancia de contribuir a la formación de opiniones y criterios personales, esencial en el proceso de formación del enfoque tercermundista en los estudiantes.

Se recomienda crear, por parte del colectivo de profesores que imparten la asignatura de Historia, actividades con fines didácticos y axiológicos, utilizando los textos de La Edad de Oro para dar tratamiento al enfoque tercermundista en la Historia Universal. Asimismo, potenciar el enfoque tercermundista con otros textos del Apóstol para la familiarización de los estudiantes con los nuevos enfoques de la enseñanza de la Historia.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Álvarez de Zayas, R. M. (2006). Didáctica de la Historia y de las Ciencias Sociales. Cochabamba, Bolivia: Editorial Kipus. [ Links ]

Colección de Estudios Martianos (1985). Siete enfoques marxistas sobre José Martí. La Habana: Editora Política, p. 71. [ Links ]

Díaz Pendás, H. (2008). El que nos enseñó primero en pensar. Periódico Granma, 25 de febrero. Disponible en: http://www.granma.cu/granmad/2008/02/25/nacional/artic06.htmlLinks ]

Díaz Pendás, H. (2008). Notas sobre la enseñanza de la Historia de Cuba. Cuba Socialista, 46, 40-52. [ Links ]

Martí Pérez, J. (2009). La Edad de Oro. La Habana: Edición conmemorativa del Centro de Estudios Martianos. [ Links ]

Romero Ramudo, M. y Lolo Valdés, O. (2012). Didáctica de las Ciencias Sociales. Material en soporte digital. [ Links ]

Recibido: Abril de 2018; Aprobado: Noviembre de 2018

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons