SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número69La gestión del trabajo comunitario del taichí en la tercera edadLa ética martiana y el juicio del Moncada índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Varona. Revista Científico Metodológica

versión impresa ISSN 0864-196Xversión On-line ISSN 1992-8238

Varona  no.69 La Habana jul.-dic. 2019  Epub 01-Dic-2019

 

Ciencias de la Educación

Los estudios comparados y su relación con la gestión de la información: una necesidad social

Comparative studies and their relation to information management: a social need

Osmaro Alberto González Falcón1  * 

Midiela Collazo Salcedo1  ** 

1 Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona. Cuba.

RESUMEN

En este artículo se aborda el problema social de la ciencia y la tecnología expresado en la necesidad de aplicar los procedimientos de la gestión de la información para realizar los estudios comparados en educación como una necesidad relevante y actual en el proceso de formación de los estudiantes de pregrado de las carreras de Licenciatura en Educación. Este problema social de la ciencia y la tecnología se formula teniendo en cuenta la necesidad mundial de contribuir a la formación de competencias para la gestión de la información opuesta a una concepción tecnocrática y economicista desde la educación comparada.

Palabras clave: gestión de la información; estudios comparados; formación por competencias

ABSTRACT

This paper addresses the social problem of science and technology expressed in the need to apply the procedures of information management to make comparative studies in education as a relevant and current need in the process of training students of undergraduate degree in Education. This social problem of science and technology is formulated taking into account the global need to contribute to the formation of competencies for the management of information opposed to a technocratic and economistic conception from comparative education.

Keywords: information management; comparative studies; training by competences

INTRODUCCIÓN

En este artículo se presentan algunas consideraciones de la Educación Comparada desde la perspectiva del problema social de la ciencias y la tecnología referido a la necesidad de la formación por competencias desde posiciones humanistas, en el desarrollo de las investigaciones educativas que se realizan de manera sistemática, en los sistemas educativos de todos los países y en la práctica diaria de los docentes, buscando valorar en qué estado se encuentra el fin social para la que es diseñada y realizar los ajustes necesarios en el contexto educativo cubano que corrijan el rumbo de la política educativa a seguir o determinen la necesidad de la revisión exhaustiva y el rediseño completo del plan propuesto.

El tema de la necesidad de la formación por competencias constituye un problema social de la ciencia y la tecnología generado por el propio medio receptor y ejecutor de las directrices que emanan de las políticas educativas nacionales e internacionales, en la sociedad en general en los diferentes contextos educativos, y el ser humano en particular.

Como característica fundamental se reconoce que el problema social de la ciencia y la tecnología tiene que solucionarse con la utilización del método científico, que con el empleo sistemático y apropiado de los avances tecnológicos pretende lograr la formación integral del individuo en la interacción con la familia, el medio social y la comunidad, donde se forman y consolidan los valores éticos, políticos, jurídicos, estéticos, entre otros. Se asume como objetivo analizar algunos de los referentes que brindan las ciencias sociales y la tecnología para el estudio de los sistemas educativos, desde las perspectivas que brinda la Educación Comparada y los procedimientos de la gestión de la información.

Ubicar este problema en el contexto de la Educación Comparada supone exponerla desde su surgimiento como ciencia y el camino transitado en las distintas etapas del desarrollo histórico-social de la humanidad, para poder entender el carácter complejo y las vías que propone, para asumir la solución de los problemas de la ciencia y la tecnología en la actualidad.

DESARROLLO

La Educación Comparada como una ciencia de la educación se encarga del estudio de los procesos educativos de forma comparada y es un valioso auxiliar de la política educativa de los gobiernos, que pueden promover desde su sistema de conocimientos y desde el resultado de las comparaciones que se realizan, actitudes que fortalecen la formación ideo-política de las nuevas generaciones. Abordar el problema social de la ciencia referido a la formación por competencias significa comparar su tratamiento en diferentes contextos.

El objetivo de la Educación Comparada consiste en reunir, clasificar, describir y analizar cuantitativa y cualitativamente toda la información obtenida para compararla entre sí y determinar las regularidades del objeto de análisis. Esta permite el estudio comparado del proceso educativo, interesándose en sus peculiaridades, es un instrumento que ofrece los elementos necesarios y suficientes para tomar decisiones. Evalúa, no solo su propia información, sino también la que es proporcionada por otras ciencias sociales cuando son aplicadas a la elaboración o reconstrucción de los sistemas educativos.

La Educación Comparada y los conocimientos que facilita son de significativa importancia en el ámbito investigativo, ayudan a resolver los problemas educativos basándose en el respeto y la toma en consideración de las diferencias del objeto de análisis. Ella estudia la relación sociedad-políticas educativas-sistemas educativos permitiendo el desarrollo de la educación desde la diversidad, unidad, integración, cohesión social y contextualización.

Del mismo modo, debe ayudar a los gobiernos a las gestiones educativas y a las sociedades en el análisis crítico de las mejores políticas para el más justo desarrollo social y económico de los países. En particular, para atender satisfactoriamente las demandas de las regiones, de los sectores y de las personas, injustamente marginadas de la educación.

Para el logro de este fin la Educación Comparada debe:

  • Contemplar a la educación desde los primeros años de vida hasta el final de la misma.

  • Atender a una educación para todos desde la educación básica a la superior.

  • Contemplar la formación y desarrollo profesional de los docentes.

  • Considerar la diversidad social, cultural y física.

  • Reflexionar sobre las concepciones curriculares que atiendan a esas exigencias y en especial al qué y al para qué educar.

  • Profundizar los estudios sobre el mejor y más justo aprovechamiento de las tecnologías de la información y las comunicaciones.

  • Promover la renovación de los modelos de gestión que incluyan una planificación estratégica, el desarrollo de procesos de decisión concertados y una evaluación sistemática de las instituciones educativas, sus alumnos y sus docentes, en el marco del contexto cultural y social en que actúan.

Asimismo, ofrece la posibilidad de establecer criterios o juicios de valor, teniendo en cuenta la realidad de cada contexto: posibilidades de éxito y visión futura del fenómeno educativo que se estudia. Este aspecto expresa la característica esencial de la Educación Comparada. El estudio de estos fenómenos sociales se basa en los aportes más importantes de la dialéctica materialista, la cual brinda una metodología general que permite realizar estudios comparados en educación, a partir del macrofenómeno, las corrientes y las tendencias, así como las manifestaciones específicas en el contexto educativo local. La dialéctica materialista como ciencia ofrece los principios, leyes y categorías, que permiten explicar y comprender el desarrollo de la educación a lo largo de la historia, las características generales de este proceso y sus particularidades en cada tipo de sociedad y época histórica.

El método por excelencia de la Educación Comparada es la comparación, que consiste en la utilización sistemática de observaciones extraídas de dos o más entidades (países, sistemas políticos, sociedades, culturas) o varios momentos en la historia de una sociedad, para examinar sus semejanzas y diferencias e indagar sobre las causas de estas.

La propuesta que se asume, al fundamentar la metodología de la Educación Comparada actual, es heredada de la filosofía dialéctica-materialista y de una práctica investigativa, que sitúa su centro en el análisis de la vinculación de la teoría con la práctica educativa, acreditando con ello las posibilidades de los educadores de investigar su realidad, entender las exigencias de las políticas educativas y proponer soluciones creativas y verdaderamente transformadoras, desde los contextos educativos locales.

Esta metodología consta de seis fases las cuales desde su esencia se pueden resumir como (Tabla 1):

  • Fase pre-descriptiva: selección, identificación y justificación del problema. Su objetivo es establecer el “marco teórico” a partir del cual se debe desarrollar la investigación mediante el método comparativo. Este “marco teórico” incluye los siguientes elementos:

    • Idea a investigar (cuál es el problema o tema): se debe formular de manera clara, concreta y específica.

    • Planteamiento del problema: la función de este planteamiento es, en especial, guiar operativamente en la selección de los datos que se deben obtener y en el análisis que se realice de estos.

    • Objetivos.

    • Preguntas (guían la investigación): no necesariamente se plantean hipótesis, menos en trabajos descriptivos-explorativos.

    • Delimitación de la investigación: es delimitar claramente qué se pretende comparar, dónde, cómo y con qué instrumentos.

Para una mayor sistematización y claridad en la exposición, se deben tener en cuenta:

  • Delimitación de conceptos empleados: deben aclararse correctamente los conceptos o términos para no prestarse a confusiones.

  • Delimitación del objeto de estudio: concretizar aún más para que sirva de guía de los datos que se deben recoger.

  • Delimitación del área de estudio: es necesario establecer bajo qué criterios se escogen las áreas (instituciones, regiones, países) que se pretenden comparar.

  • Delimitación del proceso de investigación: establecimiento de las diferentes etapas que se deben seguir para hacerla lo más operativa posible.

  • Delimitación de los instrumentos de medida: de los instrumentos elegidos depende, en gran medida, la claridad de los resultados obtenidos, su grado de exactitud y fiabilidad.

  • Delimitación de los términos de análisis: es preciso escoger las técnicas que más se adecuan al objetivo de la investigación y al tipo de datos de que se dispone.

  • Fase descriptiva: presentación de datos recopilados. Es conveniente describir primero los factores contextuales para poder interpretar correctamente después los datos educativos. Fuentes de información empleadas: primaria, secundaria, terciarias y la fidelidad de las fuentes.

  • Fase interpretativa: interpretación de datos que expuestos en la descripción, a través de la influencia que ejercen los factores contextuales en las áreas de estudio delimitado, desde lo histórico, lo filosófico, lo antropológico, entre otros.

  • Fase de yuxtaposición: confrontación de los datos que se describen y luego interpretan. La confrontación se puede realizar con datos cualitativos (conclusiones interpretativas) o cuantitativos (resultados de pruebas estadísticas) o ambos. Recursos de tipo gráfico: cuadros comparativos, histogramas, ciclogramas, entre otros.

  • Fase comparativa: proceso de análisis y síntesis del cuadro en el que se considera que la tarea más propia no es precisamente analítica, sino sintética; no la descomponedora de un todo en sus partes, sino la componedora de las partes en un todo comparativo armónico.

  • Fase prospectiva: su objetivo es establecer las tendencias educativas que posiblemente seguirán las instituciones, países y conjunto de ellos como área cultural. Esta fase constituye uno de los elementos más útiles para el estudio de la realidad educativa de nuestros países ya que da la visión de futuro posible y probable de lo que se investiga.

Tabla 1 Metodología de la educación comparada actual 

Fases del método Objetivo Pasos para la implementación
Fase pre-descriptiva Establecer el marco teórico de la investigación Selección, identificación y justificación del problema Planteamiento de hipótesis (guía la selección de los datos y el análisis de los mismos) Delimitación de la investigación: qué se va a comparar, dónde, cómo y con qué Delimitación de los conceptos empleados: los conceptos que pueden ser confundidos Delimitación del objeto de estudio Delimitación del área de estudio: establecer bajo qué criterios se seleccionó lo que se pretende comparar Delimitación del proceso de investigación, establecer las etapas que se deben seguir para hacer la investigación más operativa Delimitación de los instrumentos de medida Delimitación de las técnicas de análisis
Fase descriptiva Presentar los datos recopilados para cada una de las áreas de estudio Se requiere una evaluación en base a los siguientes criterios:

  • Las fuentes de información empleadas deben ser fiables

  • Homogeneidad de los datos para que la comparación sea confiable

Fase interpretativa Interpretar los datos educativos que se han expuesto en la fase descriptiva y analizar cómo influyen los factores contextuales Responder a la pregunta ¿qué implicaciones tienen sobre los diferentes aspectos del sistema educativo los diferentes factores contextuales? (aquí se observará qué valor se le da a determinados factores contextuales o históricos)
Fase de yuxtaposición Permite confrontar los datos que se presentaron en la descripción y que después se han interpretado Se puede realizar la confrontación con datos cualitativos y cuantitativos Con las hipótesis planteadas anteriormente se puede discernir los datos que más conviene exponer en esta fase (se pueden utilizar gráficos, polígonos de frecuencia, histogramas, entre otros)
Fase comparativa Demostrar la aceptación o rechazo de nuestras hipótesis de investigación. Esta fase es un proceso de síntesis ya que el análisis fue realizado, componedora de las partes en un todo comparativo armónico
Fase prospectiva Establecer las tendencias educativas que seguirán los países estudiados. Esta etapa es optativa, ya que no siempre es factible llevarla a cabo con un mínimo de rigurosidad. Esta etapa junto a la comparativa son las etapas más útiles a los efectos de la planificación y política educativa de cada país estudiado

En las investigaciones comparadas se asume la necesidad de elaborar o seleccionar un sistema de variables e indicadores. La aplicación del sistema debe permitir la organización, la sistematización de la información y los datos, que propicien la determinación de las causales fundamentales que le dieron origen al objeto de estudio e influyen en su evolución y en las manifestaciones actuales.

Teniendo en cuenta todo lo expresado en relación con la concepción teórico-metodológica de la Educación Comparada, así como la experiencia profesional, se considera la existencia de “una relación explícita entre la metodología de la Educación Comparada y la gestión de la información como vía que permite poner en manos de los investigadores y decisores las mejores prácticas que perfeccionan el accionar de los procesos y la toma de decisiones de las organizaciones en sí mismas” (Vasco, 2010: 1).

Para abordar la necesidad de la formación por competencias asociado a la gestión de la información es necesario considerar que son múltiples los autores estudiosos del tema que exponen y sustentan sus consideraciones en relación con la gestión de la información. Seguidamente se presentan algunas de ellas.

Woodman enfoca su concepto de gestión de información como el proceso para la obtención de la información adecuada a su precio adecuado, en el tiempo y lugar adecuado, para tomar la decisión adecuada, lo cual adquiere un valor real en el contexto actual (Woodman, 1985).

Rodríguez y Domínguez definen la gestión de información como aquel proceso que se encarga de gestionar la información necesaria para la toma de decisiones y un mejor funcionamiento de los procesos, productos y servicios de la organización (Rodríguez y Domínguez, 2007).

Vasco asume como gestión de la información el conjunto de actividades coordinadas de planificación, organización, ejecución y control que aseguran las etapas del ciclo de vida de la información en la organización, como vía para el cumplimiento de sus objetivos y elemento esencial de la adecuada toma de decisiones, que contribuya al perfeccionamiento de sus métodos y procesos y, por lo tanto, a una mayor eficiencia de sus resultados (Vasco, 2010).

Estos nuevos preceptos de la gestión de la información son aplicados no solo al sector empresarial sino a cualquier organización o institución, donde la información y su gestión constituyan elementos relevantes de su accionar, como lo son las instituciones educativas y los programas que desarrollan.

Todos los autores citados coinciden en la necesidad de ordenar de manera lógica los procedimientos para la gestión de la información con el empleo de los recursos que para estos fines brindan las tecnologías de la información y las comunicaciones. Para estos investigadores este proceso es esencial para el desarrollo de la educación.

Para ilustrar el impacto que las tecnologías de la información y las comunicaciones ejercen sobre la gestión de la información educativa es necesario sintetizar cómo estas han orientado sus herramientas y tecnologías a estos fines.

En primer lugar debe tenerse en cuenta que los sistemas de gestión de bases de datos garantizan el ciclo de vida de la información, ya que poseen los mecanismos y procedimientos suficientes para:

  • Capturar la información: todo sistema de gestión de bases de datos tiene establecido formularios generales o personalizados que permiten realizar de manera simple la entrada de los datos.

  • Análisis y procesamiento de la información: una vez capturados los datos estos sistemas permiten la creación de campos llave (identificación unívoca de un registro de datos), índices (permite reconocer y ordenar datos a partir de una regla dada), fórmulas, relaciones y procedimientos, que permiten analizar los datos almacenados y procesarlos para obtener la información deseada.

  • Almacenamiento de los datos y la información: de acuerdo con el sistema de gestión de bases de datos de que se trate, así será la manera en que este almacene los datos y la información resultante de su procesamiento.

  • Búsqueda de la información: los sistemas de gestión de bases de datos permiten la búsqueda de información, utilizando métodos simples o complejos, de forma rápida y eficiente. Es solo necesario seleccionar el campo o los campos por los cuales es realizada la búsqueda y los criterios de valores que esta debe cumplir. Estos sistemas incorporan en sus mecanismos de búsqueda toda la lógica preposicional matemática que le infiere una potencia y riqueza en profundidad y resultados.

  • Diseminación o difusión de la información: para realizar esta tarea los sistemas de gestión de bases de datos tienen una de sus herramientas más poderosas: los reportes. Estos constituyen el modo natural de difundir la información, que debe ser mostrada a los posibles usuarios. No se trata solo de mostrar los reportes, sino la capacidad para establecer reportes personalizados según el tipo de usuario del que se trate, lo que tributa, además, a los mecanismos de seguridad, confiabilidad y usabilidad de la información.

Un segundo aspecto a tener en cuenta es que los sistemas de gestión de bases de datos, en su implementación práctica, hacen uso de las funciones generales para el adecuado manejo de la gestión de la información: planificación, organización, ejecución y control, actividades estas que están incluidas en los procedimientos generales para el desarrollo del software dentro de la ingeniería del software.

Estos aspectos son esenciales para propiciar el desarrollo de competencias para la gestión de la información desde posiciones humanistas.

Todas estas observaciones acerca de la Educación Comparada y la gestión de la información demuestran que para desarrollar estudios comparados confiables y pertinentes es imprescindible un uso adecuado de los procedimientos de la gestión de la información, al mismo tiempo que el estudio comparado permite revelar la especificidad de Cuba en esta dirección, aplicando los recursos que brindan las tecnologías de la información y las comunicaciones.

Como resultado del análisis realizado de los referentes teóricos esenciales acerca de la Educación Comparada y la gestión de la información se declaran a continuación las consideraciones teniendo en cuenta la experiencia profesional pedagógica en el contexto de la Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona.

A la Educación Comparada y las tecnologías de la información y las comunicaciones se les ofrece tratamiento curricular, no así a los procedimientos para la gestión de la información (aún resulta muy incipiente su inserción curricular). La teoría en cuanto a la gestión de la información se ha incorporado paulatinamente, tanto en los estudios de pregrado como en los de posgrado, no así el desarrollo de competencias investigativas a partir de la determinación de indicadores factibles, adecuados y pertinentes.

Resulta insuficiente el uso de los recursos informáticos por los estudiantes de las carreras de Licenciatura en Educación, lo que los posiciona en una situación desfavorable para la aplicación de los procedimientos de la gestión de la información en la labor investigativa que deben desarrollar desde el pregrado y continuar una vez graduados. De ahí la importancia de crear la base teórica y práctica para poder asumir estudios comparados. De este modo es necesario contribuir desde la asignatura Informática Educativa al desarrollo del proceso de la investigación educativa, como dimensión importante en la formación de pregrado, con tareas concretas (desde la clase o como parte del estudio independiente) para la iniciación y familiarización de los estudiantes con los estudios comparados, haciendo uso adecuado de las tecnologías de la información y las comunicaciones en la búsqueda de convertir los datos en la información necesaria para una adecuada toma de decisiones.

CONCLUSIONES

  • Los estudios comparados en educación ofrecen la posibilidad de establecer criterios o juicios de valor, teniendo en cuenta la realidad de cada contexto educativo.

  • La gestión de la información es el conjunto de actividades coordinadas de planificación, organización, ejecución y control que aseguran las etapas del ciclo de vida de la información. Estas actividades difieren en las diferentes realidades educativas.

  • 3Los sistemas de información (bases de datos) poseen todos los elementos necesarios y suficientes para ejercer la gestión de la información en las instituciones educativas y a partir de las dimensiones e indicadores que revelan las características concretas, favorecer el proceso de toma de decisiones tanto de directivos como docentes aplicando la metodología de la Educación Comparada.

  • Constituye una necesidad el ordenamiento lógico de los procedimientos para la gestión de la información con el empleo de los recursos que para estos fines brindan las tecnologías de la información y las comunicaciones.

  • El estudio de estos fenómenos sociales se basa en los aportes más importantes de la dialéctica materialista, que brinda una metodología general a partir del macrofenómeno, las corrientes y las tendencias, así como las manifestaciones específicas en el contexto educativo local, que permite realizar estudios comparados en educación confiables y pertinentes donde resulta imprescindible contribuir a la formación de competencias para la gestión de la información, aplicando los recursos que brindan las tecnologías de la información y las comunicaciones.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Añorga, J. (2003). La educación comparada. La Habana: Asociación de Educadores de Latinoamérica y el Caribe. [ Links ]

Baños, I. (2008). Sistema de gestión de la información de un departamento docente. Ponencia Edu090. XII Congreso de Informática en la Educación, La Habana. [ Links ]

Bello, O. et al. (2005). Características de la sociedad de la información. Repercusiones. Disponible en: http://aulauvs.sld.cu/mod/resource/view.php?id=676Links ]

Cano, F. (2007). Los esfuerzos cubanos en la introducción y uso de las tic en el sistema nacional de educación. Material Impreso. Universidad de las Ciencias Informáticas, La Habana. [ Links ]

Cardentey, J. et al. (1991). Lecciones de filosofía marxista-leninista. La Habana: Editorial Pueblo y Educación [ Links ]

Castellanos, S. D. (2002). Aprender y enseñar en la escuela: Una concepción desarrolladora. La Habana: Editorial Pueblo y Educación . [ Links ]

Chavez, J. (2008). Aproximación a la educación comparada como ciencia. Revista Educación, 123. [ Links ]

García, Y. (2010). Acercamiento a la educación comparada como ciencia. Disponible en: http//www.revistaiplac.rimed.cu.htmLinks ]

Izquierdo, J. y Pardo, M. (2007). Las tecnologías de la información y las comunicaciones en la gestión académica del proceso docente educativo en la educación superior. Revista Pedagogía Universitaria, XII(1), 58-67. [ Links ]

Lima, S. (2005). La mediación pedagógica con tecnología, en la universalización de la formación de profesores. Curso Pedagogía. La Habana: Educación Cubana. [ Links ]

López, P. A. (2001). ¿Son un peligro las NTIC? Problemas socio-económicos, políticos, culturales y éticos. Disponible en: http://contexto-educativo.com.ar/2001/5/nota-10.htmLinks ]

Marqués, P. (2004). Esquemas sobre TIC y Sociedad de la Información. Ponencia. Departamento de Pedagogía Aplicada. Facultad de Educación, Universidad UEB, España. [ Links ]

Massón, M. R. y Torres, A. (2011). Educación comparada y tendencias educativas. Caracas, Venezuela: Centro Internacional Miranda. [ Links ]

Massón, R. (2012). Historia y perspectiva de la educación comparada. La Habana: Editorial Pueblo y Educación . [ Links ]

Massón, R., Chávez, J., García, G., Torres, A. y Cruz, N. (2006). Educación Comparada. Teoría y práctica. La Habana: Editorial Pueblo y Educación . [ Links ]

Puelles, B. (2006). Problema actuales de política educativa. Madrid, España: Editorial Morata. [ Links ]

Rodríguez, R. (2001). Introducción a la Informática Educativa. La Habana: Editorial Pueblo y Educación . [ Links ]

Rodríguez, Y. y Domínguez, A. (2007). La gestión del conocimiento: un nuevo enfoque en la gestión empresarial. Disponible en: http://cis.sld.cu/E/monografías/gestión/cap1.htmLinks ]

Torres, P. (2005). Didáctica de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Curso Pedagogía 2005. La Habana: Educación Cubana . [ Links ]

Vasco, J. (2010). La gestión de la información del programa de alfabetización Yo, sí puedo, con el empleo de las tecnologías de la información y las comunicaciones. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias de la Educación. Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño, La Habana. [ Links ]

Vasco, J. (2010). Una aproximación al concepto de gestión de la información. Revista IPLAC, (3). [ Links ]

Woodman, L (1985). Information management in large organizations. In: Cronin, B. Information management from strategies to action. Londres, Reino Unido: Editorial ASLIB. [ Links ]

Recibido: 01 de Marzo de 2019; Aprobado: 01 de Julio de 2019

*Autor para la correspondencia: osmarogf@ucpejv.edu.cu

**Autor para la correspondencia: milagrosmcs@ucpejv.edu.cu

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons