SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número72Aportes de la Educación Avanzada en la implementación de la Estrategia curricular de medicina natural y tradicional en la disciplina de EnfermeríaPrincipales manifestaciones socio-culturales que atentan contra la educación de los niños, adolescentes y jóvenes desde la realidad social angolana actual índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Varona. Revista Científico Metodológica

versión impresa ISSN 0864-196Xversión On-line ISSN 1992-8238

Varona  no.72 La Habana ene.-jun. 2021  Epub 01-Jun-2021

 

Artículo original

Estrategia pedagógica para la educación estética de los estudiantes de la carrera Español-Literatura

The pedagogical strategy for the aesthetic education of the Spanish Literature career

Yosmany Ventura Pérez1  * 
http://orcid.org/0000-0002-9108-8540

Taymi Breijo Worosz1 
http://orcid.org/0000-0002-9424-3278

1Universidad Hermanos Saíz Montes de Oca, Pinar del Río, Cuba

RESUMEN

La educación estética es medular en la formación inicial del estudiante de la Licenciatura en Educación Español-Literatura, ya que esta promueve valores estéticos que son imprescindibles en su desempeño como profesional de la educación. Este artículo presenta resultados de investigación acerca del proceso de educación estética en los estudiantes de esta carrera. Su objetivo fue elaborar una estrategia pedagógica para el proceso de educación estética en los estudiantes de la carrera Licenciatura en Educación Español-Literatura de la Universidad de Pinar del Río. Para su implementación práctica se emplearon métodos del nivel teórico, empírico y estadístico matemáticos. La variable controlada fue el proceso de educación estética, operacionalizada en tres dimensiones: instructiva, educativa y desarrolladora. La estrategia se diseñó a partir de la participación de los actores principales: estudiantes y profesores, por lo cual la acción participativa constituyó factor esencial del resultado de la investigación, pues es pertinente que cada colectivo pedagógico se proponga que toda actividad, extensionista, docente, investigativa y laboral tenga objetivos concretos para contribuir al desarrollo del gusto estético y la sensibilidad; la misma estuvo integrada por acciones estratégicas específicas y dirigidas al intercambio de experiencias y soluciones no convencionales por parte de los profesores y a la formación curricular en los estudiantes, de ahí su novedad. La determinación de su viabilidad teórica mediante la consulta a especialistas, corroboró la suficiente estructura de esta, destacando la necesidad de su aplicación por resultar viable en la solución del problema de investigación planteado.

Palabras clave: educación estética; proceso; valores estéticos

ABSTRACT

Aesthetic education is central to the initial training of the student of the Bachelor of Education in Spanish-Literature, since it promotes aesthetic values that are essential in their performance as an educational professional. This article shows research results about the aesthetic education process in students of this field. Its objective was to develop a pedagogical strategy for the process of aesthetic education in students of the Bachelor of Education in Spanish-Literature at the University of Pinar del Río. For its practical implementation, mathematical statistical methods, as well as theoretical and empirical ones were used. The controlled variable was the process of aesthetic education, operationalized in three dimensions: instructive, educational and developer. The strategy was designed based on the participation of the main actors: students and teachers, for which the participatory action was an essential factor in the result of the research, since it is pertinent that each pedagogical group propose that all activities, extensionist, teacher, research and work have specific objectives to contribute to the development of aesthetic taste and sensitivity; It was made up of specific strategic actions aimed at exchanging experiences and unconventional solutions by teachers and at curriculum training for students, hence its novelty. The determination of its theoretical viability by consulting specialists, corroborated its sufficient structure, highlighting the need for its application as it is viable in solving the research problem raised.

Keywords: aesthetic education; process; aesthetic values

INTRODUCCIÓN

La teoría de la educación estética como fenómeno específico social posee muchos siglos de historia, en el decursar de la humanidad siempre ha estado expresada la atención que merece la idea de la relación de la educación estética con el futuro social, principio estético del fundamento de la actividad vital del hombre.

Si se analiza lo referido por Estévez (2011), en cuanto a la educación estética, se puede inferir que presupone un desarrollo de la sensibilidad (por las vías formal, no formal e informal) en el seno familiar, en la escuela y en la comunidad. En otra dimensión, la educación estética es un proceso de educación y autoeducación permanentes, donde se conjugan un sinnúmero de factores de carácter objetivo y subjetivo, entre ellos: los contenidos de las disciplinas escolares, el arte y la literatura en todas sus manifestaciones, el trabajo (como génesis del sentimiento estético y expresión de la creatividad humana), el paisaje natural y urbano, y los objetivos que rodean al hombre.

Se asumió en esta investigación como educación estética: “la actividad educativa dirigida a la formación en los estudiantes de la capacidad de percibir y sentir la belleza en la naturaleza, el arte y la realidad circundante, a desarrollar habilidades para valorar correctamente lo bello distinguiéndolo de lo que no lo es, a formar actitudes estéticas hacia la realidad que implica la acción del hombre por conservar y definir lo que es bello, a crear nuevos valores espirituales” (Cabrera y Frómeta, 2017: 154).

Por su parte Delgado (1991) considera que la educación estética en Cuba puede constituir un efectivo acelerador del progreso social. La idea de la personalidad libre, armónica y multilateral debe ser un ideal y deviene necesidad interna objetiva del desarrollo de la sociedad cubana. Cabrera y Frómeta (2017), valoran, entonces, la importancia de preservar y desarrollar la conciencia estética como reflejo de la relación entre el hombre y el medio, a través de la cual este adquiere un conocimiento sensible y figurativo de la realidad, y que se formó como una necesidad de la práctica social humana.

Pero en íntima relación con lo anterior es importante hacer referencia a los valores estéticos. Se asume la definición ofrecida por Adorno: “Los valores estéticos son juicios valorativos basados en la percepción de una persona, en cuanto a la belleza que posee un objeto, generalmente concerniente al ámbito de las artes, entendiéndose de esto la apariencia, las emociones y sentimientos, que una obra en particular, provoca en la persona que realiza dicha observación o juicio, adjudicándole al objeto en cuestión, un valor de belleza” (Adorno, 2004: 76).

Una vez analizadas las definiciones de los constructos de la esa investigación, es pertinente hacer referencia al proceso de educación estética, el cual es entendido por Ventura (2018) como la actividad educativa sistemática y planificada, dirigida a potenciar valores estéticos, conocimientos, habilidades y convicciones, de modo que permita a los profesores en formación, al asumir la dirección del proceso de enseñanza-aprendizaje de la lengua española y la literatura en la educación media básica y media superior, mostrar modos de actuación asociados con la capacidad de percibir la belleza con un enfoque profesional, pues debe tenerse presente que el proceso de enseñanza-aprendizaje se redimensiona especialmente en las carreras de ciencias pedagógicas, pues estos estudiantes deben aprender interdisciplinariamente y, de igual manera, deben enseñar, es decir, es exigencia del objeto de la profesión que le es inherente.

La misión de la universidad moderna, vista desde su acepción más general, es la de preservar, desarrollar y promover, a través de sus procesos sustantivos y en estrecho vínculo con la sociedad, la cultura de la humanidad (Horruitinier, 2007). Así, la formación del profesor de Español-Literatura debe propiciar que sea un profesional innovador, sensible y creativo, poseedor de una suficiente cultura lingüístico-literaria y pedagógica para desempeñarse en el eslabón de base con un alto compromiso social, reto que tiene la formación en las carreras pedagógicas.

Por ello, la educación estética, como proceso, puede lograrse desde lo académico, puesto que en los programas y asignaturas se deben aprovechar las potencialidades del contenido para fomentar valores estéticos. En el caso específico que se aborda, en los contenidos de las disciplinas y asignaturas, tanto de los estudios literarios como de los lingüísticos en la carrera, están los elementos necesarios para el fortalecimiento de la educación estética de los estudiantes. Estos, a su vez, se ponen en práctica en cada actividad cultural o de otra índole con la comunidad, es así que lo extensionista desempeña un papel medular.

Afirma Mederos (2010), que en el caso del componente laboral, debe lograrse que en el proceso formativo, la educación estética recobre un papel preponderante, y en esto los recursos para la investigación se deben integrar con el modo de actuación profesional que se está desarrollando. Este proceso debe proyectarse de manera flexible y diferenciada en las tareas, que permitan un aprendizaje significativo, atender las motivaciones y los proyectos profesionales de cada estudiante, impulsándolos a diseñar, ejecutar y evaluar sus propios planes de la práctica, o sea, se debe propiciar el autocontrol y la autorregulación, atendiendo al avance que van logrando en el proceso y a las condiciones concretas en que se desarrolla su práctica.

De ahí la importancia de concebir al estudiante como protagonista de su aprendizaje, capaz de autoprepararse de forma permanente con el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones. Desde esta perspectiva puede fortalecer sus motivaciones profesionales y la identidad con la carrera y la profesión (MES, 2016).

Cuando se hace un bosquejo en los diferentes planes de estudio (desde el A hasta el D) por los cuales ha transitado la carrera, se pueden apreciar ideas entre líneas que inducen a la educación estética, pero no se alude literalmente a ella. Dentro de los objetivos generales, los estudiantes deben ser capaces de analizar la literatura desde diversos ámbitos: ideo-estéticos, éticos, lingüísticos, socio-culturales, entre otros, utilizar el potencial político-ideológico, ético y estético de los contenidos propios de la lengua española y la literatura en la formación integral de la personalidad de sus estudiantes y en la suya propia, aspirando a un profesional sensible y humano ante los conflictos sociales y personales y demostrar honestidad científica y gusto estético (MES, 2010). El plan de estudio vigente (E), continúa referenciando los objetivos anteriores.

Esto conlleva a entrever que el proceso de educación estética se ha presentado espontáneamente, y no de manera intencionada y planificada, puesto que en los objetivos, los métodos, los medios, la evaluación y las formas de organización docente no se declara literalmente la educación estética como elemento a tener en cuenta, aunque sí se haga alusión a los valores ideo-estéticos y a la necesaria sensibilidad de los estudiantes.

De ahí que la investigación realizada focalizó la resolución del siguiente problema científico: ¿cómo perfeccionar el proceso de educación estética en los estudiantes de la carrera Licenciatura en Educación Español-Literatura en la Universidad de Pinar del Río? Para ello se planteó como objetivo: elaborar una estrategia pedagógica para el proceso de educación estética en los estudiantes de la carrera Licenciatura en Educación Español-Literatura, de la Universidad de Pinar del Río.

Se realizó un estudio exploratorio inicial con la aplicación de métodos empíricos entre los cuales se encuentran: análisis de documentos, observaciones a la realidad educativa escolar, entrevista a estudiantes y profesores, que arrojó un conjunto de fortalezas y debilidades, las cuales se exponen seguidamente:

Fortalezas:

  • Un colectivo de docentes comprometido con su encargo social.

  • El modelo del profesional declara la necesidad de fortalecer la sensibilidad y la educación estética, aunque no lo exprese literalmente.

  • Se declara el reconocimiento de la necesidad de potenciar la educación estética como parte de la formación del profesional de perfil amplio.

Superan a estas fortalezas las siguientes debilidades:

  • El desequilibrio en el tributo a la educación estética desde sus componentes (académico, laboral, investigativo y extensionista).

  • No se utilizan las potencialidades de los contenidos de las disciplinas y asignaturas en el logro de este objetivo de manera intencionada, sistémica y contextual.

  • Existen insuficiencias en la formación de valores estéticos en los estudiantes con un enfoque profesional.

En este sentido se comparte el criterio de Peralta, Páez y Carbonell (2019), de que estas debilidades apuntan a la necesidad de una nueva dinámica en la formación estética de los estudiantes, de manera que las futuras generaciones puedan entender las nuevas formas estéticas de interpretar el mundo.

Como respuesta de solución a esta situación se elaboró una estrategia que contempla una serie de acciones estratégicas específicas encaminadas a potenciar el proceso objeto de investigación.

DESARROLLO

Para la selección de la población y la muestra, se asumen en esta investigación los criterios básicos de teoría muestreal de Labarca (Breijo, 2009). Utilizando el método de muestreo intencionado se seleccionaron como estratos para la aplicación de los instrumentos: estudiantes, profesores y directivos.

En el caso de la población de estudiantes también se aplicó el muestreo intencionado, donde de la población de 325 estudiantes de la carrera objeto de estudio fueron seleccionados como muestra 96 (29,5 %), desglosados en 35 de primer año (pertenecientes al plan de estudio E), 32 de tercer año y 29 de quinto año (pertenecientes al plan de estudio D). Como población profesoral se toma un total de 28 profesores (desglosados en un doctor en ciencias, 20 másteres en ciencias y siete licenciados en educación) de la carrera objeto de atención. Como directivos: la jefa de departamento, jefa de la carrera, jefa de la disciplina estudios lingüísticos y jefa de la disciplina estudios literarios). Esta población pertenece al curso escolar 2017-2018.

A su vez la definición operacional de la variable permitió establecer tres dimensiones que están claramente expresadas en los rasgos distintivos que conforman su conceptualización.

Es por ello que se consideraron como dimensiones:

  • La dimensión instructiva definida como los conocimientos y las habilidades necesarias para decodificar, procesar, construir, interpretar y analizar el proceso de educación estética. Esta dimensión está conformada por estos indicadores:

    • Conocimientos de las manifestaciones del arte al apreciar el proceso de educación estética.

    • Tributo de los programas y asignaturas a la educación estética.

    • Desarrollo de las habilidades de apreciación artística al valorar el proceso de educación estética.

  • La dimensión educativa se define como los sentimientos, creencias, convicciones y valores necesarios para decodificar, procesar, construir, interpretar y analizar el proceso de educación estética. Esta dimensión está conformada por estos indicadores:

    • Desarrollo de valores estéticos que poseen los estudiantes de la carrera Licenciatura en Educación Español-Literatura al apreciar el proceso de educación estética.

    • Interés que logran los estudiantes de la carrera Licenciatura en Educación Español-Literatura al apreciar el proceso de educación estética.

    • Empleo de medios de enseñanza y aprendizaje, para incentivar valores estéticos, emanados de materiales de diverso tipo.

  • La dimensión desarrolladora definida como las actitudes comunicativas y de autonomía en el aprendizaje que se manifiestan en los modos de actuación para decodificar, procesar, construir, interpretar y analizar el proceso de educación estética. Esta dimensión está compuesta por el siguiente indicador:

    • Desarrollo de modos de actuación asociados al proceso de educación estética, en los estudiantes de la carrera Licenciatura en Educación Español-Literatura.

La caracterización del proceso de educación estética en los estudiantes de la carrera Licenciatura en Educación Español-Literatura de la Universidad de Pinar del Río se presenta por medio de regularidades que recogen las tres dimensiones con sus correspondientes indicadores. Se utilizó la técnica de la triangulación metodológica para establecer las correspondencias y discrepancias de los resultados de los instrumentos aplicados, que se presentan de forma integrada como regularidades del diagnóstico.

A continuación se muestran las regularidades más significativas:

  • Los estudiantes muestran insuficiencias en el dominio de los contenidos (conocimientos, habilidades y valores) del proceso de educación estética, que se evidencian en sus modos de actuación.

  • Se reconoce la educación estética como un problema profesional en la formación inicial de los estudiantes de esta carrera.

  • Los profesores no siempre brindan salida desde las disciplinas y asignaturas a los valores, sentimientos y gustos estéticos de sus estudiantes.

Al interpretar estos resultados a partir del análisis tendencial realizado sobre el proceso de educación estética en los estudiantes de la carrera Licenciatura en Educación Español-Literatura y los resultados del diagnóstico aplicado, se reveló el carácter asistémico de este proceso, en tanto se manifiesta de modo no planificado ni intencionado, por lo que no se aprovechan sustancialmente las potencialidades educativas de los contenidos de las disciplinas y de cada asignatura.

A partir de estos resultados se elaboró una estrategia pedagógica para el proceso de formación estética, cuyo objetivo fue perfeccionar el proceso de educación estética en los estudiantes de la carrera Licenciatura en Educación Español-Literatura de la Universidad de Pinar del Río.

En esta investigación se asumió la definición de estrategia pedagógica dada por Sierra:

“La concepción teórico-práctica de la dirección del proceso pedagógico durante la transformación del estado real al estado deseado, en la formación y desarrollo de la personalidad, de los sujetos de la educación, que condiciona el sistema de acciones para alcanzar los objetivos, tanto en lo personal, lo grupal como en la institución escolar” (Sierra, 2008: 19).

Se consideró que la estrategia pedagógica constituía una herramienta idónea para estimular el proceso de educación estética, pues presupone un sistema de acciones de carácter consciente y planificado, que parte de considerar las potencialidades y necesidades de los estudiantes. Es la combinación de métodos y materiales que se ponen a disposición de los estudiantes para conseguir su transformación.

La estrategia que se presenta incluye los procesos sustantivos: académico, extensionista, investigativo y laboral. Cuando se habla de lo académico, además de los principios didácticos generales que tienen influencia en la concepción desarrolladora de enseñanza y aprendizaje, se toman en consideración los principios teóricos y metodológicos particulares de la didáctica de la lengua española y la literatura, desde la concepción del enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural (Roméu et al., 2007).

Las modalidades determinan las formas espaciales y temporales de organización del proceso de educación estética, por ejemplo: la actividad presencial, en lo fundamental, utiliza la clase práctica, el estudio independiente, las visitas y las excursiones, entre otras. Es de destacar que la modalidad más recomendada para el desarrollo de la educación estética es la presencial, donde se garantiza el intercambio, la interacción, la colaboración y la socialización de los conocimientos, habilidades, valores y actitudes entre los profesionales en formación y el profesor.

El éxito de la educación estética es resultado de un proceso de enseñanza-aprendizaje curricular sistémico y desarrollador que integra los componentes problema, objeto, objetivo, contenido, métodos, medios y formas, que en su interrelación e interacción deben conducir a un resultado final que se revierte en el aprendizaje como parte del objetivo cumplido y del problema resuelto que se evalúa para dar paso al componente evaluación.

La estrategia que se presenta se diseña mediante la siguiente estructura:

  • Introducción: se determinan los fundamentos de la estrategia.

  • Objetivo general: dirigido al perfeccionamiento del proceso de educación estética de los estudiantes de la carrera Licenciatura en Educación Español-Literatura.

  • Acciones estratégicas específicas: orientadas al perfeccionamiento del proceso objeto de estudio

  • Evaluación de la estrategia: se evalúa el desarrollo del proceso de educación estética de los estudiantes de la carrera Licenciatura en Educación Español-Literatura, atendiendo a la etapa y las fases identificadas y fundamentadas en la investigación.

La estrategia propuesta se concibe y se diseña a partir de la participación de los actores principales: estudiantes y profesores de la carrera Licenciatura en Educación Español-Literatura, por lo que constituye el resultado de la investigación la acción participativa.

Objetivo general

Perfeccionar el proceso de educación estética en los estudiantes de la carrera Licenciatura en Educación Español-Literatura de la Universidad de Pinar del Río.

Acciones estratégicas específicas

Acción estratégica 1: Socialización de experiencias por parte de los docentes que estimulen el proceso de educación estética en los estudiantes, mediante la realización de un fórum científico

Un fórum científico es un encuentro entre profesionales para debatir temas inherentes a determinada ciencia, en el que se exponen ideas, recursos y propuestas de solución a problemas sociales.

El fórum científico que se diseñó posee actividades colaterales que complementan el objetivo. Su objetivo fue socializar experiencias y sugerencias no convencionales que estimulen el proceso de educación estética en los estudiantes de la carrera Licenciatura en Educación Español-Literatura.

Acción estratégica 2: Perfeccionamiento del proceso de educación estética mediante la implementación de talleres, a partir de un CD con medios de enseñanza y aprendizaje

Para los propósitos de esta investigación se toma la definición de taller de Calzado: “Una forma de organización para la reflexión grupal sobre los problemas profesionales, sus causas, consecuencias y alternativas de solución en correspondencia con los contextos en que se manifiestan. En él [… ] se aprovechan las potencialidades del grupo para proyectar soluciones profesionales o científicas a los problemas presentados [… ]. Concuerda con la concepción desarrolladora de la educación en la medida en que en él se debe lograr la integración de saberes: entre teoría y práctica, producción y asimilación de conocimientos, habilidades, hábitos, valores y su reflejo en la ética profesional, entre lo temático y lo dinámico en las relaciones interpersonales, entre la investigación y la docencia” (Calzado, 2004: 37).

Cuentan, además, con una estructura que se debe respetar:

  • Se estructuran en tres momentos: introducción, desarrollo y conclusiones (integración).

  • Poseen objetivo general.

  • Cada uno posee un título.

  • Está proyectado en total de horas clases, modalidad presencial.

  • Se precisa el contenido mediante un tema.

  • Se describen los métodos y las formas organizativas.

  • Descripción de los materiales.

  • Se describen los talleres desde sus tres momentos, acompañados de actividades, técnicas participativas, etc.

  • Descripción de las evaluaciones a partir de las actividades independientes o para al auto estudio indicadas.

  • Se precisa bibliografía.

Objetivo general de los talleres

Modelar acciones que favorezcan el proceso de educación estética en los estudiantes de la carrera Licenciatura en Educación Español-Literatura, mediante el trabajo con el CD Educación estética para la Vida.

Orientaciones metodológicas generales

Los talleres se dirigen a los estudiantes de primero, tercero y quinto años de la carrera Español-Literatura, por la importancia que reviste considerar el proceso de educación estética como un problema profesional del egresado de esta licenciatura. Se impartirán como parte de un curso optativo, con una frecuencia semanal, dos talleres por cada año, con objetivos y contenidos distintos. El tiempo de duración no excederá los 90 minutos y será un espacio interactivo que promoverá la reflexión y el conocimiento de las manifestaciones artísticas en el contexto cubano. La esencia de los talleres es que los estudiantes adquieran conocimientos, habilidades y valores estéticos, a partir de la reflexión grupal, estableciendo el vínculo entre los componentes académico, extensionista, investigativo y laboral sobre la base de la interdisciplinariedad, considerando este como un problema profesional inherente al ejercicio de sus funciones. Poseen tres momentos:

  • Momento I: Introducción: (abarcará aproximadamente 10 minutos):

    • Además de cumplir los aspectos organizativos generales comunes a los tipos de clase debe colocarse en pizarra el nombre del taller y los elementos a considerar.

    • Presentar y argumentar el objetivo del taller.

  • Momento II: Desarrollo (abarcará un tiempo de 70 minutos). Requiere del trabajo en equipos, la buena escucha, reflexión, respeto a la diversidad y la cultura de los participantes:

    • Explicación de la dinámica funcional con que se desarrollará el taller, apoyándose en la guía previa de auto preparación (en el caso que fuera necesaria su orientación). Destacar el o los problemas profesionales en que se centrará el trabajo y la reflexión grupal, colocándolos en la pizarra u otros medios.

    • Comprobar, mediante diferentes vías, la autopreparación de los estudiantes para desarrollar el taller.

    • Entregar los materiales necesarios para el desarrollo del taller incluidas las acciones en forma de guía (pueden ser en hojas de trabajo, en la pizarra u otros medios) para el trabajo en equipos o de forma individual, cuando el tipo de taller así lo requiera.

    • Chequear el proceso de construcción o elaboración de hipótesis, situaciones o episodios sobre el o los problemas objetos de estudio, en la búsqueda de sus causas, consecuencias y elaboración de estrategias o alternativas de solución. Registrar cuidadosamente este proceso.

    • El trabajo de construcción o elaboración deberá abordar el mayor tiempo posible en el desarrollo, teniendo en cuenta que la reflexión grupal sobre las insuficiencias de la educación estética, sus causas, consecuencias y alternativas de solución constituyen la esencia del taller, y se promueve incluso desde la realización de las actividades, que será resultante del trabajo en equipos.

    • Dirigir el proceso de discusión colectiva y registrar detalladamente las ideas expuestas. Este registro podrá hacerse en la pizarra en forma de cuadro integrador, esquema u otra variante, priorizando a los estudiantes en su elaboración para explotar al máximo el trabajo con la Lengua Materna.

    • Hacer conclusiones parciales y proyecciones críticas en los modos de actuación profesional sobre la base del vínculo teórico- práctico.

  • Momento III: Conclusiones (abarcarán alrededor de 10 minutos):

    • Retomar el objetivo del taller para hacer generalizaciones necesarias sobre el contenido abordado, que en esencia se dirijan al análisis del trabajo con el o los problemas profesionales traídos a la reflexión grupal.

    • Sobre esta base orientar puntualmente la profundización, ampliación y consolidación de aquellos aspectos deficitarios que afloraron durante el taller; sobre todo lo relacionado con las barreras u obstáculos que entorpecen la solución del o los problemas profesionales traídos a la reflexión.

    • Sobre esta base motivar con vistas al desarrollo de próximos talleres.

Selección de temas y contenidos de los talleres por años académicos

En el primer año de la carrera el estudiante se enfrenta a un currículo muy diferente a lo que conoce del preuniversitario. Muchas disciplinas/asignaturas declaran su carácter científico en esta etapa y el estudiante puede ver elementos estéticos desde cada una de esas ciencias como son la pedagogía, la psicología, la lingüística, entre otras. En el caso de tercer año ya ha transitado por los contenidos más rigurosos del componente académico y al sentirse seguro de sí, incursiona en actividades del componente extensionista, en lo extradocente: encuentros deportivos, galas culturales, festivales de artistas aficionados, peñas, encuentros con artistas del patio, entre otros. Estos tres años son medulares, pues segundo y cuarto vendrían a ser años de tránsito. En el quinto año de la carrera, el estudiante se prepara para el ejercicio de culminación de estudios, y el componente investigativo predomina en todas sus actividades. Por este motivo los talleres a aplicar en el último año de la carrera están encaminados al componente investigativo, pues debe ser el estudiante quien aporte vías, instrumentos y productos científicos que apoyen el tratamiento que se le debe ofrecer a la educación estética (Tabla 1).

Tabla 1 Talleres para la educación estética de los estudiantes de la carrera Licenciatura en Educación Español-Literatura 

Evaluación de los talleres

Se evaluará y se otorgarán calificaciones al final de cada taller, teniendo en cuenta tanto el proceso como el resultado, destacándose el nivel teórico alcanzado en las reflexiones individuales y colectivas, así como su aplicación a la práctica con la propuesta de alternativas o estrategias de solución al problema profesional; la concreción de acciones desde la óptica de los cuatro componentes, el académico, extensionista, investigativo y laboral, logrando así la interdisciplinariedad. Se aplicará la autoevaluación, la coevaluación y la heteroevaluación.

Recursos

Se emplearán los textos bibliográficos de diversas asignaturas y experiencias de su práctica laboral, la utilización de otros medios como: computadora, pizarrón, medios de enseñanza de diversos tipos, entre otros.

El perfeccionamiento del proceso de educación estética, mediante la implementación de los talleres constituye una acción estratégica, ya que estos se conciben desde y para el contexto educativo, como espacios donde se privilegian el diálogo pedagógico y los valores estéticos. El objetivo de esta acción específica es perfeccionar el proceso de educación estética de los estudiantes de la carrera Licenciatura en Educación Español-Literatura, mediante la implementación de talleres, en los que se complementen lo cognitivo, lo comunicativo y lo sociocultural.

Para desarrollar esta acción estratégica, se proponen como acciones específicas: diseñar los talleres a nivel de año con actividades de aprendizaje.

La determinación de la viabilidad teórica de la estrategia pedagógica para la educación estética en la carrera Español-Literatura se realizó mediante la consulta a especialistas, esta es de suma importancia en las ciencias humanísticas, ya que es un método que permite al investigador mostrar los productos científicos a profesores, estudiosos de la temática, directivos y profesores consultantes, con el objetivo de comprobar si es pertinente el producto para implementarlo en el contexto educativo para el cual fue diseñado.

CONCLUSIONES

La literatura consultada acerca del proceso de educación estética, tema debatido ampliamente en el contexto nacional, es coincidente en la consideración de la importancia de la formación de valores estéticos para el desarrollo armónico de la personalidad y, por ende, su incidencia en una configuración social humanista; sin embargo, Alpízar, en entrevista a Cubadebate refería que:

“Siendo la universidad la institución mejor preparada para gestionar el conocimiento y aplicarlo en la solución de necesidades sociales, culturales, económicas y ambientales, nos sentimos profundamente insatisfechos con los resultados. Barreras internas y externas obstaculizan la generación de nuevos conocimientos y su aplicación. Gestionar conocimiento y conectarlo con la sociedad es uno de los pilares principales del cumplimiento de la misión social de la universidad” (Alpízar, 2014).

Y, precisamente, en esa misión social está incluida la potenciación de valores estéticos que favorezcan la formación profesional. En el caso específico de las carreras pedagógicas existen insuficiencias en la formación de valores estéticos en los estudiantes, como se constató en la investigación realizada.

Ese proceso de formación se da en el marco de la actividad lo que concuerda con lo planteado por los investigadores referenciados, así el análisis y comprensión del fenómeno de la formación de profesionales en el marco de la teoría de la actividad estética permite revelar su impacto en una formación de naturaleza estética y la contribución consecuente a su formación humanista (Peralta, Páez y Carbonell, 2017).

En este sentido la significación práctica de la estrategia pedagógica propuesta para el proceso de educación estética, radica en que su elaboración contempló una serie de acciones estratégicas específicas encaminadas a potenciar el proceso objeto de investigación. Con esa finalidad se diseñaron un fórum científico para docentes y un sistema de talleres para implementar un CD, portador de medios de enseñanza y aprendizaje, que contribuyan al proceso de educación estética en los estudiantes de la carrera y sus acciones estratégicas aprovechan las vivencias de los actuantes en diferentes contextos.

Los resultados teóricos conducen al enriquecimiento y consecuente transformación de la práctica pedagógica para el desarrollo del proceso de educación estética, mediante las acciones que se proponen, perfectamente posibles en este contexto educativo específico; aunque al menos una limitación se revela en la práctica: la necesidad de superar a los profesores por la vía del trabajo metodológico en función de generalizar propuestas que posibiliten fomentar la educación estética, pues si bien consideran que la educación estética constituye un problema profesional a resolver, todavía predominan las actividades desde lo académico, priorizando más los contenidos instructivos que los educativos (valores estéticos).

La estrategia que se propone y sus acciones específicas se fundamentan en concebir el proceso de educación estética de los estudiantes de la carrera Licenciatura en Educación Español-Literatura, como una transformación sistemática de la actividad educativa, dirigida a potenciar valores estéticos, conocimientos y habilidades, de modo que les permita, al asumir la dirección del proceso de enseñanza-aprendizaje de la lengua española y la literatura en la Educación Media, mostrar modos de actuación profesional asociados con la capacidad de percibir la belleza y con la sensibilidad personal.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Adorno, T. L. (2004). Teoría estética. (J. N. Pérez, Trad.). Madrid: Ediciones Akal. [ Links ]

Alpiízar Santana, V. (2014). Cubadebate. Dispoonible en: http://www.cubadebate.cuLinks ]

Breijo, T. (2009). Concepción pedagógica del proceso de profesionalización para los estudiantes de las carreras de la Facultad de Educación Media Superior durante la formación inicial. Estrategia para su implementación en la Universidad de Ciencias Pedagógicas de Pinar del Río. Tesis presentada en opción al grado científico de doctor en Ciencias Pedagógicas. Pinar del Río. [ Links ]

Cabrera, O. y Frómeta, C. (2017). La educación estética en la escuela cubana. Educación estética y educación artística en el Sistema Nacional de Educación. Curso 15. Pedagogía 2017. [ Links ]

Calzado, L. D. (2004). Un modelo de formas de organización del proceso de enseñanza-aprendizaje en la formación inicial del profesor. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. La Habana, Cuba. [ Links ]

Delgado, D. C. (1991). Estética y Arte. La Habana: Editorial Pueblo y Educación. [ Links ]

Estévez, D. P. (2011). Educar para el bien y la belleza. La Habana: Editorial Pueblo y Educación . [ Links ]

Horruitinier, P. (2007). La universidad cubana: El modelo de formación. La Habana: Editorial Pueblo y Educación . [ Links ]

Mederos, M. (2010). La formación integral de los estudiantes universitarios desde una formación académica, laboral, investigativa y extensionista. La Habana: Editorial Pueblo y Educación . [ Links ]

MES (2010). Plan de estudio D. Carrera Licenciatura en Educación. Español-Literatura. La Habana: Ministerio de Educación Superior. [ Links ]

MES (2016). Plan de estudio E. Carrera Licenciatura en Educación. Español-Literatura. La Habana: Ministerio de Educación Superior . [ Links ]

Peralta, Y., Páez, B. y Carbonell, L. C. (2017). Modelo didáctico para la formación estética del estudiante de Marxismo-leninismo e Historia. Mendive, 17(2), 193-203. Disponible en: http://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/1524Links ]

Roméu, A. et al. (2007). El enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural en la enseñanza de la lengua y la literatura. La Habana: Editorial Pueblo y Educación . [ Links ]

Sierra, R. A. (2008). La estrategia pedagógica, su diseño e implementación. La Habana: Editorial Pueblo y Educación . [ Links ]

Ventura, Y. (2018). El proceso de educación estética en los estudiantes de la carrera Español-Literatura de la Universidad de Pinar del Río. Tesis presentada en opción al Título Académico de Máster en Ciencias de la Educación. [ Links ]

Recibido: 04 de Mayo de 2020; Aprobado: 12 de Diciembre de 2020

* e-mail: yosmanyventura@gmail.com / taimi.breijo@upr.edu.cu / marialina.garcia@nauta.cu

Los autores declaramos que este manuscrito es original, no contiene elementos clasificados ni restringidos para su divulgación ni para la institución en la que se realizó y no ha sido publicado con anterioridad, ni está siendo sometido a la valoración de otra editorial.

Los autores somos responsables del contenido recogido en el artículo y en él no existen plagios, conflictos de interés ni éticos.

Yosmany Ventura Pérez: revisión de todo el contenido, asiento de la bibliografía y tratamiento informático.

Taymi Breijo Worosz: redacción del artículo y fundamentos teóricos-metodológicos.

Marialina Ana García Escobio: revisión de todo el contenido y asiento de la bibliografía.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons