SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 issue3Evaluation of impact in the sport specialties in postgraduate courses. Theoretical FundamentalsThe proprioception, method of preventing ankle injuries in top-level athletes author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Podium. Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física

On-line version ISSN 1996-2452

Rev Podium vol.14 no.3 Pinar del Río Set.-Dec. 2019  Epub Sep 09, 2019

 

Artículo Científico

Diagnóstico del desarrollo integral de los deportistas de Villa Clara: una necesidad impostergable

Diagnosis of the integral development of the sportsmen of Villa Clara: an urgent need

Alberto Bautista Sánchez Oms1  * 

Odalis Ruano Anoceto1 

Ángela González Padrón1 

Luis Ángel García Vázquez1 

Maria Elena Perdomo López1 

1Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Facultad de Cultura Física. Centro de Estudios Cultura Física y Deportes. Las Villas, Cuba.

Resumen

La práctica deportiva ha ganado en masificación, en la provincia de Villa Clara, partiendo desde el nivel de base, hasta el alto rendimiento, lo cual garantizará la continuidad de los resultados del deporte en el territorio. La provincia de Villa Clara ocupó históricamente el segundo lugar en juegos escolares, juveniles y deporte social a nivel nacional, sin embargo, el desarrollo alcanzado por otras provincias y la necesidad de continuar engrosando las filas de los equipos nacionales, demandan del uso de la ciencia, las tecnologías y de la información científico-técnica, que permitirán mantener en la élite mundial en muchos de los deportes que se practican en el país. Todo ello garantizará, a su vez, una formación integral de los atletas, lo cual constituye una prioridad del Instituto Nacional de Deportes, Educación Física, y Recreación (Inder), así como un objetivo de trabajo. Por todo lo anterior, existe la necesidad de realizar un diagnóstico sobre el desarrollo de los deportistas de Villa Clara. Para ello, se utilizarán métodos del nivel teórico y empírico, entre los que están: inductivo-deductivo, sistémico estructural funcional, analítico-sintético, la medición, la encuesta, la entrevista, análisis documental, técnicas psicológicas, análisis biomecánico y estadístico-matemático. El diagnóstico permitirá detectar debilidades que constituyen un punto de partida para el desarrollo integral de los deportistas.

Palabras clave: diagnostico; indicadores; integral.

Abstract

The sport practice has spread in mass in the province of Villa Clara, starting from the base level, until the high performance, which will guarantee the continuity of the results of the sport in the territory. The province of Villa Clara historically occupied the second position in school games, youth and social sports nationwide, however, the development achieved by other provinces and the need to continue increasing the ranks of national teams, demand the use of the science and technology and scientific-technical information, which allow us to remain in the world elite in many of the sports practiced in the country, ensuring the integral formation of athletes, which is a priority of the Fiscal Education, Sport and Recreation National Institute (Inder), as well as a work objective. For all the above there is a need to conduct a study on the development of athletes in Villa Clara, for which methods are used at the theoretical level as well as the empirical level. Among which are: inductive-deductive, systemic-structural-functional, analytic-synthetic, the measurement, the questionnaire, the interview, psychological technical documental analysis, analysis biomechanics and statistical-mathematical. The study allows detecting weaknesses that constitute a starting point for the integrated development of athletes.

Keywords: diagnosis; indicators; integrated performance.

Introducción

Los actuales resultados deportivos de la provincia Villa Clara, en diversos eventos nacionales e internacionales, revelan una realidad necesitada de investigarse y de la aplicación de la ciencia y la tecnología, relacionada con la cultura física y el deporte. Es evidente que hay cuestiones de infraestructura deportiva en estado crítico, pero más allá de la visión objetiva de las instalaciones, se hace necesario revisar, por dentro, el proceso de formación del deportista, en el que ha faltado integralidad y un enfoque sistémico de cómo abordar el mismo, especialmente en la Eide provincial "Héctor Ruíz Pérez", de Villa Clara.

El entrenamiento deportivo clasifica como un proceso sumamente complejo, a partir de la cantidad de factores, variables e indicadores que interactúan en función de ser tomados en cuenta para concretar su máxima aspiración, es decir, la manifestación óptima de rendimientos y resultados por parte del deportista, manteniendo a este en un primer plano. (Collazo, 2012)

Cada vez se les dedica más tiempo a los problemas de la elección oportuna y al inicio de la especialización inicial. Por una parte, es importante no dejar pasar el tiempo imprescindible para alcanzar alturas de maestría deportiva y aprovechar los períodos sensibles del desarrollo del organismo según la edad y, por otra parte, se aconseja evitar una especialización en exceso estrecha, la cual, a pesar de que en los próximos años brinda un incremento de los resultados deportivos, en definitiva, resulta de muy poca perspectiva. (Oraceno, 2004)

Por todo lo anterior, es que se le confiere una gran importancia al diagnóstico de la preparación del deportista, pues según Díaz y Molina, (2011), el diagnóstico es uno de los aspectos que el profesor no debe olvidar para atender las diferencias individuales de sus estudiantes y poder resolver los problemas a los cuales se enfrenta a diario; se caracteriza por ser una actividad científica, consciente e intencional del profesor. Existen maneras espontáneas o no científicas de hacerlo, pero deben integrarse de forma rigurosa con lo alcanzado por métodos científicos. Nunca se debe esperar a conocerlos sobre la marcha. El diagnóstico científico y temprano permite la verdadera dirección del proceso de enseñanza-aprendizaje y, a su vez, dar atención priorizada a las diferencias individuales de los estudiantes.

Según Zilberstein, (2002), el diagnóstico especializado es "un proceso con carácter instrumental, una atención que permite recopilar información sobre la evaluación e intervención en función de transformar algo, desde un diagnóstico inicial hacia uno potencial, lo que permite diferenciarlo".

El diagnóstico, independientemente del contexto de aplicación, se dirige fundamentalmente a identificar, categorizar y modificar el fenómeno estudiado. De manera general, el término significa conocimiento, aunque, en ocasiones, se ha circunscrito a las enfermedades, no obstante, resulta objeto de diagnóstico no solo de los médicos, sino de los sociólogos, psicólogos y pedagogos, entre otros especialistas. (Sardá y Ruíz, 2015).

Para realizar un análisis profundo sobre el objeto de estudio vinculado al desarrollo del deportista, se tomaron como referencia algunas obras que apuntan al ejercicio de las competencias, de las capacidades físicas, la interrelación entre entrenador-deportista, la integración y cohesión del grupo y el desempeño del deportista, desde el punto de vista académico y atendiendo a su vida personal (Torres et al., 2015; Sánchez et al., 2017; Padrón, Á. G.et al., 2016; Capdevila Seder, A et al., 2015)

Como antecedentes de este proceso se encuentran las investigaciones pertenecientes a los programas ramales, "Las reservas deportivas cubanas" y el programa nacional "Formación en valores", sin embargo, el alcance de estos estudios, aunque han abordado aspectos metodológicos y formativos, no han abordado la problemática de la preparación del deportista desde una concepción integral, además, el estudio de la literatura consultada permitió constatar que no se cuenta con una metodología para hacer un diagnóstico integral sobre el desarrollo de los deportistas, todo lo cual permitió arribar al siguiente objetivo: Diagnosticar el estado en que se encuentra el desarrollo del deportista villaclareño.

Material y métodos

En el estudio, se utilizaron métodos tanto del nivel teórico como del nivel empírico, así como indicadores para evaluar la preparación de los deportistas, tales como: inductivo-deductivo, análisis-síntesis, sistémico estructural funcional, análisis biomecánico, encuesta, entrevista, estadístico-matemático (distribución empírica de frecuencia)

Se utilizaron un grupo de indicadores, que facilitaron el proceso del diagnóstico realizado, entre los cuales están:

  • Psicológico.

  • Antropométrico.

  • Biomecánico.

  • Metodológico.

  • Histórico.

  • Cultura de Paz.

Los instrumentos se aplicaron según la etapa planificada y los datos fueron procesados y analizados a partir de su naturaleza; estos posibilitaron elaborar el informe final de los diez deportes, objetos de diagnóstico, en el nivel de base, en el deporte de alto rendimiento, en la Escuela Integral de Entrenamiento Deportivo Eide y en cuatro academias provinciales. El estudio se realizó en el 2018, en 11 deportes, (fútbol, balonmano, béisbol, baloncesto, voleibol, polo acuático, atletismo, levantamiento de pesas, judo, lucha y boxeo) en las categorías 11-12 (en la base), 13-14 (en la Eide) y de 17 en adelante (en academias).

Resultados y discusión

Diseño de la metodología para el diagnóstico integral del deportista villaclareño

En función de diagnosticar el estado en que se encuentra el desarrollo de los deportistas de Villa Clara, se hace la siguiente propuesta de metodología para el diagnóstico integral del deportista.

Estructura de la metodología que se propone para el diagnóstico del desarrollo integral del deportista villaclareño.

La estructura de la metodología se compone de dos aparatos estructurales: el aparato teórico o cognitivo y el metodológico o instrumental. (Figura 1)

Fig. 1 - Presentación de la metodología propuesta  

Objetivo general: preparar a los directivos y entrenadores para el diagnóstico integral de los deportistas, a partir de un conjunto de técnicas y procedimientos para realizar el mismo, teniendo en cuenta todos los planos en que se desarrolla su personalidad durante la formación deportiva.

Se asume el criterio de De Armas, (2003), sobre metodología, en su acepción más específica, la cual apunta que es: "un conjunto de métodos, procedimientos, técnicas que, regulados por determinados requerimientos, permiten ordenar mejor el pensamiento y modo de actuación para obtener, descubrir nuevos conocimientos en el diagnóstico de la teoría o en la solución de problemas de la práctica" (p.14)

Los fundamentos de la propuesta son los siguientes:

  1. La dialéctica materialista como teoría del conocimiento, la cual se asume en su totalidad como esencia de la propuesta.

  2. Una concepción problematizadora e interdisciplinaria.

  3. El entrenamiento como un proceso desarrollador, que acerque el estado actual al potencial de desarrollo y revele en los deportistas sus potencialidades, ayudándolos a elevar su competitividad.

  4. Un aprendizaje desarrollador que garantice, "en el individuo, la apropiación activa y creadora de la cultura física y el deporte, propiciando el desarrollo de su autoperfeccionamiento constante, de su autonomía y autodeterminación en íntima conexión con los requerimientos específicos del deporte.

Leyes y principios que sustentan la metodología propuesta

  • Ley de adaptación

  • Principios del entrenamiento deportivo

  • Principios didácticos que se aplican en el entrenamiento deportivo

  • Tanto los principios del entrenamiento deportivo como los didácticos ofrecen pautas para el desarrollo integral de los deportistas, por lo que deben ser cumplidos por los profesores del deporte, en las sesiones de entrenamiento.

Aparato conceptual que sustenta la metodología

El diagnóstico, independientemente del contexto de aplicación, se dirige fundamentalmente a identificar, categorizar y modificar el fenómeno estudiado. De manera general, el término significa conocimiento, aunque en ocasiones se ha circunscrito a las enfermedades, no obstante, resulta objeto de diagnóstico no solo de los médicos, sino de los sociólogos, psicólogos y pedagogos, entre otros especialistas. (Sardá y Ruíz, 2015).

Teniendo en cuenta los resultados del análisis bibliográfico realizado, en el presente trabajo, se define como diagnóstico o diagnóstico integral del deportista, al proceso sistemático de análisis de la preparación deportiva, la dinámica familiar, en el entorno comunitario y en el de la institución escolar, así como los aspectos de salud que propicien favorablemente el desarrollo integral del deportista, aspectos que no pueden verse aislados porque las relaciones de interdependencia entre ellos son palpables.

  • Preparación del deportista (físico, técnico, táctico, teórico y psicológico).

  • Selección deportiva.

  • Control y evaluación del entrenamiento.

  • Planificación del entrenamiento.

  • Características de las edades.

  • Etapas del entrenamiento.

  • Etapas, pasos o eslabones que componen la metodología como proceso.

La metodología está compuesta por cuatro etapas:

  • Primera etapa de planificación.

  • Segunda etapa de organización.

  • Tercera etapa de ejecución.

  • Cuarta etapa de evaluación.

  1. Evaluación: acciones que permiten comprobar si la metodología garantiza el logro de los objetivos propuestos. Recomendaciones para su instrumentación.

  2. Se realizará el diagnóstico en varios momentos y en distintas condiciones, en los diferentes contextos en los que interactúa el deportista para evitar criterios subjetivos en la posterior caracterización.

  3. Se aplicarán los mismos métodos e instrumentos de forma sistemática, es decir, en varios momentos del proceso para que se entienda el carácter procesal del diagnóstico, siempre orientados hacia el mismo objetivo, propiciando la recopilación de una información detallada, precisa y fidedigna de la realidad.

  4. Se establecerá uniformidad de criterios en cuanto a las etapas o momentos de la preparación, en que va a realizarse el diagnóstico.

  5. Se capacitarán previamente los actores que interactúan con el deportista y que realizarán el diagnóstico.

Resultados de la implementación de la metodología propuesta

La metodología se aplicó en diferentes escenarios como los Combinados Deportivos del territorio, la Eide (Escuela de Iniciación Deportiva) "Héctor Ruiz" de Villa Clara y las Academias de boxeo, béisbol, fútbol y baloncesto.

Se da una breve información de los resultados del diagnóstico que se sintetiza continuación.

Indicador violencia en el deporte

Muchos docentes muestran su preocupación por el ambiente belicoso y el aumento de agresividad en algunas aulas, escuelas, en clases de Educación Física y en eventos deportivos. La educación para la paz surge como una necesidad que toda institución educativa debe asumir. Educar para la paz significa: vivir en paz consigo mismo, con los demás y con la naturaleza. Es una forma de educar en valores, que lleva implícitos otros como justicia, democracia, solidaridad, tolerancia, convivencia, respeto, cooperación, autonomía, racionalidad, amor a la verdad, entre otros Vidanes, (2007). La educación en valores es un factor importantísimo para conseguir la calidad que propone el sistema educativo cubano.

Resultados de la aplicación de instrumentos: entrevistas a docentes de la facultad de Cultura Física

Se entrevistaron 47 docentes de la facultad de Cultura Física. La entrevista se enfocó en la percepción de la violencia, sus causas y manifestaciones más frecuentes, así como sugerencias para manejarla de forma adecuada.

Los entrevistados coinciden en la concepción de violencia como una conducta identificada por la agresión física, verbal, psicológica, caracterizada por un abuso de poder y dirigida a imponer concepciones y criterios particulares (Figura 2). La distinción violencia-agresividad en los encuestados no es una generalidad, pero la mayoría de las opiniones señalan que el deportista puede ser agresivo, combativo, sin que ello implique violencia, ya que la disciplina y el cumplimiento de las normativas marca las diferencias.

Fig. 2 - Términos empleados por los profesores para definir la violencia  

La pregunta a si los deportistas son violentos requiere de un análisis más detallado.

  • Primero, tener claridad en el concepto de violencia y sus diversas manifestaciones.

  • Distinguir la violencia de la agresividad o combatividad, típica del deportista.

  • Valorar las diversas presiones que se ejercen sobre el deportista por parte de los entrenadores, la familia y el público, fundamentalmente.

  • Consecuentemente, los criterios están divididos. Una buena parte de los entrevistados 42,3 % consideran que la disciplina, la constancia, la solidaridad y el espíritu de sacrifico constituyen valores que son formados en el ámbito deportivo. No obstante, la competitividad, el deseo de reconocimiento y de ganar marcan fronteras difíciles de precisar, imperceptibles, que si no son bien manejadas conducen a actitudes antideportivas y violentas, según expresan el 53,7 % de la muestra, en tanto un 3,8 % no emite ninguna opinión.

La conducta agresiva se caracteriza por su intencionalidad. Es un compendio de tres características: intención de causar daño; provocar daño real en sí; alteración en el estado emocional de la persona.

Existe coincidencia en los criterios de que las causas de la violencia son muy diversas, parte de la falta de comunicación, el empleo de métodos inadecuados, la exhortación a la obtención de resultados destacados, la presión de entrenadores, familia, público. La figura #3 muestra algunas consideraciones al respecto. El 17,2 % de la muestra se refiere a una forma más sutil de violencia que se expresa en un entrenamiento diseñado por encima de la capacidad del atleta, sin respetar ciclos y/o alternación de descanso entrenamiento, dirigido a atletas de alto rendimiento, con la finalidad de obtener elevados resultados deportivos. (Figura 3) y (Tabla 1)

Fig. 3 - Causas de la violencia, según criterios de los profesores  

Tabla 1 - Principales manifestaciones de violencia en el deporte  

Manifestaciones Número %
Agresión verbal 31 65,96
Conducta impulsiva 28 59,57
Falta de autocontrol 40 85,11
Malas relaciones 25 53,19
Falta de cooperación 21 44,68
Exigencia excesiva 18 38,30
Falta de comunicación 39 82,98
Tolerancia 20 42,55
Falta de respeto 27 57,45
Estrés 13 27,66
Frustraciones 18 38,30
No aplicar reglamento 41 87,23
No cumplir las normas 38 80,85

Las manifestaciones más frecuentes de la violencia en el deporte, a criterio de los profesores, están recogidas en la tabla #1. Resulta llamativo el hecho de que se citan indistintamente causas y manifestaciones (aparecen subrayadas), tal es el caso de la falta de comunicación, malas relaciones, estrés y frustraciones. Esta situación lleva a considerar la existencia de vacíos en el conocimiento del tema.

En el ámbito deportivo, el comportamiento violento puede efectuarse de la institución con los jugadores, entre los jugadores, entre el público, implicando o no a los jugadores, siempre trae aparejado un comportamiento nocivo a la dignidad humana y puede ser generada, a partir de disímiles causales.

Al analizar la violencia en el deporte, se establecen cuatro tipos de deporte: (1) educativo, dirigido por profesionales de la Educación Física dentro del horario e instalaciones escolares, (2) recreativo, considerado este como un pasatiempo cuya finalidad es divertirse, (3) de competición, practicado de forma periódica y organizada a través de clubes y federaciones y (4) de competición-espectáculo o de alta competición, en el cual ya se ven inmiscuidos aspectos económicos, políticos y sociales. (Jiménez Gómez, 2007).

Indicador biomecánico

El desarrollo de la biomecánica deportiva está íntimamente ligado al contenido de información que se obtiene por vía experimental en la investigación. Es útil y necesaria, ya que puede aprovecharse para realizar una planificación adecuada, obtener bases científicas de los gestos deportivos y los sistemas de entrenamiento, realizar valoraciones funcionales y test de campo que sirvan de termómetro del rendimiento deportivo de los atletas y establecer comparaciones en las distintas etapas de la preparación. Además, puede ayudar a minimizar los riesgos de lesiones, es un apoyo para los docentes, entrenadores y deportistas en la introducción de sistemas novedosos de, al descifrar los beneficios y dificultades que se pueden encontrar (Perdomo et al., 2018).

En el sentido más general de su aplicación, el objetivo de la Biomecánica, en las actividades deportivas, se concentra en la caracterización y optimización de las técnicas de movimiento a través de los conocimientos científicos presentes en la ciencia, que tienen como objeto de estudio el gesto deportivo.

Ejemplo de uno de los estudios realizados en la Eide "Héctor Ruiz de Villa Clara"

Análisis biomecánico

Deporte: atletismo.

Modalidad: pase de vallas.

Resultados

Atleta 1: foto 1. (Figura 4)

Fig. 4 - Análisis de la técnica del ataque a la valla en el atleta estudiado  

En la imagen del pase de la valla, el atleta presenta un gran número de errores técnicos. Según los parámetros de GuyDrut, solo es apreciable que la pierna de ataque aún no logra su completa extensión, sin embargo, la pierna de abducción está correctamente colocada y no así el brazo contrario a la pierna de abducción el cual se encuentra totalmente extendido, lo que se considera un error pues es difícil mantener el equilibrio en esa posición.

Indicador antropométrico

La medicina deportiva es una de las ramas de las ciencias médicas que se ocupa de vigilar y fomentar la salud, así como el desarrollo físico de los individuos que practican cultura física y deportes. Es principalmente una ciencia de investigación sobre el hombre sano, puesto en condiciones de variabilidad constante, requiriendo una observación especial y para esto se vale fundamentalmente del control médico.

Informe del resultado de las mediciones antropométricas en deportistas villaclareños del sexo femenino y masculino

Se aprecian, de manera general, dificultades en los deportes donde se compite por divisiones de peso y aquellos en que sus resultados dependen de la masa corporal activa, como son los deportes de fuerza rápida.

A continuación, se muestra un ejemplo de los resultados registrados en la categoría menores de 15 años del sexo femenino.

Deporte: voleibol.

Investigados: 13 atletas.

De las 13 atletas investigadas, la 2, 4, 5, 7, 8, 9, 10, 12 presentan bajo peso corporal en relación con la talla, oscilando la diferencia entre 10 y 20 kg. por debajo del peso adecuado, recomendando incrementar el peso corporal. Independientemente de que las atletas se encuentran en la etapa de crecimiento máximo, (adolescencia), solamente en los sujetos 6 y 11 se cumple esta relación, con una diferencia menor a 5 Kg., aunque es necesario destacar que tienen una mayor tendencia a acumular grasa debido a que sus resultados de, kg. grasa, se acercan mucho a 20, o lo sobrepasan. Por lo que se recomienda no descuidar el trabajo aerobio y la dieta adecuada para mantener el peso corporal.

El porciento de MCA (masa corporal activa) se manifiesta de forma adecuada en la mayoría de las atletas. No se registra la posición de juego en la mayor parte de las investigadas, cuestión de gran importancia para determinar la adecuada correspondencia o no entre el tipo de acción que más realizan y el desarrollo de la masa corporal.

Síntesis de los resultados por deportes

Resultado del diagnóstico realizado a los atletas de perspectiva inmediata

Cuba ha sido capaz de enfrentar los retos que le impone el deporte contemporáneo entre otros factores por su sólido sistema de enseñanza deportiva. Cuba muestra hoy un sistema que comprende las escuelas de iniciación deportiva (Eide), de las cuales existen 14 en todo el país, las academias, las áreas deportivas y los centros de alto rendimiento. Todo este sistema de enseñanza encaja como una pieza clave en el engranaje del desarrollo deportivo cubano.

En una investigación realizada por el CINID del Inder, en el territorio de Villa Clara, demostró que el 94.6 %, 95.8 % y el 98.6 % de los atletas participantes en los Juegos Centroamericanos, Panamericanos y Olímpicos, respectivamente, son productos genuinos de ese sistema.

Todo lo anterior impulsa hacia una destacada labor con los atletas en la base pues existe una amplia reserva deportiva, en la provincia de Villa Clara. (Tabla 2)

Tabla 2 - Reservas deportivas de la provincia de Villa Clara  

En la siguiente tabla, se expresa la matrícula de atletas por municipios, los que son reserva deportiva por municipio, la fuerza técnica total y activa con que se cuenta para trabajar con la reserva y con los Atletas de Perspectiva Inmediata (Api). (Tabla 3).

Tabla 3 - Matrícula de atletas por municipios  

Nro. Municipios FTT FTFA MAT INIC MAT RES MAT SOC MAT DISCP MAT TOTAL API API Actual %efec PROMOC 2017
1 Santo Domingo 61 48 528 526 868 30 1952 12 15 3 4
2 Santa Clara 242 161 1565 1285 523 49 3422 59 82 6,4 124
3 Quemado 39 34 412 242 112 14 1030 24 24 9,9 10
4 Sagua 110 84 866 679 698 69 2418 33 33 4,8 18
5 Encrucijada 20 17 253 211 18 464 19 20 9 5
6 Caibarien 17 18 197 252 143 3 595 20 23 9,1 5
7 Remedios 60 56 549 379 204 9 1141 16 17 4,4 5
8 Placetas 49 41 836 364 1200 17 19 5,2 24
9 Camajuani 31 25 257 295 309 34 864 19 18 6 8
10 Manicaragua 59 47 1073 370 264 4 1720 22 22 6 15
11 Ranchuelo 67 40 595 473 278 11 1367 26 25 5,4 20
12 Corralillo 30 25 270 260 255 1 790 16 16 6,15 5
13 Cifuentes 33 29 251 310 560 7 1183 18 19 6,1 4
TOTAL 818 625 7652 5646 4232 231 18146 301 333 6 247

Los datos, que se reflejan en la tabla, muestran una contradicción entre el amplio número de reserva y los atletas seleccionados como API, lo cual es un aspecto a valorar por los especialistas del deporte

A partir de los resultados alcanzados y de los criterios de algunos investigadores que han realizado diagnósticos en esta importante área de formación deportiva, sería interesante presentar algunas regularidades que se necesitan atender para pensar en la formación de las élites deportivas.

· El talento deportivo se caracteriza por determinada combinación de las capacidades motoras y psicológicas, así como de aptitudes anatomofisiológicas, que crean, en conjunto, la posibilidad potencial para el logro de altos resultados deportivos en un deporte concreto.

  • Del talento depende, no el propio éxito en el deporte, sino solamente la posibilidad de su logro.

  • Es importante no dejar pasar el tiempo para alcanzar niveles de maestría deportiva y aprovechar los denominados períodos sensibles del desarrollo del organismo, según la edad.

  • Se aconseja evitar una especialización estrecha y demasiado temprana, la que crea un rápido incremento en los resultados deportivos; pero, en definitiva, resulta de muy poca perspectiva. Para ello, las actividades lúdicas juegan un importante papel.

  • El sistema de test e indicadores especiales para revelar las virtudes, en tal o cual modalidad deportiva, todavía se encuentra en formación.

  • Se hace necesario promover la confección de normas y baremos de evaluación que permitan la categorización de los atletas, a partir de los resultados alcanzados en los controles.

  • El problema de la orientación deportiva y de la respectiva selección son siempre una conquista de la personalidad integral y no de determinadas funciones del organismo.

  • Un papel decisivo en la revelación y desarrollo de las premisas hereditarias de las marcas deportivas cumple la educación deportiva y general.

  • El riesgo a equivocarse, en la elección de la especialización deportiva, se reduce si las capacidades en tal o cual modalidad se revelan en un conjunto suficientemente amplio de indicadores y por etapas

  • Entre los indicadores generales de las capacidades deportivas corresponde ubicar, no tanto el nivel existente del resultado deportivo, sino el progreso del resultado en un tiempo determinado, después del comienzo.

Síntesis de los resultados del diagnóstico de los atletas de las academias deportivas y la Eide

En la actualidad, la evolución del fenómeno deportivo ha irrumpido, de tal forma en el último siglo, que hoy las ciencias sociales lo definen como uno de los rasgos caracterizadores de la sociedad contemporánea en todo el mundo. El deporte de rendimiento es un componente importante de la cultura física, por lo tanto, comprende la incorporación al deporte de jóvenes talentos que aspiran a alcanzar los mayores resultados. (Domínguez y Duvergel, 2015).

El deporte es un fenómeno complejo que tiene muchas facetas y agrupa actividades y prácticas muy heterogéneas en cuanto a sus objetivos y su desempeño. Si bien, existen abundantes evidencias empíricas que corroboran los beneficios de la actividad física y su influencia positiva en diferentes indicadores de la salud física y la psicológica; por otro lado, cuando niños y adolescentes toman parte en prácticas deportivas de tipo competitivo, puede suponer un importante perjuicio para su desarrollo físico y emocional.

Es importante reflexionar en los beneficios que el deporte puede aportar a los jóvenes para guiarlos en el deporte competitivo infantil y juvenil, con el fin de hacer compatible, por un lado, el rendimiento deportivo, y por otra parte el rendimiento psicopedagógico y educativo.

El proceso de entrenamiento está en permanente revisión, la búsqueda de los factores que determinan el rendimiento deportivo y la optimización de los mismos son objetivos presentes en el intento de elevar las prestaciones del deportista con el máximo nivel de eficacia (Gómez, 2011).

Por tanto, la experiencia derivada de la práctica del entrenamiento y los resultados de la investigación científica se complementan y por ello se puede decir que los métodos de entrenamiento, que se utilizan en el mundo de la actividad física y del deporte de competición para mejorar una calidad física y el rendimiento deportivo específico, son la consecuencia de dos tipos de conocimientos (Capote et al., 2017).

  1. Los adquiridos a través de su experiencia práctica que han tenido los entrenadores a lo largo de los años, con deportistas de competición.

  2. Los derivados de los estudios científicos interdisciplinarios y multidisciplinarios, realizados en diferentes disciplinas deportivas.

  3. En tal sentido, cuando el entrenamiento deportivo, en estas edades, es planificado sobre los principios generales de la enseñanza y la educación, los principios de la especialización deportiva ejercen su influencia sobre diferentes indicadores fisiológicos, resultando beneficioso para el desarrollo biológico del niño y el adolescente.

Crear una historia personal de experiencias exitosas es la base de la autoestima. Para ello, los entrenadores deben planificar cuidadosamente los objetivos y actividades a los que serán expuestos los deportistas durante los primeros años de entrenamientos.

Para ello, se ha considerado estas pautas que resultarán interesantes para los entrenadores en los deportes objeto de estudio:

Planifica objetivos de dificultad progresiva, de modo que el atleta pueda ir superando cada uno de los retos que se le plantea. Lo mejor es que estas metas sean planteadas de conjunto.

Anticipa las posibles dificultades que puedan aparecer para conseguir objetivos a largo plazo; hay que superar, a corto plazo, situaciones adversas.

  • Planifica objetivos cuya consecución dependa exclusivamente del propio atleta y su trabajo (objetivos de realización).

  • Nunca olvides, para que el atleta perciba que va superando los objetivos planteados, debes también aportarle sistemas e instrumentos que permitan evaluar su progreso. Si estos pueden ser aplicados por el propio sujeto, mucho mejor.

  • El deporte va más allá de la actividad física propiamente dicha. Los atletas, sobre todo los jóvenes, encuentran en el grupo deportivo un contexto de socialización en el que adquieren valores y comparten experiencias. La planificación de objetivos y la aplicación de refuerzos deben tener en cuenta, no solo la actividad individual del atleta, sino también el funcionamiento colectivo del grupo. Si se tratase de un deporte individual, se hace necesario plantearse objetivos colectivos cuya consecución dependa del trabajo cooperativo del grupo. No refuerces la individualidad, sino la producción grupal, de ese modo conseguirás crear un grupo cohesionado y que atraiga a sus miembros.

Este tema de la formación integral de los deportistas y el trabajo con las reservas deportivas es una prioridad en el país, de ahí que la dirección del Inder, en los niveles nacional y provincial, brinde orientaciones metodológicas al respecto y realice controles periódicos a los alumnos de perspectiva inmediata (API), sin embargo, a pesar de que son muchas las investigaciones que se realizan en el contexto de la iniciación deportiva escolar, se considera importante continuar profundizando sobre cuál es la realidad de las reservas deportivas en el deporte villaclareño.

Regularidades que parten del análisis de los planes de entrenamiento

  • Se aprecian dificultades en la formulación de los objetivos, ya sean generales o específicos, los mismos no contienen un carácter medible.

  • No se plasma, en el plan de cargas, cómo se distribuyen las mismas en el macrociclo para conocer cómo se manifiesta el principio de la ondulación de las cargas.

  • Los objetivos de los test pedagógicos deben ser más medibles.

  • Se requiere de una actualización científica profunda en las teorías de la planificación del entrenamiento, tanto en entrenadores deportivos como metodólogos, tomando en cuenta que se modifican componentes del plan de la teoría de Matveev, que es la más empleada en las categorías objeto de diagnóstico.

Situación actual de los Programas Integrales de Preparación del Deportista

Las normas de ingreso deben ser reelaboradas tomando en consideraciones las características del deporte.

Profundizar en los test pedagógicos y controles competitivos que, introducidos en el programa, permitirán determinar con objetividad la situación real del deporte en cuestión. Deben desarrollarse normas para la evaluación de los resultados particulares de cada deporte.

Se requiere de una actualización de los programas, en correspondencia con las características del deporte mundial actual en el nivel estudiado; en ellas, se debe particularizar la situación de carencias del deporte en relación con la falta de competencias de preparación y oficiales de mayor profundidad y duración en Cuba. En los deportes de tipo táctico, se requiere de una mayor correspondencia con ese aspecto, pues el mundo actual lo exige.

De manera general, se detectan debilidades en indicadores antropométricos, biomecánicos, psicológicos, metodológicos, culturales e históricos, las cuales constituyen puntos de partida para establecer propuestas que permitan dar respuestas a las mismas.

Se constata la necesidad de realizar una caracterización integral del deportista villaclareño, donde se detecten las principales debilidades en los deportes objeto de diagnóstico y, para ello, se diseñó una metodología que permitió dar respuesta al objetivo propuesto.

Referencias bibliográficas

Seder, A. C., Villalonga, H. B., & Domingo, C. H. (2015). Estilo de vida y rendimiento académico en adolescentes: Comparación entre deportistas y no-deportistas. Retos, 0(27), 28-33. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/34342Links ]

Capote Lavandero, G., Rodríguez Torres, Á. F., Analuiza Analuiza, E. F., Cáceres Sánchez, C. P., & Rendón Morales, P. A. (2017). El deporte, el entrenamiento deportivo y los entrenadores. Revista Digital EFDeportes.com, 22(234). Recuperado de https://www.efdeportes.com/efd234/el-deporte-el-entrenamiento-deportivo-y-los-entrenadores.htmLinks ]

Collazo Macías, A. (2012). Algunas particularidades biopsicomotrices que caracterizan a los niños en edad escolar. Revista Digital EFDeportes.com, 17 (174). Recuperado de http://www.efdeportes.com/efd174/particularidades-biopsicomotrices-ninos-en-edad-escolarLinks ]

De Armas Ramírez, N. (2003). Concepción y caracterización de los aportes teóricos metodológicos como resultados científicos de la investigación Centro de Diagnósticos de Ciencias Pedagógicas, ISP Félix Varela. La Habana, Cuba [ Links ]

Díaz, L., & Molina, M. (2011). El diagnóstico integral y la atención a las diferencias individuales. Revista digital Educación y Sociedad. [ Links ]

Domínguez Donatien, O., & Duvergel Rodríguez, Y. (2015). Test para la selección de posibles talentos deportivos en el área de medio fondo para ingresar a la categoría juvenil. Revista Digital EFDeportes.com, 20 (203). Recuperado de https://www.efdeportes.com/efd203/test-para-la-seleccion-de-talentos-en-medio-fondo.htmLinks ]

Gómez-Píriz, P. T. (2011). El entrenamiento deportivo en el siglo XXI. España, Alcalá la Real, Jaén: Formación Alcalá . Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=616528Links ]

Jiménez, A. G. (2007). La violencia en el deporte: Un análisis desde la Psicología Social. Revista de Psicología Social, 22(1), 63-88. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2226335Links ]

Oraceno Aragón, M. (2004). Folleto de teoría del entrenamiento deportivo. Facultad de Cultura Física de Santiago de Cuba. Revista Digital EFDeportes.com, 20. Recuperado de https://www.efdeportes.com/efd205/diagnostico-pedagogico-integral-del-deportista.htm Links ]

Padrón, Á. G., Rojo, A. C., & Valdés, R. M. (2016). Desarrollo de la cohesión grupal en deportistas de Karate-do mediante espacios de reflexión. Arrancada, 16(29), 96-105. Recuperado de http://revistarrancada.cujae.edu.cu/index.php/arrancada/article/view/10-29Links ]

Perdomo Ogando, J. M., Pegudo Sánchez, A. G., & Capote Domínguez, T. E. (2018). Premisas para la investigación biomecánica en la cultura física. Revista Cubana de Educación Superior, 37(2), 104-114. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0257-43142018000200008&lng=es&nrm=iso&tlng=esLinks ]

Sardá Álvarez, y., & Ruiz Sánchez, J. I. (2015). Diagnóstico pedagógico integral del estilo de vida del deportista de alto rendimiento. Revista Digital EFDeportes.com, 20(205). Recuperado de https://www.efdeportes.com/efd205/diagnostico-pedagogico-integral-del-deportista.htm Links ]

Sánchez Galán, J. M., Lorenzo Calvo, A., Jiménez Sáiz, S., & Lorenzo Calvo, J. (2017). El entrenador como mentor de jugadores en formación: Un estudio de relaciones entrenador-deportista positivas. Revista de psicología del deporte, 26(3), 0095-0099. Recuperado de https://ddd.uab.cat/record/171678Links ]

Torres, H. W. V., Coca, O. C., Morales, S. C., García, M. R. V. y Cevallos, E. C. (2015). Incidencia de un programa integrado en el desarrollo de las capacidades físicas en la etapa preparatoria. Club de Fútbol Independiente del Valle, categoría reserva 2014-2015. Revista Digital EFDeportes.com. 20(210). Recuperado de https://www.efdeportes.com/efd210/desarrollo-de-las-capacidades-fisicas-en-futbol.htmLinks ]

Zilberstein Toruncha, J. (2002). Calidad Educativa y Diagnóstico del Aprendizaje. Curso Evento Internacional de Pedagogía, La Habana, Cuba. [ Links ]

Recibido: 05 de Abril de 2019; Aprobado: 03 de Septiembre de 2019

*Autor para la correspondencia Correo electrónico: asoms@uclv.cu

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons