SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número72Educación e inmigración en web of science: descripción de una agenda de investigaciónEstrategia pedagógica para la educación estética de los estudiantes de la carrera Español-Literatura índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Varona. Revista Científico Metodológica

versión impresa ISSN 0864-196Xversión On-line ISSN 1992-8238

Varona  no.72 La Habana ene.-jun. 2021  Epub 01-Jun-2021

 

Artículo original

Aportes de la Educación Avanzada en la implementación de la Estrategia curricular de medicina natural y tradicional en la disciplina de Enfermería

Contributions of Advanced Education in the implementation of the Curricular Strategy of Natural and Traditional Medicine in the discipline of Nursing

Mayrelvis Campos Laborit1  * 
http://orcid.org/0000-0001-6998-451X

Aníbal Espinosa Aguilar1 
http://orcid.org/0000-0003-3351-7623

Lidisbet Cardoso Camejo2 
http://orcid.org/0000-0001-5850-0110

1 Facultad de Enfermería Lidia Doce, La Habana, Cuba

2 Universidad de las Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona, La Habana, Cuba

RESUMEN

Describir las relaciones entre la teoría de la Educación Avanzada y la ciencia de la Enfermería en beneficio de la implementación de la estrategia curricular de medicina natural y tradicional en la disciplina de Enfermería. Como un paradigma alternativo encaminado a resolver la contradicción entre las necesidades de la sociedad, para un desarrollo sostenible, surge La teoría de la Educación Avanzada. Lo que resulta en un valor incalculable por las herramientas que aporta, a sí misma y a otras ciencias afines, como la ciencia de la Enfermería. Los elementos distintivos de esta teoría educativa, como la superación permanente, aplican al contexto de la medicina natural y tradicional. A través de la estrategia curricular, asumida por el profesor de Enfermería, profesional responsable de la formación integral del estudiante en esta disciplina. Se consultaron 22 referencias, obtenidas de bases de datos bibliográficos en Internet. La literatura actualizada muestra las relaciones que se establecen entre las teorías de La Educación Avanzada, las teóricas de la Enfermería y la medicina natural y tradicional. Así como la estrategia curricular, recurso educativo, asumido por el profesor, para la formación integral del estudiante, desde la disciplina de Enfermería. Se define el desempeño del profesor de Enfermería con relación a la medicina natural y tradicional. A partir de las relaciones que se establecen entre las teorías abordadas, con la finalidad de lograr el buen desempeño de este profesional; según las necesidades formativas desde la disciplina Enfermería, para resolver problemas de salud, presentes en la sociedad.

Palabras clave: Educación Avanzada; estrategia curricular; medicina natural y tradicional; disciplina de Enfermería

ABSTRACT

To describe the relationships between the theory of Advanced Education and the science of Nursing in benefit of the implementation of the curricular strategy of Natural and Traditional Medicine in the discipline of Nursing. Development: As an alternative paradigm aimed at resolving the contradiction between the needs of society, for sustainable development, emerges The theory of Advanced Education. What results in an incalculable value for the tools that it contributes, to itself and to other related sciences, such as the science of Nursing. The distinctive elements of this educational theory, such as permanent improvement, apply to the context of Natural and Traditional Medicine. Through the curricular strategy, assumed by the Nursing teacher, the professional responsible for the comprehensive training of the student in this discipline. 31 references were consulted, obtained from bibliographic databases on the Internet. The updated literature shows the relationships that are established between the theories of Advanced Education, the theories of Nursing and Natural and Traditional Medicine. As well as the curricular strategy, an educational resource, assumed by the teacher, for the comprehensive training of the student, from the discipline of Nursing. The performance of the Nursing teacher in relation to Natural and Traditional Medicine is defined. From the relationships that are established between the theories addressed, in order to achieve the good performance of this professional; according to the training needs from the Nursing discipline, to solve health problems present in society.

Keywords: Advanced Education; curricular strategy; Natural and Traditional Medicine; Nursing discipline

INTRODUCCIÓN

Como un paradigma alternativo encaminado a resolver la contradicción entre las necesidades de la sociedad para un desarrollo sostenible, el progreso de los recursos humanos que posee y los materiales que dispone surge la teoría de la Educación Avanzada. Lo que resulta en un valor incalculable por las herramientas que aporta, no solo para el desarrollo de la ciencia de la educación sino para otras ciencias afines, como la enfermería.

Su creadora declara que: “La Educación Avanzada sitúa las aspiraciones éticas, espirituales, sociales y profesionales del hombre en el centro del problema como resultado de la creación humana y como máxima expresión de su conciencia” (Añorga, 2009).

En estas palabras se muestra la relación entre las teorías de la enfermería abordadas por Nightingale en 1859 y Watson en 1985 y la teoría de la Educación Avanzada, por el alto nivel de concordancia en su contenido y particularmente en que todas apostan por el vínculo de la teoría con la práctica.

A partir de las relaciones que se establecen entre ambas ciencias se logran las herramientas desde el punto de vista metodológico como recurso fundamental. Así como transformador desde su aplicabilidad. Lo que permite insertar estrategias curriculares, como la medicina natural y tradicional para la formación integral del profesional de la enfermería.

DESARROLLO

La Educación Avanzada como paradigma alternativo tendiente a eliminar insuficiencias, introducir nuevos criterios y métodos para mejorar la calidad del servicio y los productos finales, para dar respuesta a la sociedad y demostrar que la pedagogía es un elemento constitutivo de los recursos humanos, que contribuye a la preparación para la vida y en la vida, todo esto sobre la base de la mínima inversión de recursos materiales y de las influencias de los problemas cambiantes de la sociedad. De ahí que el objeto de estudio de esta teoría se centre en el proceso de mejoramiento profesional y humano.

Los elementos distintivos de esta teoría educativa se aplican al contexto de la medicina natural y tradicional. Estos elementos posibilitan mejorar la asistencia sanitaria y en particular la que ofrece la enfermería, a través de la utilización de los recursos de la naturaleza como son el conocimiento de la bioenergía, el uso de las plantas, agua, luz, aire, sol, arcilla y alimentos, que son terapias menos agresivas y sin efectos secundarios.

Según Pargas (2005) para mantener una adecuada salud mental y física debe existir un equilibrio biológico y que cuando este se rompe aparece la enfermedad. A este equilibrio desde el punto de vista de la medicina tradicional China, se le da el nombre de Yin y Yang, o sea, negativo y positivo, respectivamente, y en la medicina natural se trata de un equilibrio biopsicosocial.

Esta disciplina capaz de transformar la manera de ver la medicina, la vida y el universo mismo es tan antigua como la humanidad. Es la ciencia transdisciplinaria cuyo objetivo es el conocimiento y el manejo de las actividades que permiten la restitución, fomento y promoción de la salud. Al considerar los aspectos ecológicos, sociales, mentales, físicos y espirituales. Las bondades y la inocuidad que ofrece la medicina natural y tradicional, merece su inclusión y sistematización en la práctica de la enfermería por los múltiples vínculos entre estas ciencias y las ventajas que le proporciona al ser humano. Este hecho contribuirá a elevar el nivel científico-técnico del profesional de enfermería.

Sin embargo, la inclusión de teorías, técnicas y procedimientos de otras ciencias en la formación de profesionales afines puede ser complejo, pues deben converger la teoría y la práctica. En este sentido, según Pernas, Zubizarreta, Miralles, Bello y Quesada (2008) una de las complejidades inherentes al diseño de una carrera universitaria es lo difícil que resulta egresar a un profesional donde se evidencie, en el mayor equilibrio posible, el componente teórico y práctico.

Por lo que analizaron particularmente el caso de la Licenciatura en Enfermería al considerar su objeto de estudio, la garantía de calidad en los cuidados y la seguridad de los pacientes. Para ello se diseñó el plan de estudio D, vigente hasta la actualidad para la formación de profesionales de enfermería incluye 12 estrategias curriculares de coordinación interdisciplinaria.

Entre las estrategias declaradas se encuentra la relacionada con la Medicina Tradicional y Natural dirigida a desarrollar las habilidades propias de la especialidad en los estudiantes de enfermería. En este diseño curricular se contemplan las diferentes modalidades de tratamiento, que permiten contribuir a la solución de problemas de salud.

Su aplicación resulta de la lógica del método científico de actuación de la profesión de enfermería: el proceso de atención de enfermería. El que está concebido con un enfoque integral, sistémico, interdisciplinar, ético y bioético. Para egresar licenciados en enfermería en condiciones óptimas para su encargo social en la atención integral de la persona, familia y comunidad en diversos escenarios de los niveles de atención de salud.

La aplicación de los tratamientos tradicionales se sustenta en las teorías asiáticas, las que le aportan un basamento científico. Esto permite establecer un diagnóstico y trazar pautas de tratamiento. Pero para lograr el dominio de estos conocimientos deben ser adquiridos por los estudiantes de enfermería desde su formación.

A criterio de Pargas (2005) esta especialidad le aporta a la enfermería las bases para dar respuesta a las necesidades del paciente, al brindar cuidados con acciones autónomas que respondan a ello. A través de procederes inocuos, debidamente planificados en el proceso de atención de enfermería. Estos criterios, avalados y constatados, corroboran la necesaria incorporación de los contenidos de la medicina natural y tradicional en la formación del profesional de la enfermería.

La estrategia curricular es considerada como un recurso pedagógico que se desarrolla en correspondencia a objetivos generales asociados a determinados conocimientos, habilidades y modos de actuación profesional. Los que son esenciales en su formación y que, desde la óptica de una sola disciplina o asignatura académica, no es posible lograrlos con la debida profundidad, ni siquiera con planes de estudio parcialmente integrados. Lo que demanda la participación de varias y, en ocasiones, de todas las unidades curriculares de la carrera.

Este recurso pedagógico en una carrera constituye una forma particular de desarrollar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Con una direccionalidad altamente coordinada que responda al perfil de salida de la profesión en la que se imbrican de manera creciente los contenidos y los diversos métodos teóricos y prácticos de las unidades curriculares del plan de estudio que intervenga en ella.

Los creadores de la estrategia curricular de medicina natural y tradicional, en el plan D de estudio de la carrera de enfermería, reconocen la imposibilidad del logro en un tiempo determinado, de todos los conocimientos y habilidades que son necesarios para el adecuado desempeño de cualquier profesional. Además, las demandas sociales cambian más rápidamente que los sistemas educativos. Es necesario proporcionar estrategias pedagógicas, de forma que puedan utilizarlas de manera independiente, flexible y creadora.

Pero para lograr este fin se hace necesario preparar al unísono al claustro de profesores en función del dominio de la especialidad, unido a la motivación por la superación en este sentido. Lo que se reconoce como una debilidad en la práctica actual de los docentes y en los distintos escenarios del país.

Elementos que lo corroboran fueron encontrados en la obra de autores como Ojeda (2010), docentes y expertos en la especialidad de medicina natural y tradicional de la Facultad de Ciencias Médicas de Las Tunas. Los que realizaron una intervención educativa en la carrera de enfermería, con la estrategia curricular de medicina natural y tradicional.

Ellos plantean que las orientaciones metodológicas para el tratamiento de la medicina natural y tradicional en los programas para la carrera de Licenciatura en Enfermería no son lo suficientemente explicitas y detalladas como para dar un adecuado tratamiento al tema y lograr las expectativas que pretende el sistema de salud, por lo que proponen la estrategia de intervención educativa.

Propuesta que resulta interesante y atinada, al tener en cuenta su relación con el objeto de estudio de la investigación. Y ello le mueve el pensamiento de que existen otras formas de preparación del claustro de profesores en función de implementar los contenidos relacionados con la medicina natural y tradicional, como puede ser un programa de profesionalización. Al considerar esta la vía más certera para alcanzar la profesionalidad.

De igual manera se reconoce que la propuesta sobre la estrategia de intervención educativa es una figura de la teoría de la Educación Avanzada con óptimos resultados. Pero se propone asumir otra figura dentro de esta teoría, en este caso un programa de profesionalización. Al considerar que este último se desarrolla de forma permanente, promueve el cambio continuo en el proceso enseñanza-aprendizaje y le permite escalar de un nivel a otro superior en el desempeño del profesor de enfermería hasta lograr altos niveles de profesionalidad.

Si se tiene en cuenta que la medicina natural y tradicional es la especialidad que ofrece un conjunto de prácticas que se utilizan para prevenir, diagnosticar y eliminar los desequilibrios físicos y mentales y permite conservar y restablecer la salud del individuo a través de procedimientos tradicionales y naturales, según plantearan Baluja, Ramos, Castro, Perdomo y Travieso (2008).

Lo que resulta de gran interés implementar estas prácticas desde el proceso formativo del licenciado en enfermería. Por lo que le corresponde al profesor garantizar, desde su experticia y con profesionalidad, formar profesionales con herramientas de trabajo que propicien la solución de los problemas de salud a la sociedad (Baluja, Ramos, Castro, Perdomo y Travieso (2008).

Las relaciones entre las disciplinas de la enfermería y la medicina natural y tradicional emergen en los antecedentes históricos, teóricos y prácticos. Los orígenes del cuidado de la salud del ser humano están vinculada al uso de la medicina natural y tradicional, su estudio ofrece los elementos necesarios para comprender la esencia de este texto.

De hecho, las raíces se encuentran en Grecia, cuando en el año 2000 a.n.e., en plena sociedad esclavista, se revelan los relatos homéricos. En estos relatos se identifica la figura de Panacea, quien ayudaba a los sacerdotes del templo con los enfermos y heridos, con la selección de hierbas medicinales con fines curativos.

Estos pensamientos surgidos de las prácticas cotidianas de la época se sustentan en acciones como el uso de productos de la naturaleza para la limpieza de los hogares. Esta práctica se revela en testimonios que exponen las labores de la esclava Eurícela, que Ulises llamaba buena enfermera, quien ayudaba a la desinfección de la casa con azufre.

Como se puede apreciar, desde el surgimiento del hombre la necesidad de encontrar alivio y solución a los problemas que se le presentaban condicionó que él mismo intentara utilizar recursos de la naturaleza en su beneficio, como las plantas, además de otros productos que esta le ofrece.

El acercamiento a las teorías de la enfermería revela las influencias que la medicina natural y tradicional tuvo en el desarrollo de los metaparadigmas de esta ciencia, como la persona, salud, entorno y enfermería. Por esta razón se analizan concepciones ofrecidas por teorizadoras de la enfermería que ofrecen de manera explícita sus influencias.

Los preceptos de las teóricas de la enfermería mundial, iniciados por Florence Nightingale en 1859, se mantienen vigentes en la práctica de enfermería. La matriarca de la enfermería moderna, en su teoría “La naturaleza cura”, explica que el hombre no debe ir de espaldas a la naturaleza. De ahí que sirva de paradigma la definición de enfermería más antigua referida por ella en su libro de 13 capítulos, en la que cita: “La enfermería tiene la responsabilidad de cuidar la salud de las personas y ponerlas en la mejor forma posible para que la naturaleza pueda actuar sobre ellas”.

Nightingale, expone además que la enfermería debe tener una imagen amplia en cuanto al papel que desempeña, por lo que plantea: “La enfermera no solo debe estar limitada a significar poco más que la administración de medicamentos cataplasmas”.

Este pensamiento orienta en la necesidad de desarrollar el nivel científico, buscar soluciones que satisfagan las necesidades del paciente, vincularlas con la naturaleza y educar al paciente para mantener la salud y verla como un estado positivo, que incluye buena preparación física, estabilidad mental o emocional, comodidad social, en resumen, cambiar su estilo de vida.

Así mismo, Watson considerada un referente de las teóricas de la ciencia de la enfermería contemporánea, plantea que el objetivo de la enfermería consiste en facilitar la consecución por la persona de: “Un mayor grado de armonía entre mente, cuerpo y alma que engendre procesos de autoconocimiento, respeto a uno mismo, autocuración y autocuidados al tiempo que alienta un aumento de la diversidad” (Watson, 1985).

Los elementos aportados en la sistematización realizada a las teóricas que sustentan y avalan el accionar del profesional de la enfermería. Permiten comprender que con la implementación de la estrategia curricular de medicina natural y tradicional en nuestra disciplina, emergen herramientas de trabajo para enriquecer las acciones de enfermería de forma independiente, evaluadas a través del método científico del proceso de atención de enfermería. Las que resultan en un aporte a nuestra ciencia y se revierte en el mejor desempeño de este profesional.

Al decir del Valcárcel (2011) el desempeño de un determinado tipo de actividad escolarmente aprendida no excluye la posibilidad de afirmar la existencia de profesiones ejercidas a partir del conocimiento que adquiere el individuo a través de tradiciones familiares, sin una instrucción formalmente escolarizada. Es abierto a los procedimientos y la actualización de los avances científicos-tecnológicos en su vida personal y laboral e incorpora y aplica los métodos específicos del área de conocimiento en que trabaja.

En relación con los contenidos que conforman el cuerpo teórico de la especialidad de medicina natural y tradicional no hace la diferencia,; al tener en cuenta sus bases epistemológicas heredadas de otro continente: el asiático. Lo que le ha permitido al sistema de salud mundial y en particular al cubano, integrar otras formas terapéuticas que satisfagan las necesidades humanas a través del cuidado, con el uso de modalidades de tratamientos propias de la medicina oriental.

En concordancia a lo expresado, Ojeda refiere sobre la continua superación que:

“Este concepto clave se muestra como un recurso de superación sustentado en una tecnología del desempeño humano que permite a los trabajadores mejorar sus aptitudes y asumir encargos sociales desde el puesto de trabajo, para los cuales no fueron preparados con anterioridad” (Ojeda, 2010).

A propósito, sobre la continuación de los estudios relacionados con los sistemas de superación, y a partir de la identificación de un grupo de regularidades que se daban en este proceso se han enunciaron y validaron los siete principios de la Educación de Avanzada (Añorga, 1995).

A partir de estos principios se allana el camino en el tránsito a niveles superiores de desempeño y con ello la finalidad de todo profesional, que ha de ser lograr la profesionalidad.

Pero indiscutiblemente las actividades que se realizan de forma permanente por los docentes con vistas a garantizar su superación y el óptimo desarrollo del proceso docente-educativo responden sin dudas, al trabajo metodológico. Esto debe constituir la vía principal en la preparación de los docentes para lograr que se concreten de forma integral, al sistema de influencias que ejercen en la formación de los estudiantes.

La superación a los docentes como parte del trabajo docente-metodológico requiere de la ejecución de otras actividades metodológicas, que contribuyan a la calidad del trabajo docente-educativo. De ahí que investigadores como Delgado y Guerra (2009) planteen que el trabajo metodológico tiene la misión de garantizar la interacción del docente con el objeto de la profesión.

A propósito, la elevación de la calidad en la enseñanza de la medicina natural y tradicional en el pregrado constituye prioridad y reto pedagógico para la Universidad de Ciencias Médicas, por lo que se hace necesario explorar otras formas de superación permanente que contribuyan al mejor desempeño del profesor de enfermería.

De manera que la preparación del profesor determina en gran medida su buen desempeño y a la vez garantiza el proceso formativo de los futuros profesionales, en coherencia a los programas de estudios diseñados, incluidas las estrategias curriculares. Como es el caso de la estrategia curricular de medicina natural y tradicional. La que responde a necesidades formativas en función de resolver problemas de salud, que se presentan en la sociedad.

En consecuencia y enfocado hacia las ciencias médicas, el investigador Martínez (2014) plantea su definición de desempeño profesional médico en medicina natural y tradicional como el proceso en el que un profesional asume y desarrolla acciones propias de sus funciones laborales, que le permitan vincular los conocimientos teóricos y prácticos de la medicina natural y tradicional, según las exigencias sociales, expresadas en su comportamiento durante el ejercicio de su profesión, con eficacia y destreza para una atención en salud con calidad.

Más recientemente la doctora Araujo (2018) expresa su definición de desempeño pedagógico en medicina natural y tradicional como un proceso pedagógico consciente desarrollado por el docente, enmarcado en un sistema de relaciones, normas y procedimientos que deben cumplirse en función de lograr la vinculación de la medicina natural y tradicional con el contenido de las asignaturas, al lograr con su superación los objetivos trazados y resultados que evidencien el mejoramiento del desempeño de los docentes en la medicina natural y tradicional.

CONCLUSIONES

Como resultado de la sistematización realizada y a partir de los referentes anteriores, se considera pertinente definir operativamente el desempeño del profesor de enfermería con relación a la medicina natural y tradicional como el proceso pedagógico consciente que asume el profesor a partir de un conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes, que alcanza con la superación permanente y que le permita, con el dominio de los contenidos que le ofrece la medicina natural y tradicional, implementarlo en el cuidado de enfermería, al establecer un sistema de relaciones, normas y procedimientos propios de la disciplina enfermería, motivados por el compromiso social y profesional.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Añorga, J. (1995). La Educación Avanzada, la profesionalidad y la conducta ciudadana. Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona. Libro 3. Soporte magnético. Cuba. [ Links ]

Añorga, J. et al. (2009). Glosario de términos de la Educación Avanzada. La Habana, p. 11. [ Links ]

Araujo, R. (2018). Programa de profesionalización para el mejoramiento del desempeño de los docentes y su relación con la Medicina Natural y Tradicional en la ELAM. Tesis de Doctorado. Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona, La Habana. [ Links ]

Baluja, C. L., Ramos, O., Castro, E. M., Perdomo, J., Travieso, E. (2008). Historia y realidad: Clínica de Medicina Tradicional y Natural, (1994-2008). Revista Medica electron, 30(6). [ Links ]

Delgado, A. y Guerra, G. (2009). Sugerencias metodológicas para el vínculo de los principios de la contabilidad generalmente aceptados y el código de ética del contador. En: Contribuciones a la Economía. Disponible en: http://www.eumed.net/ce/2009a/Links ]

Martínez, L. A. (2014). Estrategia Educativa para el desarrollo de la Medicina Natural y Tradicional en la atención secundaria de salud. Tesis de Doctorado. Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona, La Habana. [ Links ]

Ojeda, P. (2010). Argumentos y condiciones para el aprendizaje permanente. En Red de Capital Humano. Febrero. [ Links ]

Pargas, F. (2005). Enfermería en la medicina natural y tradicional. La Habana: Editorial Ciencias Médicas. [ Links ]

Pernas, M., Zubizarreta, M., Miralles, E., Bello, N. y Quesada, M. (2008). Estrategias curriculares en la Licenciatura en Enfermería. Acerca de las estructuras asesoras metodológicas para la aplicación del nuevo modelo de formación de enfermeros en Cuba. Revista Cubana de Educación Médica, 22(4). [ Links ]

Valcárcel, N. (2011). La profesionalización y la educación avanzada. Formato digital. La Habana, p. 5. [ Links ]

Watson, J. (2015). Filosofía y ciencia de la asistencia. En: Marriner, A., Raile, M. Modelos y teorías en enfermería. 8va ed. España: Elsevier. [ Links ]

Recibido: 11 de Diciembre de 2020; Aprobado: 03 de Abril de 2021

*e-mail: mayrelvis@infomed.sld.cu

Los autores declaramos que este manuscrito es original, no contiene elementos clasificados ni restringidos para su divulgación ni para la institución en la que se realizó y no ha sido publicado con anterioridad, ni está siendo sometido a la valoración de otra editorial.

Los autores somos responsables del contenido recogido en el artículo y en él no existen plagios, conflictos de interés, ni éticos.

Mayrelvis Campos Laborit: identificación de situación problemática y problema científico, revisión sistemática, análisis de los resultados y escritura del manuscrito.

Anibal Espinosa Aguilar: análisis de los resultados, búsqueda bibliográfica corrección y redacción del manuscrito.

Lidisbet Cardoso Camejo: análisis de los resultados, corrección y redacción del manuscrito.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons