SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número68La historia universal mediante la obra martiana en el tercer perfeccionamiento de la educación cubanaLas investigaciones lingüísticas en el Mundo Hispánico índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Varona. Revista Científico Metodológica

versión impresa ISSN 0864-196Xversión On-line ISSN 1992-8238

Varona  no.68 La Habana ene.-jun. 2019  Epub 01-Jun-2019

 

Creatividad y talento

La diversidad textual y su análisis en la formación del licenciado en Educación Primaria, Especial y Logopedia

The textual diversity and your analysis in the formation of the licentiate in primary, special and logopedia education

M. Sc. Bárbara Lucila Guevara Marrero1 

Dra. C. María Luisa Pérez Rosales1 

1 Facultad de Educación Infantil. Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona, Cuba, e-mail: barbaragm@ucpejv.rimed.cu, marialuisapr@ucpej.rimed.cu

RESUMEN

Los desalentadores resultados obtenidos en la enseñanza de la lengua, la marcada diferencia que aparece entre la competencia lingüística necesaria para el acto comunicativo y el sistema educativo, el desarrollo alcanzado en la segunda mitad del siglo XX de ciencias como la Sociolingüística, la Psicología Cognitiva, la Lingüística Textual, la Pragmática y la Semiótica, entre otras, han provocado un cambio significativo en la didáctica de la lengua: de la lingüística de la lengua a la lingüística del habla. Esta nueva lingüística tiene como centro de atención el habla, su utilidad en la actividad comunicativa humana dentro de un contexto determinado. Este artículo está encaminado a proponer actividades para el análisis de diversos tipos de textos, en la clase de Lengua Española de quinto y sexto grados, que pueden ser empleados en la preparación metodológica de los docentes que imparten estos grados. El componente de análisis en la clase de lengua es uno de los que mayores deficiencias presentan, aún existen concepciones normativas y estructuralistas en el estudio de los elementos lingüísticos del discurso que impiden que el texto sea visto en su carácter integral y en su uso comunicativo. Las actividades que se proponen tienen en cuenta la necesidad de integración de la clase de lengua y se ajustan al enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural. Se muestran tres textos de diferentes clasificaciones, que pueden constituir modelos para la actuación profesional.

Palabras clave: lingüística del habla; actividad comunicativa humana

ABSTRACT

The discouraging obtained results in the teaching of the language, the marked difference it appears between the linguistic competence privy for the talkative act and the educational system, the development in debt in the second half of the century XX of sciences as the Sociolinguistic, the Cognitive psychology, the textual linguistics, the pragmatic and the semeiotics between other, have caused a significant change in the didactics of the language: of the linguistics of the language to the linguistics of the speech. This new linguistics has as centers of attention the speech, your utility in the talkative activity humanizes in a certain context. The work is directed to propose activities for the analysis of diverse types of texts, in the class of Spanish language of fifth and sixth degrees that can be employed in the methodological preparation of the educational, that impart these degrees. The component of analysis in the class of language, it is one of the that bigger deficiencies presents, still exist normative conceptions and structurelistic in the study of the linguistic elements of the discourse that impede that the text is seen in your integral character and in your talkative use. The activities that it is proposed keep in mind the need of integration of the class of language and fit to him to the |cognitive| focussing, talkative and sociocultural. They show to him three texts of different classifications that can constitute models for the professional action.

Key words: linguistics of the speech; talkative activity humanizes

INTRODUCCIÓN

En la actualidad las investigaciones acerca del lenguaje han cobrado una gran importancia. Revelan la relación entre discurso, cognición y sociedad con un enfoque multidisciplinario, donde la comunicación ocupa un lugar central.

Los desalentadores resultados obtenidos en la enseñanza de la lengua, la marcada diferencia que aparece entre la competencia lingüística necesaria para el acto comunicativo y el sistema educativo, el desarrollo alcanzado en la segunda mitad del siglo XX de ciencias como la Sociolingüística, la Psicología Cognitiva, la Lingüística Textual, la Pragmática y la Semiótica entre otras, han provocado un cambio significativo en la didáctica de la lengua: de la lingüística de la lengua a la lingüística del habla. Esta nueva lingüística tiene como centro de atención el habla, su utilidad en la actividad comunicativa humana dentro de un contexto determinado.

Se integran en un todo: cognición, entendida como el conocimiento aprehendido de la realidad mediante la interacción dialéctica sujeto-objeto-sujeto, nacida de la práctica y determinada por ella; la comunicación, forma de la actividad humana, proceso complejo de relaciones sociales, donde se evidencia un intercambio de informaciones, de interacción, de colaboración, donde juega un papel esencial la personalidad del sujeto, su manera de reflejar la realidad, parte inseparable del ser social y medio de formación y funcionamiento individual y social, y por último, los aspectos socioculturales en los que el hablante se desenvuelve y determinan la relación texto-contexto.

La lingüística del habla o del discurso se ha enriquecido notablemente a partir del desarrollo de las investigaciones de ciencias afines, que le han aportado nuevos métodos de análisis y categorías, al estudio del discurso como estructura, como portador de significado o como proceso de interacción social.

La enseñanza de la lengua sufre un viraje a partir de estas nuevas concepciones. Se trata de enfrentar al alumno a textos construidos en diferentes estilos funcionales, con el objetivo de ampliar su caudal de conocimientos al adquirir una meta lenguaje, así como modos de actuación que le permitan construirlos de manera correcta. El análisis no se limita a la oración, sino que va más allá: al texto.

Esta visión novedosa acerca del estudio de la lengua dio lugar a la aparición del enfoque comunicativo, que se ha perfeccionado y reconceptuado. Dentro de los enfoques comunicativos contemporáneos se encuentra el cognitivo, comunicativo y sociocultural, que centra su atención en el estudio del discurso desde estas tres dimensiones y adopta como componentes metodológicos: la comprensión, el análisis y la construcción. Este enfoque se nutre de los anteriores, pero supera a estos cuando da respuesta al problema de la relación lenguaje-sociedad desde posiciones dialéctico materialistas.

El análisis discursivo funcional es una de las vías que se emplean para el estudio del texto en su unidad semántica y estructural. Parte de los conceptos análisis y síntesis como procesos lógicos del pensamiento. Estos se van a emplear para caracterizar los estudios estructurales del lenguaje y su relación con el plano semántico o de significación y con el contexto sociocultural donde se desarrolla el acto comunicativo. El análisis constituye un proceso lógico del pensamiento mediante el que es posible descomponer el todo en sus partes. Como método lógico, no puede disociarse del proceso opuesto, es decir, la síntesis, que permite integrar las partes en un todo hasta alcanzar una visión generalizada del aspecto de la realidad que se analiza. Análisis y síntesis son los polos opuestos de un mismo proceso.

DESARROLLO

Los cambios en los métodos de análisis en la lingüística han estado en correspondencia con el desarrollo de esta como ciencia a lo largo del tiempo. Cada una de las ciencias han dado hoy su contribución al análisis del discurso. En sus inicios lo hicieron desde sus propios objetos de investigación; pero en un campo que se convirtió en frontera común de todas, lo que favoreció un fenómeno que Van Dijk, denomina como fertilización cruzada teórica y metodológica. Se dio de forma particularmente intensa, de ahí que los esfuerzos interdisciplinarios y multidisciplinarios por analizar el discurso, produjeran variantes muy interesantes de renovación teórica y metodológica.

Según Van Dijk, los principios que rigen el análisis del discurso constituyen normas que han contribuido a establecer cierto orden, teniendo en cuenta la diversidad de enfoques y métodos utilizados por todas las disciplinas que incursionan en su estudio. Estas normas están condicionadas históricamente y son susceptibles a los cambios que tienen lugar por el propio desarrollo de la ciencia. Su importancia radica en que pueden ayudar a que los trabajos de investigación que se realicen sean apropiados a las concepciones teóricas y metodológicas que rigen el nuevo enfoque. A continuación se presenta una síntesis de estos principios, que se consideran válidos para esta investigación, por ajustarse al concepto de análisis que será seleccionado:

  • Texto y conversación naturales: se evitarán los ejemplos inventados o construidos y se utilizarán textos auténticos, grabaciones de vídeos o conversaciones, textos tomados de los medios masivos, entre otros.

  • Contexto: el discurso se analizará como parte constitutiva de su contexto local y global, social y cultural.

  • El discurso como conversación: brinda atención al análisis de la interacción verbal, tal como se presentan en las conversaciones informales y en otros diálogos más formales o institucionales.

  • El discurso como práctica integral de los integrantes de un grupo: tanto el discurso hablado como el escrito constituye forma de la práctica social en un contexto sociocultural.

  • Las categorías de los miembros de un grupo: debe develar cómo los miembros de un grupo interpretan, orientan y categorizar las propiedades del mundo social y su conducta dentro de ese mundo, incluido el discurso.

  • Secuencialidad: la práctica del discurso es fundamentalmente lineal y secuencial. Esto implica que, en todos los niveles, las unidades estructurales (oraciones, proposiciones y actos) deben describirse e interpretarse en relación con los precedentes.

  • Constructivismo: el discurso es constructivo en el sentido de que sus unidades constitutivas pueden utilizarse, comprenderse o analizarse funcionalmente como elementos de unidades superiores y más amplias, lo que da origen a estructuras jerárquicas.

  • Niveles y dimensiones: el discurso se analiza en diversas capas, dimensiones o niveles que deben relacionarse entre sí.

  • Sentido y función: en el análisis del discurso se persigue el sentido principio que tiene implicaciones funcionales y explicativas, por lo que debe darse respuesta a la pregunta: ¿Por qué se dice o se significa tal cosa en ese momento?

  • Reglas: el lenguaje, la comunicación y el discurso están dominados por reglas gramaticales, textuales, comunicativas e interacciónales que se tienen en cuenta durante el análisis, pero, de igual forma, se analiza también cómo y cuándo se pueden violar y qué funciones discursivas o contextuales cumplen tales transgresiones.

  • Estrategia: los usuarios del lenguaje conocen y emplean estrategias mentales e interaccionales en el proceso de comprensión o producción del discurso y en el proceso de consecución de sus metas comunicativas o sociales.

  • Cognición social: los procesos y representaciones mentales que integran la cognición desempeñan un papel fundamental en la comprensión y producción de discursos orales (Roméu, 2003).

El análisis del discurso, como tarea multidisciplinaria, propicia el análisis integrado de las estructuras del texto, los procesos cognitivos y la sociedad. Cada uno de estos componentes es susceptible de un análisis por sí mismo, sin embargo, este tratamiento sería inaceptable, pues lo que hace diferente al análisis del discurso en la actualidad es su integración.

De estos tres componentes se desprenden tres habilidades fundamentales a desarrollar en los estudiantes a través de las clases de Lengua Española: la comprensión de textos, el análisis y la posterior construcción, oral y escrita.

La comprensión es una de las habilidades más importantes a desarrollar en la clase de lengua. Esta debe ser entendida como la capacidad de descifrar, penetrar y entender el texto referido a un proceso intelectual que supone captar los significados que otros han transmitido por diferentes vías.

Una correcta enseñanza de la lengua debe tener en cuenta todos aquellos factores que puedan frenar o favorecer la comprensión ya que la escuela debe contribuir a que el alumno se apropie de la mayor cantidad posible de conocimientos, para que él alcance una amplia cultura y esté mejor preparado para la vida. Para las autoras de esta investigación la formación de una cultura integral en los estudiantes resulta de vital importancia, por lo que recomienda trabajar con profundidad en las clases de Lengua Española con el componente de análisis desde su funcionalidad y metodología.

El análisis es otro de los componentes metodológicos del enfoque, que interactúa solidariamente tanto con la comprensión, pues contribuye a que esta se logre con profundidad, como con la construcción, a la que descubre el texto como modelo constructivo, en la medida en que los estudiantes revelan la funcionalidad de las estructuras que participan en el proceso de construcción de los significados y aprenden a operar con estas.

Este componente metodológico de la lengua es uno de los que más deficiencias presenta a pesar de los esfuerzos realizados, pues persisten en los docentes concepciones estructuralistas y esquemáticas, provocadas por los patrones anteriores de análisis, que impiden al alumno analizar el texto como un todo armónico en el que se conjugan particularidades, tanto del contenido como de la forma, según han podido constatar investigadoras como Roméu, Rodríguez, Sales, entre otras.

El análisis y la comprensión necesitan de un tratamiento especial pues ofrecen conocimientos lingüísticos que van a favorecer la construcción efectiva de diversos tipos de textos.

Uno de los defectos señalados al enfoque por algunos críticos, está relacionado con el tratamiento de la gramática. Esta didáctica no niega la gramática, sino que orienta su estudio basado en el uso, en la utilidad que el conocimiento de las diversas estructuras lingüísticas le brindan al estudiante para su comunicación diaria. No se trata de excluir el estudio de la gramática, todo lo contrario, se comparten los criterios de valiosos investigadores como Casado cuando señala: “[…] la gramática del texto no representa otra cosa que la ampliación de la tradicional gramática idiomática más allá de la sintaxis de la oración” (Casado, 1993), con ello corrobora que el análisis no debe limitarse a la oración, sino que tiene que ir al texto.

Para Vigostky el estudio de la gramática es de una importancia principalísima para el desarrollo mental del niño, la gramática y la escritura ayudan al niño a alcanzar un nivel superior en la evolución del lenguaje, los años escolares son el período óptimo para la instrucción de operaciones que requieren de conciencia y control deliberado, la instrucción de estas operaciones fomentará el desarrollo de estas funciones psicológicas superiores mientras esté madurando para poder someter una función al control intelectual y volitivo, primero debemos poseerla. Martí en una de sus cartas a María Mantilla plantea: “[…] el español: no más gramática que esa, la gramática la va descubriendo el niño en lo que ve y oye y esa es la única que le sirve […]” (Martí, 1977).

Durante la comprensión y análisis de texto, debe garantizarse la relación del escolar, como receptor de estos, con diferentes modelos constructivos, esto le permitirá penetrar en las especificidades de cada uno de ellos, al tener en cuenta su función comunicativa. La relación con la diversidad textual le proporciona la posibilidad de ampliar su vocabulario de dominar cómo funcionan las diversas estructuras lingüísticas, que garantizan una mayor calidad en el aprendizaje de la lengua materna.

Propuesta de actividades

En la actualidad se trabaja por fortalecer la superación de todos los recursos humanos del país. En el caso del personal docente la actualización está dirigida hacia dos vertientes: la teórica, formada por el conjunto de conocimientos, de opiniones, hechos que explican y complementan el orden de los hechos, fenómenos vistos a la luz de la actualidad y, por otro lado, la metodológica, dada la importancia que para los maestros tienen las vías, las formas, los métodos a seguir para hacer llegar de forma efectiva toda la teoría que caracteriza a cada asignatura que imparte en su desempeño profesional. El conocimiento de ambas le resulta imprescindible para el éxito en su labor diaria.

Actualmente el maestro cuenta con diferentes formas para alcanzar su actualización teórica y metodológica, que deben partir desde la autopreparación e incluir todas las posibilidades que los programas de la Revolución ofrecen en la actualidad.

El objetivo esencial del trabajo metodológico es la elevación del nivel político-ideológico, científico-teórico y pedagógico del personal docente, para la optimización del proceso docente-educativo en las diferentes instancias y niveles de enseñanza.

Este trabajo ofrece dos modelos para el análisis textual en el segundo ciclo de la educación primaria. En este ciclo el alumno ya ha completado un sistema de conocimientos lingüísticos que le permiten enfrentarse a diversos tipos de textos, desde una perspectiva comunicativa, cognitiva y sociocultural.

Las actividades que se presentan podrán formar parte de la preparación metodológica a nivel de grado, ciclo o escuela, pues se tomarán como ejemplos de análisis a seguir, en una clase integral de Lengua Española.

Textos

Texto 1. Libertad, de Juan Ramón Jiménez

La prosa de este autor se caracteriza por su poesía, su lenguaje está cargado de recursos literarios, de emociones y sentimientos, sin embargo, su intención comunicativa es la narración de un hecho, solo que el autor desea también recrearse con la naturaleza y con la relación tan estrecha que mantiene con platero, su burro, al que también describe utilizando para ello la poesía. Puede hacerse referencia al texto La noche, de Excilia Saldañas.

“Libertad”

Llamó mi atención, perdida por las flores de la vereda, un encendido pajarillo que, sobre el húmedo prado verde, abría sin cesar su preso vuelo policromo. Nos acercamos despacio, yo delante, platero detrás. Había por allí un bebedero sombrío, y unos muchachos traidores le tenían puesta una red a los pájaros. El triste reclamillo se levantaba hasta su pena, llamando, sin querer a sus hermanos del cielo.

La mañana era clara, pura, traspasada de azul, caía del pinar vecino un leve concierto de trinos exaltados, que venía y se alejaba sin irse, en el manso y áureo viento playero que ondulaba las copas. ¡Pobre concierto inocente, tan cerca del mal corazón!

Monté en platero, y, obligándolo con las piernas, subimos, en un agudo trote, al pinar. En llegando bajo la umbría cúpula frondosa, batí palmas, canté, grité.

Platero, contagiado, rebuznaba una vez y otra rudamente. Y los ecos respondían, secos y sonoros, como en el fondo de un gran pozo. Los pájaros se fueron a otro pinar, cantando.

Platero, entre las lejanas maldiciones de los chiquillos violentos, rozaba su cabezota peluda sobre mi corazón, dándome las gracias hasta lastimarme el pecho.

  1. Conversación sobre los datos del autor.

  2. Comentario acerca del título del texto Libertad (todo lo que la palabra pueda sugerir, se aplica la técnica de predicción). Puede trabajarse por sinonimia, ortografía y por la familia de palabras, de esta misma forma pueden trabajarse también con las incógnitas léxicas.

  3. Lectura modelo (maestro o alumno que lo realice logrando expresividad), alumnos con el libro cerrado.

  4. Análisis:

1. Marca con una X la respuesta correcta:

a) La forma elocutiva que predomina en el texto es,

narración______ descripción ______ diálogo______

b) Trata de recordar algunas palabras o expresiones que te permitan justificar la selección anterior:

  • _________________

  • _________________

  • _________________

  • _________________

Estas preguntas se corresponden con el nivel reproductivo u organizativo en cuanto a la comprensión, en cuanto al desempeño el mismo.

c) ¿Qué parte de la oración predomina en las expresiones que seleccionaste?

Breve conversación sobre el texto descriptivo donde debe haber un predominio del uso del adjetivo, parte de la oración que califica y da cualidades al sustantivo, (apoyarse en los ejemplos utilizados por los alumnos y otros del texto)

Con el libro abierto, (lectura en silencio, prestar atención a este procedimiento de la lectura).

2. Subraya la respuesta correcta:

La atención perdida del autor fue llamada por:

a) las flores de la vereda.

b) el húmedo prado verde

c) un encendido pajarillo

d) unos muchachos traidores

e) un bebedero sombrío

3. Enlaza con el sinónimo que le corresponde

a) sombrío

b) pura

c) exaltados

d) áureo

e) umbría

f) encendido

a) irritado

b) limpia

c) sombreado

d) triste

e) brillante

f) entusiasta

g) húmedo

Localiza en el texto las palabras con las que estos sinónimos puedan formar pareja, teniendo en cuenta mantener el significado dentro de él:

a) Cópialas en tu libreta. Respeta la posición que ocupan y la función que realizan como parte de la oración.

b) Analiza la concordancia.

c) Circula las parejas de sustantivos y adjetivos en las que el autor haya querido resaltar la cualidad. ¿Cómo lo determinaste?

d) Nombra el recurso literario utilizado.

4. Subraya la palabra clave del texto:

Platero, pajarillo, muchachos, hermanos, libertad.

  1. Completa:

como parte de la oración es, _________________ _______________ y _________________, por la fuerza de pronunciación es una palabra _________________, enuncia la regla ortográfica que se aplica.

Extrae todas aquellas ideas que se relacionan con esta regla.

b) Divide el texto en partes lógicas. Esto permitirá que los alumnos se percaten de la existencia de la narración.

5. Localiza en el texto el sustantivo que se encuentra en diminutivo y que por su significado expresa ternura.

a) Localiza otros con igual terminación y significación, enuncia la regla ortográfica que se aplica en este caso.

b) Sustitúyelo por el mismo sustantivo utilizando otro diminutivo y explica qué sucede con la significación del texto.

c) Colócale al lado del sustantivo el adjetivo que le corresponde en el texto, analiza la concordancia.

6. Extrae aquellas expresiones que consideres bellas o que constituyan recursos literarios. Coméntalas con tus compañeros. Copia en tu libreta la oración admirativa y realiza por escrito un comentario sobre lo que ella te comunica y expresa tu opinión.

b) ¿Qué quiere decir el autor con las parejas de sustantivos y adjetivos con cierto inocente y mal corazón?

7. En el texto que acabas de analizar existe un predominio en el uso de los: sustantivos, adjetivos, formas verbales, formas no personales del verbo. Argumenta el porqué de tu selección.

a) Estás en condiciones de determinar en qué forma aparece escrito el texto:

prosa___ verso____ prosa poética____

b) ¿Por qué?

8. Léelo nuevamente en silencio y después en forma expresiva para tus compañeros.

a) ¿Qué opinas sobre la conducta de los muchachos de la lectura?

b) ¿Les gustaría contar una historia parecida a la que acabamos de analizar? Aprovecha y hazlo, elige tú la forma y el estilo para ello. ¡Ah, recuerda, en la biblioteca de la escuela o en otra de la comunidad, se encuentra el libro Platero y Yo, de Juan Ramón Jiménez, pide que te lo presten y léelo con tus compañeros del aula o del barrio y después comenta con ellos y tu maestro qué te pareció! ¡Ahora pasea con Platero!

Texto 2. Y le dio más fuerza, anécdota de Rosa Leiva, Revista Zunzún 189

I. Actividades iniciales

Se comenzará la actividad presentando un mapa de Cuba, donde los alumnos deben localizar la provincia de Camagüey.

Después se les preguntará qué patriotas o hechos relevantes de nuestras guerras de independencia recuerdan que hayan sucedido o nacido en este lugar.

¿De qué creen ustedes que tratará el texto que vamos a analizar hoy?

Este puede ser el momento para presentarles láminas relacionadas con la Guerra de los Diez Años donde aparezca la figura de Ignacio Agramonte.

Se les podrá preguntar también si recuerdan algunos momentos importantes de su vida y es aquí donde se aprovechará para presentar la anécdota, en donde el hecho que se narra no está relacionado con la guerra, sino con la vida personal del Mayor.

La lectura cuidadosa de este texto permitirá adentrarse y conocer momentos importantes de la vida de Ignacio Agramante y Loynaz. Intercambia con tus compañeros todo lo que conoces acerca de este camagüeyano insigne.

Y le dio más fuerza

Cuando a Ignacio Agramonte le avisaron que su primer hijo había nacido estaba en la manigua y salió rápidamente sin importarle la distancia ni los peligros. Solo llevaba la alegría de conocerlo.

Pasada la medianoche llegó a la finca donde se encontraba su esposa Amalia Simone, en Camagüey y para no molestar se acostó junto a la puerta a esperar el amanecer.

Con los claros del día, la mujer que acompañaba a Amalia se asomó al portalito y vio a Ignacio paseándose impaciente, este al verla, le dijo alegremente:

-Vamos, vamos… de pie que aquí está un hombre desesperado por abrazar a su mujer y conocer a su hijo.

Instantes después, el Mayor, abrazado a sus dos amores sintió que su “Mambisito”, al que nombraron Ernesto, le daría más fuerzas para continuar la lucha por conquistar una patria libre.

II. Se orientará la lectura en silencio del texto.

A continuación se realizarán las siguientes actividades:

1.1. Marca con una X la respuesta correcta:

a) El texto que acabas de leer pertenece al género,

lírico_____, épico_____, dramático_____, didáctico_____.

b) Aparece escrito en,

verso____, prosa_____, prosa poética_____.

c) La forma elocutiva es,

narración____, descripción_____, diálogo_____.

d) Su clasificación es,

_____ fábula. ____anécdota

_____ leyenda. ____poema

_____ historieta. ____instrucción.

e) Argumenta el porqué de tu selección.

f) ¿Por qué crees tú que el autor haya elegido esta forma para contarla?

Todas estas preguntas se sugieren para comenzar la actividad ya que se corresponden, en cuanto a la comprensión lectora, con el nivel reproductivo u organizativo, en cuanto al nivel de desempeño los alumnos trabajarán también con el nivel reproductivo. El inciso e) y f) buscan mayor profundidad en las respuestas, por tanto, los alumnos deben aplicar conocimientos que ya poseen.

2. Ordena las ideas siguientes según aparecen en el texto:

____Solo llevaba la alegría de conocerlo.

____La mujer que acompañaba a Amalia se asomó al portalito.

____Le avisaron que su primer hijo había nacido.

____Para no molestar se acostó junto a la puerta.

____Estaba en la manigua.

a) Realiza el análisis de la oración subrayada, para ello completa el siguiente cuadro:

Refiérete a la intención del autor al emplear este adverbio.

c) Escribe su antónimo. Explica qué sucede con el sentido del texto.

d) Localiza en el primer párrafo un adverbio en el que se aplique una de las reglas ortográfica de acentuación que ya conoces, explícala y colócale al lado a quién modifica, qué parte de la oración es. Analiza sus accidentes gramaticales.

e) Extrae del texto todas las formas verbales agudas que se acentúan y expresa en qué modo, tiempo, número y persona se encuentran:

¿Con qué intención las ha utilizado el autor?

Extrae ahora dos formas verbales en copretérito del modo indicativo. Explica la regla ortográfica que se evidencia.

3. De las ideas que ordenaste aparece también subrayada la última, en el orden en que te las ofrecimos.

a) ¿A qué etapa de nuestra historia pertenece?

b) Comenta con tus compañeros algunos momentos relevantes de ella.

c) De quién se habla en el texto? _________________ __________________, ¿Cómo lo clasificas como parte de la oración? ____________________ ___________________.

  • Colócalo en el centro del siguiente cuadro y completa según las indicaciones que se te dan, respeta las expresiones del texto:

  • Selecciona de los cuadros anteriores en cuál se resume la expresión que da título a esta anécdota.

  • Amplia esta idea ubicándote en el momento histórico.

4. Selecciona en el texto el sustantivo que nos dice cómo era la casa de Amalia, __________________, el indica que esta era una casa en cuanto a su tamaño, __________________.

a) Otro sustantivo con esta misma terminación, _________________, ¿Con qué intención lo ha empleado el autor?

b) ¿Cómo se llamó realmente el pequeño?

c) ¿Conoces algún otro personaje que haya luchado por la independencia de nuestra patria que lleve este nombre? ¿En qué etapa de la historia lo ubicas?

d) Pudieras establecer una comparación entre estos dos padres y los padres revolucionarios.

5. Averigua con tu familia qué les ha sucedido a los papas, (tíos, abuelos, tu papá), al enterarse del nacimiento de uno o más de sus hijos, a partir de aquí construye tu propio texto y elige para ello la forma del que acabamos de analizar.

a) Puedes también acercarte a la biblioteca, a cualquiera de tus maestros, familiares o amigos y pedirles que te cuenten otras anécdotas referidas a cualquiera de nuestros héroes que han luchado y luchan por la independencia y soberanía de nuestro país. Trata de confeccionar con tus compañeros de aula un folleto, que pueden ubicar en la biblioteca, para que pueda ser leído por todos.

Texto 3. Indeseables

El análisis de diversos tipos de textos es una condición indispensable en el segundo ciclo de la escuela primaria, posibilita la formación de estrategias discursivas que lo conviertan en un eficiente comunicador. El texto científico es un reflejo de la actividad cognoscitiva del hombre y del progreso de la ciencia y de la tecnología, y posee las mismas características de la ciencia como son la impersonalidad, la objetividad y la exactitud.

Cumple una función específica la informativa o referencial, predomina en el la exposición y la argumentación, hace un uso muy peculiar de los medios lingüísticos, esto revela las características que lo diferencian de otros textos.

En el lenguaje científico se hace un uso bastante peculiar de las principales categorías morfológicas: sustantivos, adjetivos, pronombres y verbos, existe un predominio de los sustantivos y los adjetivos, dado por la capacidad que tienen estas categorías para transmitir información, los sustantivos en la prosa científica aumentan a consecuencia de las sustantivación de otras partes de la oración, que asumen las funciones del sustantivo, a fin de condensar y expresar con mayor exactitud los conceptos. La sustantivación de los adjetivos es uno de los procedimientos más frecuentes, pues los convierte en condensadores léxicos, o sea, términos que expresan más exactamente las ideas y los conceptos.

Análisis del texto científico, Indeseables tomado de la Revista Zunzún, número 170.

Indeseables

Por la posición geográfica de nuestro país, durante casi seis meses estamos amenazados y algunas veces azotados por ciclones tropicales. Son centros de bajas presiones que se forman en el mar por grupos de nubes cuando este tiene altas temperaturas y hay mucha humedad en las capas bajas de la atmósfera.

Siempre los acompañan intensas lluvias, marejadas y vientos. De acuerdo con la fuerza de estos se clasifican en Depresión Tropical (débiles), Tormenta Tropical (fuertes) y Huracán (muy fuertes), que sobrepasan la velocidad de un auto deportivo.

Se acercan o penetran en tierra, generalmente causan muchos daños. Por eso el Centro Nacional de Pronósticos nos informa para que adoptemos a tiempo las medidas de la Defensa Civil, en las cuatro fases: Informativa, Alerta, Alarma y Recuperativa, con el fin de proteger a las personas, animales y recursos materiales.

La prelectura puede ser aprovechado para muestrear los conocimientos que los alumnos poseen sobre este tipo de texto (se caracteriza por la veracidad, exactitud y veracidad, y el tema tratado en él). Predecir o inferir de qué tratará el texto a través de una lluvia de ideas utilizando el título del mismo.

Pudiera ser presentado un mapa del continente americano y realizar la localización de Cuba, de ahí derivar su ubicación geográfica, llamando la atención sobre la palabra isla y archipiélago, por lo que estamos rodeados de agua y todo lo que esto implica, que tengamos un clima tropical, que propicia el azote de ciclones tropicales.

La lectura modelo del texto puede realizarse de manera comentada como sugieren los ajustes curriculares, esto permitirá realizar un trabajo con el vocabulario del texto por su carácter científico (trabajar el significado de las palabras siempre que sea posible por el contexto).

Actividades

1. Lee cuidadosamente el texto todas las veces que sea necesario, este procedimiento de lectura puede combinarse con los restantes durante el desarrollo del análisis.

1.1. Subraya las respuestas que consideres acertadas, que te permitan clasificar el texto que acabas de leer en cada uno de los grupos que te ofrecemos a continuación. Se trabajará la comprensión con el nivel reproductivo, en cuanto a los niveles de asimilación y desempeño de los estudiantes responden al primer nivel:

a) El texto que acabas releer está escrito en:

__ prosa __verso __ prosa poética.

b) Su lectura nos posibilita acercarnos a un texto:

__literario __no literario.

Justifica tu selección.

c) Su lectura nos permite conocer:

__los sentimientos y emociones del autor,

__informarnos sobre una temática específica,

__convencer al lector a cerca del tema,

__ dar a conocer reglamentos, leyes y disposiciones a cerca de un tema.

d) El texto puede ser clasificado como:

__una fábula __un texto científico

__una noticia __una instrucción

__una anécdota

A partir de aquí las preguntas pueden combinar el nivel complementario y de aplicación.

2. Extrae del primer párrafo del texto:

a) Las formas no personales del verbo que expresan que estos fenómenos naturales representan un peligro para Cuba, __________________ y ________________. Clasifícalas.

b) La pareja de sustantivo y adjetivo que da nombre al fenómeno,__________________ ____________________, analiza la concordancia.

c) La expresión que los describe y que responde a la siguiente estructura: _____________________ _______ _________________ ________________,

sustantivo preposición adjetivo sustantivo

d) ¿Por qué en ella el adjetivo se coloca delante del sustantivo?

e) Otras parejas de sustantivos y adjetivos que respondan a la misma estructura, puedes buscarlas en el resto de la lectura.

___________________ ___________________,

___________________ ___________________,

Sustituye los adjetivos por sinónimos sin variar la significación del texto.

Sustituye por sinónimos el título del texto. Elige uno y redacta tu propio texto sobre este u otro tema de carácter científico.

2.1. El texto no dice a partir de qué mes pueden comenzar a azotar estos fenómenos a nuestro país, si lo sabes escríbelo, ________________, clasifícalo como parte de la oración.

a) Averigua con personas adultas cercanas a ti, características propias de cada uno de estos fenómenos naturales que nos azotan,

b) ¿Qué debe hacerse en cada una de las fases que adopta la Defensa Civil para salvaguardar a la población?

3. Ahora recuerda una vivencia sobre alguno de los ciclones que han azotado nuestro país y relátala a tus compañeros de aula.

CONCLUSIONES

La enseñanza de la lengua ha sufrido profundas transformaciones a partir de las últimas décadas del pasado siglo, ahora exige que se tenga presente la funcionalidad y la utilidad de todos sus elementos a partir de la lingüística del texto o del discurso en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Lengua Española para insertarla en una interpretación discursiva de la realidad.

Los maestros primarios requieren de una actualización teórica y metodológica, encaminada al análisis de diversos tipos de textos, que les permita un mejor desempeño profesional y humano.

Las actividades que propone el trabajo se caracterizan por su flexibilidad, su actualidad, su carácter dinámico e interdisciplinario, en correspondencia con los problemas, necesidades e intereses, relacionados con el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lengua materna, en particular con el análisis, de los docentes que imparten sexto grado en el municipio Cerro.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Casado Velarde, M. (1996). Introducción a la gramática del texto del español. Bolivia: Universidad Amazónica de Pando. [ Links ]

Colectivo de autores (1999). Taller de la palabra. La Habana: Editorial Pueblo y Educación. [ Links ]

Colectivo de autores (2005). Lecturas de Filosofía. (t. I y II). La Habana: Editorial Félix Varela. [ Links ]

Fernández, A. M. (1996). La competencia comunicativa como factor de la eficiencia profesional del educador. Tesis de grado. Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona, La Habana. [ Links ]

Figueroa Arencibia, V. J. (2001). Semiótica e interdisciplinariedad. En: Roméu Escobar, A. (Comp.). Didáctica de la Lengua Española y la Literatura. La Habana: Ministerio de Educación. [ Links ]

Lomas, C. y Osoro, A. (1993). El enfoque comunicativo en la enseñanza de la lengua. Barcelona: Editorial Paidós. [ Links ]

Martí Pérez, J. (1977). Obras Completas. La Habana: Editorial Arte y Literatura. [ Links ]

Roméu Escobar, A. (1987). Metodología de la enseñanza del Español. (t. I y II). La Habana: Editorial Pueblo y Educación . [ Links ]

Roméu Escobar, A. (2003). Teoría y práctica del análisis del discurso. Su aplicación práctica. La Habana: Editorial Pueblo y Educación . [ Links ]

Sales Garrido, L. (2004). Comprensión, análisis y construcción de textos. La Habana: Editorial Pueblo y Educación. [ Links ]

Vigotsky, L. (1982). Pensamiento y lenguaje. La Habana: Editorial Pueblo y Educación. [ Links ]

Recibido: Abril de 2018; Aprobado: Noviembre de 2018

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons