SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 número1Análisis biomecánico de la patada Mawashi Geri Jodan en el kárate-DoCiencias del deporte, basadas en la evidencia índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Podium. Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física

versión On-line ISSN 1996-2452

Rev Podium vol.15 no.1 Pinar del Río ene.-abr. 2020  Epub 09-Abr-2020

 

Artículo original

El proceso de iniciación deportiva escolar en voleibol: una mirada de renovación para su aprendizaje

O processo de iniciação desportiva escolar no voleibol: um olhar de renovação para a sua aprendizagem

Jorge Félix Arronte Mesa1  * 

Belkis Ferro González2 
http://orcid.org/0000-0002-3042-4723

1Dirección Provincial de Deportes, Pinar del Río, Cuba.

2Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca", Pinar del Río, Cuba.

Resumen

El proceso de iniciación deportiva escolar en el voleibol constituye un tema de actualidad en el ámbito de la investigación científico-educativa, que analizado en relación con el contexto y la época en que se desenvuelve, necesita enriquecer sus contenidos desde nuevas perspectivas pedagógicas. El objetivo de este trabajo persigue caracterizar el proceso de iniciación deportiva escolar del Voleibol en la Eide "Ormani Arenado LLonch", de Pinar del Río. Para lograr este fin, se utilizaron métodos del nivel teórico (histórico lógico, inductivo-deductivo, modelación, analítico-sintético) y del nivel empírico (revisión documental, observación, encuestas, entrevistas), para delimitar las esencias del objeto y organizar científicamente la obtención de los resultados investigativos. Dentro de los resultados, figura la sistematización realizada que posibilitó determinar tendencias en el desarrollo del objeto, definirlo y establecer tres dimensiones para su estudio (cognitiva-procedimental, gestión del trabajo metodológico y axiológica) con sus respectivas definiciones, precisar fortalezas y debilidades que lo caracterizan en la institución deportiva de referencia, así como la integración de resultados del diagnóstico en el establecimiento de sus regularidades. Se afirma que las dimensiones de la variable analizada, en su estado actual, presentan aspectos afectados, entendidos como retos que merecen ser tratados por el Departamento metodológico de Alto Rendimiento.

Palabras clave: iniciación deportiva escolar; voleibol; formación deportiva.

Resumo

O processo de iniciação desportiva escolar no voleibol é uma questão actual no campo da investigação científico-educativa, que analisada em relação ao contexto e ao tempo em que se realiza, necessita de enriquecer os seus conteúdos a partir de novas perspectivas pedagógicas. O objectivo deste trabalho é caracterizar o processo de iniciação desportiva escolar do Voleibol na EIDE "Ormani Arenado LLonch" em Pinar del Río. Para atingir este objectivo, foram utilizados métodos de nível teórico (histórico-lógico, indutivo-dedutivo, modelação, analítico-sintético) e de nível empírico (revisão documental, observação, inquéritos, entrevistas) para delimitar as essências do objecto e para organizar cientificamente a obtenção dos resultados da investigação. Dentre os resultados, destaca-se a sistematização realizada que permitiu determinar tendências no desenvolvimento do objeto, defini-lo e estabelecer três dimensões para seu estudo (cognitivo-processal, gestão do trabalho metodológico e axiológico) com suas respectivas definições, especificar os pontos fortes e fracos que o caracterizam na instituição desportiva de referência, bem como a integração dos resultados do diagnóstico no estabelecimento de suas regularidades. Afirma-se que as dimensões da variável analisada, no seu estado atual apresentam aspectos afetados, entendidos como desafios que merecem ser tratados pelo Departamento de Metodologia de Alta Performance.

Palavras-chave: iniciação desportiva escolar; Voleibol; formação desportiva.

Introducción

El proceso de iniciación deportiva escolar del voleibol de sala (PIDEVs) constituye un tema de actualidad en el ámbito de la investigación científica, estudiado desde diferentes perspectivas en relación con el contexto y la época en que se desenvuelve, lo cual evidencia el carácter trascendente de sus objetivos hacia la formación integral del atleta que demanda la sociedad contemporánea.

La demanda de formación integral encuentra marco legal para su desenvolvimiento en el ámbito deportivo desde el título III de la Constitución de la República de Cuba, donde se estipula la orientación, fomento y promoción de la cultura física, la recreación y el deporte. En igual sentido, en el Lineamiento 135 de la política económica y social que emana del VII Congreso del PCC y su Primera Conferencia, se indica elevar la calidad de la formación deportiva desde el compromiso con la sostenibilidad de resultados competitivos, cuyas directrices diseñan estrategias en función del perfeccionamiento técnico-científico y metodológico.

Para diversos investigadores como Blázquez, (1995); Hernández et al., (1995); Gómez, et al., (2014), el análisis de este objeto resulta importante por considerarse base de formación de la personalidad deportiva, fundamento del trabajo metodológico con ese fin y por identificarse en él, un problema científico de las ciencias de la Cultura Física y el Deporte.

En el caso de la actividad deportiva, ese concepto no siempre ha contado con una definición clara. Se ha pasado de una concepción conductista a una visión de la iniciación deportiva, donde cada vez se incorporan más componentes cognitivos. Y aunque existen tantos conceptos como teorías elaboradas para explicarla, se podría afirmar que se encuentra asociada a la enseñanza de los fundamentos esenciales que garantizan un resultado deportivo e implica un proceso de aprendizaje limitado por el comienzo de la práctica en el deporte seleccionado y la participación en las primeras competiciones, en las que deban cumplirse tareas de rendimiento.

Desde inicios del siglo XX, se encuentran resultados investigativos sobre iniciación deportiva, que destacan la incidencia de la educación del movimiento en el pensamiento en edad temprana y se delimitan modificaciones de los atributos intelectuales que confiere al individuo la práctica de ejercicio físico, constituyendo la ciencia psicológica, la precursora en aportaciones al respecto.

Se define, además, en sentido de operatividad motriz y se coincide en reconocerlo como proceso relacionado con los conocimientos de la estructura funcional y habilidades necesarias en una especialidad deportiva, en la cual un sujeto tiene vivencias y experiencias de carácter cognitivo y motriz Sánchez, (2001); Hernández, (1988); Blázquez, (1995).

Durante el siglo XXI, se produce la extensión de sus unidades de análisis hacia otras dimensiones socioeducativas: rendimiento deportivo; características que se adquiere en edades infanto-juveniles; desarrollo de capacidades cognitivo-motrices en el proceso enseñanza-aprendizaje, según la edad de inicio en el deporte y la educación ética como principio y premisa de la formación deportiva (Amenabar y Arruza, 2002; Díaz, 2012).

Sus proyecciones en el ámbito investigativo se manifiestan en la didáctica del proceso, atendiendo a las líneas por las que han evolucionado los modelos de iniciación deportiva en el voleibol, las diferentes edades en que debe iniciarse y la clasificación sobre los contenidos. De igual forma, se establecen diferencias entre el deporte en edad escolar, relacionadas con toda actividad física deportiva con finalidades educativas y el deporte escolar entendido como la iniciación al rendimiento (Romero, 2000).

En esa línea de pensamiento, se ponderan las relaciones que dinamizan el proceso de iniciación deportiva escolar, signándole un enfoque didáctico, según la finalidad que se busca en el periodo competitivo, a fin de impactar la formación integral del atleta mediante el trabajo metodológico (Sánchez, 2001; Mitchell, Oslin y Griffin, 2003).

El voleibol se distingue, desde su surgimiento, como espectáculo deportivo por su belleza, como juego rápido y combinado, dado por la manifestación de acciones técnico-tácticas que ponderan el papel conductor de la preparación en el entrenamiento. (Navelo, 2004). Atendiendo a ello, la iniciación deportiva en el voleibol de sala, responde a las tendencias y características del mismo a nivel mundial.

En correspondencia, Romero, (2006); Amenabar y Arruza, (2002), incorporan nuevos atributos al aprendizaje del voleibol, pues se realiza no solo, desde contenidos conceptuales y procedimentales, sino también actitudinales, reconocido en ese orden como proceso de cara a la socialización, donde se le plantea al alumno/jugador un acercamiento a la práctica deportiva y a la formación de un pensamiento estratégico que le permita brindar respuestas a las exigencias del voleibol contemporáneo.

Las indagaciones sobre PIDEVs parten de las características del juego de cooperación-oposición en un medio estable, el cual se desarrolla en espacios separados, con participación alternativa de los equipos y alto grado de implicación perceptivo motriz, que demanda de entrenamientos con formas de ejercicios intensivos y eficaces, profundizándose más científicamente en enfoques metodológicos del proceso del juego y del entrenamiento (Fiedler, et al., 1979).

Atendiendo a los resultados investigativos anteriormente expuestos, los estudios acerca del proceso de iniciación deportiva escolar del voleibol poseen un marcado nivel de evolución temporal y espacial, en tanto transitan desde el análisis de su estructura funcional hasta la orientación cada vez más metodológica y axiológica del proceso, con base en el refinamiento de elementos técnico-tácticos para obtener mayor precisión, seguridad y eficacia del rendimiento volitivo psicológico y atlético (Fiedler, et al., 1979).

Es por ello que, las demandas tecnológicas del Inder, en la actualidad, exigen el perfeccionamiento de indicadores sensibles en el desarrollo y calidad del deporte, entre los que se destaca la relación entre el dominio de los contenidos y componentes del proceso de preparación técnico-táctica y la función orientadora del sistema de organización metodológica en la iniciación deportiva escolar del voleibol de sala (Navelo, 2004).

Sin embargo, a pesar de la importancia que se le concede a este fenómeno deportivo como sustento de las aspiraciones competitivas del voleibol, desde experiencias práctico-profesionales, se han identificado manifestaciones fenomenológicas de un problema científico en su desarrollo, tales como:

  • Algunos de los atletas seleccionados poseen insuficiente rendimiento deportivo y no se logra el nivel de retención necesario.

  • Incremento de las cifras de matrícula correspondiente al municipio cabecera de la provincia.

  • Falta profundidad en los análisis de indicadores a evaluar durante la entrega pedagógica.

  • No siempre se corresponden las acciones planificadas con el seguimiento a las dificultades identificadas.

  • Se obtiene baja puntuación en las evaluaciones de objetivos pedagógicos y elementos técnicos fundamentales del ejercicio competitivo, en este deporte.

  • Los entrenadores no sustentan las exposiciones del programa integral de la preparación del deportista, en la integración de todos los componentes que lo estructuran.

Al considerar lo antes expuesto, se reconoce que el proceso de iniciación deportiva escolar del voleibol de sala en la Eide "Ormani Arenado LLonch", de Pinar del Río, posee insuficiencias que se manifiestan en la falta de sistematicidad, en las acciones de selección de los atletas e inadecuada integración de sus componentes en relación con las características del contexto y las exigencias del voleibol contemporáneo, lo cual incide en limitaciones en la direccionalidad pedagógica de la preparación deportiva.

En dicha situación, se observa una contradicción entre el estado actual del objeto que muestra limitaciones en la ejecución del proceso para el ingreso de los atletas a la Eide y la necesidad de lograr mayor articulación entre el tratamiento didáctico, el propósito metodológico y la función orientadora de la preparación técnico-táctica del atleta de voleibol, de manera que supere esas limitaciones asociadas a su direccionalidad pedagógica.

El objetivo del presente artículo científico consiste en caracterizar el proceso de iniciación deportiva escolar del voleibol en la Eide (Escuela de Iniciación Deportiva) "Ormani Arenado LLonch", de Pinar del Río.

Material y métodos

Se utilizaron los métodos teóricos histórico-lógico, modelación, inductivo-deductivo y analítico-sintético para obtener la sistematización de tendencias históricas y teórico-metodológicas del PIDEVs en el contexto internacional y nacional, la definición del objeto, su operacionalización como variable y la determinación de sus regularidades en el contexto de estudio.

De igual forma, se emplean los métodos del nivel empírico como la revisión bibliográfica, consulta a especialistas, entrevistas a atletas, entrenadores y directivos, con el objetivo de determinar fortalezas y debilidades del objeto y caracterizarlo, con base a lo cual será posible su transformación en la Eide "Ormani Arenado Llonch", de Pinar del Río.

Finalmente, se emplea la estadística descriptiva para procesar los datos obtenidos de la aplicación de los instrumentos del diagnóstico. Los instrumentos se aplican a una población de 12 atletas de voleibol de sala, nueve entrenadores, los cuales conforman el total de esta y una muestra de 8 directivos y metodólogos.

La población que se analiza se caracteriza de la siguiente forma: atletas de voleibol: 12; entrenadores: el 100 % son licenciados en Cultura Física y Deportes, del total de ellos, (5) tienen más de 10 años de experiencia en el alto rendimiento, lo cual representa el 55.5 % de la misma; directivos y metodólogos: del total de estos se utiliza una muestra de (8), lo que indica un 61,5 %. De dicha muestra, (4) 50 % son másteres en ciencia; (2) 25 % son EPG y (2) 25 % son licenciados. El 100 % tienen más de 10 años de experiencia en el alto rendimiento.

La selección de la muestra se realizó mediante el muestreo aleatorio simple y los criterios de selección se precisan con base en que los atletas de este deporte son actores del proceso y reciben el impacto de la formación. Los entrenadores poseen permanencia y sostenibilidad en el mismo y los directivos y metodólogos poseen conocimientos relacionados con el trabajo metodológico deportivo y lo direccionan desde el Departamento Metodológico de Alto Rendimiento y la Cátedra de voleibol.

Resultados

Se obtiene como principales resultados los siguientes:

Se sistematizan las tendencias históricas y teórico-metodológicas del análisis sobre el proceso de iniciación deportiva escolar del voleibol de sala en el contexto internacional y nacional:

  • Evolución del tratamiento metodológico al proceso de iniciación deportiva escolar en voleibol, inicialmente parcializado hacia los aspectos cognoscitivos, a otro que pondera el carácter reflexivo-creativo del atleta que se forma para enfrentar las condiciones del entrenamiento y el juego moderno.

  • Emergencia del enfoque metodológico alternativo centrado en la preparación técnico-táctica, desde experiencias motrices lúdicas, vinculadas al contexto real de juego como esencia de la adecuada dirección, en la práctica del voleibol.

  • Desarrollo de conocimientos teóricos, capacidades condicionales, coordinativas, generales y especiales para garantizar el cumplimiento de objetivos pedagógicos y del juego, en correspondencia con las normativas establecidas para ello.

  • Reconocimiento del carácter estratégico e interdisciplinario del PIDEVs.

La sistematización realizada devela coincidencias con el estudio exploratorio inicial en cuanto a la necesidad de superación y actualización en el tema, diferencias en el desarrollo técnico, metodológico, científico y cultural de las instituciones deportivas, coexistencia de variados modelos de iniciación deportiva, además de no encontrarse evidencias de su abordaje desde la gestión del trabajo metodológico.

El estudio histórico, teórico-metodológico y conceptual realizado, permite la definición del proceso de iniciación deportiva escolar del voleibol de sala como conjunto de etapas de formación de la personalidad deportiva del voleibolista, científicamente coordinada, planificada y evaluada, que transcurre de forma sistémica y sistemática, a partir de la integración del accionar cognitivo procedimental y axiológico al desarrollo de capacidades perceptivo-motoras, de estimulación al juego y de socialización, desde la gestión del trabajo metodológico de la cátedra, en función de la preparación integral del atleta.

Tal definición permite operacionalizarla para la aplicación de métodos empíricos, a partir de tres dimensiones esenciales:

  • Cognitiva-procedimental: dominio de conocimientos y acciones conscientes que desarrollan los participantes para el perfeccionamiento del proceso.

  • Gestión del trabajo metodológico: es la coordinación estratégica del contenido del proceso mediante el control de acciones y herramientas necesarias para el funcionamiento eficiente de la cátedra.

  • Axiológica: son determinaciones y significados que adquieren los objetos y fenómenos relacionados con el voleibol de sala, que trasciende al modo de actuación social del atleta.

El análisis documental, a fin de constatar si realmente los problemas que afectan el objeto tienen presencia en los documentos rectores que guían el PIDEVs, confirma que el tema se aborda de forma espontánea y aislada; no se reflejan en el plan de desarrollo individual de los participantes; no se destacan en las evaluaciones a los entrenadores ni en las recomendaciones a los mismos ni aparecen registros en actas de reuniones de la cátedra. En consecuencia, las planificaciones y los propios entrenamientos carecen de intencionalidad hacia el desarrollo eficiente del objeto de investigación.

Para el 100 % de los entrenadores, directivos y metodólogos (17), el nivel de satisfacción de necesidades y motivos de los atletas de voleibol de sala durante la iniciación deportiva en la EIDE "Ormani Arenado LLonch", de Pinar del Río, es un factor determinante para el cumplimiento de los objetivos del sistema deportivo en Cuba y en la provincia, sin embargo, para el 70,5 % de ellos (12) no se logra alcanzar los más altos niveles. Resulta evidente el reconocimiento de la existencia de un plan de acciones cuyo cumplimiento no siempre tiene la efectividad necesaria, entre las cuales se significan errores en el cumplimiento de normativas e indicaciones establecidas con ese fin.

Entre los procedimientos sistematizados para elevar la calidad de la reserva deportiva, estimulación al juego y socialización más frecuentemente utilizados en el marco del PIDEVs, sobresalen las pruebas del percentil 90, 100 % (17), eventos competitivos inter-centros 70,7 % (12), valoración técnico-táctica de fortalezas y debilidades de los atletas API, 52,9 % (9) y festivales de habilidades y capacidades 76, 4 % (15). También, algunos señalan acciones formativas, entre ellas, de divulgación de principales resultados en la historia del deporte 64,7 % (5); interacción con glorias deportivas y conocimiento de sus historias de vida 41,1 % (7); otros mencionan, además, profundización en la historia del deporte y el papel que desempeñan en esa historia 11,7 % (2).

Como se aprecia, los indicadores mejor valorados resultan aquellos directamente relacionados con el desarrollo de capacidades para el deporte. En este orden de ideas, los criterios coinciden en la persistencia de dificultades para la integración de los componentes didácticos del proceso, de manera que el 100 % reconoce dificultades en la formulación y derivación gradual de los objetivos del sistema de entrenamiento. En consecuencia, los objetivos en opinión del 76,4 % (13) de encuestados y entrevistados, no siempre responden a propósitos y metas de los Juegos Escolares Nacionales de Alto Rendimiento.

No se reconoce con precisión los contenidos del PIDEVs, en tanto, se destacan con mayor énfasis el Percentil 90, validación de la matrícula y entrega pedagógica 100 % (17), sin incluir otros que los configuran. En cuanto a los métodos, el 100 % señala observación, encuestas, entrevistas. Solo seis (35,2 %) el método dialógico; el explicativo dos (11,7 %); métodos de entrenamiento deportivo uno (5,8 %). Los datos recogidos en este sentido denotan debilidades en la preparación de los participantes del PIDEVs para gestionarlo adecuadamente.

Como medios de enseñanza-aprendizaje, reconocen, en el 100 % de los casos, la carpeta metodológica. También consideran medios de enseñanza para este objeto: test pedagógico dos (11,7 %); test de habilidades dos (11,7 %); materiales didácticos nueve (52,2 %); entrenamiento con contrarios uno (5,8 %) y el juego uno (5,8 %).

Otro aspecto interesante fue el reconocer predominantemente los valores disciplina y responsabilidad como esenciales, 100 %, sin que se mencionen otros en los cuales se contextualicen los valores que dan identidad al voleibol de sala.

Al indagarse acerca de otras propuestas, en cuanto a qué desearían hacer sobre el trabajo metodológico en el proceso de preparación deportiva, desde el PIDEVs, plantean:

  • Mejorar las condiciones de trabajo relacionado con la disponibilidad de medios técnicos.

  • Incrementar encuentros con profesionales de alto nivel teórico y glorias deportivas.

  • Continuar perfeccionado el trabajo pedagógico de los técnicos y entrenadores.

  • Potenciar la superación profesional y capacitación técnica.

Con respecto a los significados que adquieren objetos y fenómenos del voleibol de sala, trascendentes al modo de actuación social del atleta, el 100 % coincide en considerar como núcleo del proceso el proyecto de formación político-ideológica del equipo deportivo con enfoque antisubversivo.

En la figura 1, se muestra que las dimensiones uno y dos (cognitivo procedimental y gestión del trabajo metodológico) poseen mayor por ciento de indicadores con opinión desfavorable, a diferencia de la dimensión tres (axiológica) donde predominan indicadores medianamente desfavorables, lo cual justifica la pertinencia del análisis, confirma la existencia real del problema científico identificado y coincide con los aspectos que en el orden teórico reflejan la necesidad de profundización científica.

Fig. 1 - Estado de las dimensiones  

Resultados generales de las opiniones sobre el proceso de iniciación deportiva por dimensiones (Figura 1).

La triangulación de los métodos aplicados aportó elementos sobre el desarrollo, evolución y actualización del PIDEVs y los resultados obtenidos con su aplicación para determinar las siguientes regularidades del objeto de investigación:

Fortalezas

  • Reconocimiento de la importancia del trabajo metodológico para incidir en la formación integral del atleta de voleibol.

  • Disposición de los agentes educativos implicados en el proceso para participar activamente en la transformación del objeto.

Debilidades

Ausencia de una estrategia para el PIDEVs con enfoque integrado, sistémico y sistemático, lo que se manifiesta en:

  • Insuficiente relación entre los componentes no personales del proceso para su integración a la solución de problemas metodológicos.

  • No se identifican contenidos del PIDEVs en los procesos formativos que lo estructuran.

  • El objetivo del PIDEVs se fracciona en la práctica y no logra la organización y funcionamiento secuenciado para elevar la calidad de la reserva deportiva, por su insuficiente proyección en el trabajo metodológico del departamento, la Cátedra y la Institución deportiva.

No se identifican los principios que guían la gestión del trabajo metodológico en que se encuadra el PIDEVs.

El PIDEVs no es integrado, sistémico y sistemático, dada las insuficiencias en la preparación metodológica de los entrenadores para dirigir su desarrollo en la formación deportiva.

Discusión

El proceso de iniciación deportiva escolar en voleibol: una mirada de renovación en el contexto internacional

Durante el siglo XX, teorías con visión pedagógica centralizan formas de enseñanza en cualidades de acción motora, universalizando reglas y parámetros de normalidad o no. Hernández et al., (1995), analizan características de la iniciación deportiva en sus dimensiones de proceso y producto, con perspectivas centradas en factores intervinientes en el desarrollo del proceso.

En tal sentido, en la búsqueda de puntos de encuentro entre las distintas aportaciones realizadas por los investigadores, se propone el análisis del concepto en función de continuos, desde los binomios: proceso/producto, (cuál de estos dos aspectos de la enseñanza y el aprendizaje tienen más peso); especificad/inespecificidad, (si se abordan solo una o varias modalidades deportivas al tiempo) y basado en el contexto o ámbito deportivo: recreativo-salud/educativo-formativo/competitivo-alto rendimiento.

La bibliografía sobre enseñanza deportiva se ubica desde la década de los 80 en un plano exclusivamente metodológico que apunta al mejoramiento técnico-táctico. Posteriormente, la inteligencia del juego requiere procesos de aprendizaje metodológicamente organizado.

De igual forma, en el marco de teorías sobre iniciación deportiva escolar, la preparación técnico-táctica del joven voleibolista se analiza como proceso pedagógico ineludible para el logro de los objetivos. Así Navelo, (2004), plantea que su ventaja está en la entrega de herramientas individuales y colectivas perdurables, en un tiempo de vertiginoso aumento de niveles competitivos en el marco de la permanente lucha de contrarios entre las habilidades actuales y las que surgen como resultado del proceso de entrenamiento y del propio juego, creando condiciones para un voleibol más espectacular, creativo e inteligente.

Según Conde, Vera, Castillo, Giménez, (2010), se deben tener en cuenta tres factores esenciales al establecer las bases del proceso de iniciación deportiva escolar: el sujeto, el deporte y el contexto, en los marcos de la formación deportiva, la cual se ha definido como aquella fase en donde se establecen fundamentos técnicos, condicionales, cognitivos, unidos a una actitud favorable hacia el entrenamiento y competición del deportista con base en el respeto y adaptación a las etapas que delimitan el transcurso de la vida deportiva.

Tal es así, que a inicios del siglo XXI se considera la iniciación deportiva escolar como proceso general que se fundamenta en la adquisición de los patrones cognitivo-motrices básicos, enmarcados en una institución donde la formación de valores y la relación con el medio constituyen factores a considerar (Romero Granados, 2000).

De forma general, en opinión de Ponce, (2007), se acepta en la comunidad científica del deporte la existencia de dos modelos básicos para la iniciación deportiva que se adecuan al objeto del presente estudio: el modelo tradicional analítico, pasivo, directivo o mecanicista, centrado en la técnica que utiliza como referencia teórica la anatomía y biomecánica y el modelo alternativo centrado en la táctica e impulsado por investigadores en pedagogía deportiva, quienes conciben la práctica deportiva no como suma de técnicas, sino como sistema de relaciones establecidas entre los elementos técnicos y gestuales, permitiendo determinar su estructura, además, focaliza la atención en el progreso realizado por el atleta y el esfuerzo puesto en juego.

Resultados investigativos más actuales develan que pensamiento estratégico, desde la acción del jugador, no tendrá más sentido que cuando se relaciona con el juego y pasa a ser un medio para resolver un problema táctico que, en esta etapa, debe evaluar el grado de actividad motora o psicomotricidad a niños, cuyo potencial genético sea consecuente con el desarrollo físico, determinando la capacidad de superarse deportivamente y detectando sus dotes personales para la práctica del voleibol.

Las metodologías que se aplican en la iniciación deportiva tienen el fin de lograr un desarrollo de las habilidades técnico-tácticas básicas; por ello, las habilidades juegan un rol fundamental en la iniciación de cualquier actividad deportiva, especialmente en voleibol, pues su esencia radica en que constituyen la fase introductoria de cualquier acción que se pretenda dominar.

Para Valero, (2005), los nuevos planteamientos metodológicos se presentan más adecuados al entorno de juego de los jóvenes atletas, quienes deben ser guiados no solamente en cómo ejecutar la habilidad motriz, sino también en cómo procesar la información y solucionar problemas en un contexto dinámico de actividades de juegos.

Además, desde la metodología del entrenamiento deportivo, asociado a la iniciación deportiva escolar en voleibol, se plantea la importancia de atender los límites fisiológicos o psicológicos de los atletas para no generar alteraciones en el futuro deportivo y personal, en tanto, el objetivo principal de la iniciación es la de contribuir al mejor desarrollo general de los jóvenes deportistas y conseguir que, en función de su talento y capacidad de trabajo, alcancen las mejores prestaciones deportivas en el momento oportuno, sin precipitar los acontecimientos.

El análisis teórico-conceptual, soportado en investigaciones de Blázquez, (1995); Hernández (1995); Mitchell, Oslin y Griffin, (2003); Sánchez, (2001); Romero & Becali, (2014), permite la determinación de premisas para el desenvolvimiento del PIDEVs: debe responder a necesidades, intereses y posibilidades de los atletas cuando su objeto es el desarrollo de capacidades; los contenidos deben presentarse de forma atractiva y motivante pues el juego es una característica propia de la edad. La actividad cognitiva, sustentada en la educación de cualidades morales y volitivas, condiciona la toma de decisiones eficaces en situaciones de juego. La interacción cognitiva, metodológica y axiológica constituye la base sobre la que se asienta la formación de la personalidad deportiva del voleibolista; partiendo de ellas, se reconoce la necesidad de adquirir un gran número de experiencias.

Características integradoras del proceso de iniciación deportiva escolar de voleibol

Hernández, et al., (1995); Romero (2000); Tabernero et al., (2001), precisan áreas de encuentro en la adquisición de los patrones cognitivo-motrices básicos que sustentan el posterior aprendizaje para la toma de decisiones en situaciones de juego, el desarrollo de habilidades motrices específicas del referido deporte, donde la formación de valores, la relación con el medio familiar y contextual y la coordinación de acciones de dirección de los procesos internos de la iniciación deportiva constituyen factores a considerar.

De esa manera, se caracteriza por ser un proceso necesario para la formación de nuevos talentos deportivos, por la puesta en práctica de estrategias concebidas en las etapas correspondientes a los diferentes niveles de especialización deportiva y por constituir la selección un proceso previo a la preparación de cada una de dichas etapas.

En la literatura especializada, se ubica el PIDEVs en el marco de características generales afines a otros deportes que encuentran sus antecedentes más cercanos en los países de Europa del Este, cuyos aciertos demostraron el uso de procedimientos predictivos para desarrollarlo como una fase de la selección de talentos y en función de lograr un mayor rendimiento de los deportistas.

Desarrollar estrategias didácticas, que hagan pensar a los jugadores, que desarrollen su pensamiento estratégico, dándoles la oportunidad de que sean los verdaderos protagonistas de la situación sociomotriz de la que forman parte, constituyen un denominador común en las alternativas que intentan perfeccionar este proceso, desde cualquier arista. En este sentido, y si se toma en cuenta que jugar al voleibol es actuar, sobre todo pensar, interpretar, codificar, decodificar, reflexionar y decidir, actuando inteligentemente, solucionando problemas que continuamente emite el juego, entonces, se entenderá su importancia en el ámbito investigativo.

Las características del proceso de iniciación deportiva escolar de voleibol también se han delimitado en el marco de determinados valores normativos que orientan los comportamientos técnico-tácticos en respuesta a los problemas que las situaciones, en sí mismas, de juego, encierran a nivel de los que comienzan en este proceso.

A pesar de ello, el modelo de Thorpe y Bunker introduce determinadas acciones metodológicas en la práctica deportiva, de manera que el atleta aprenda cómo hacerlo, implicando a la toma de decisión antes de emplear un trabajo de dominio técnico. Este modelo se perfecciona a partir de otras propuestas que llegan hasta la aplicación de la enseñanza deportiva, introduciendo los dos aspectos, técnica y táctica.

Para Valero, (2005), los nuevos planteamientos metodológicos se presentan más adecuados al entorno de juego de los jóvenes, quienes deben ser guiados, no solamente, en cómo ejecutar la habilidad motriz, sino también en cómo procesar la información y solucionar problemas en un contexto dinámico de actividades de juegos.

Fuentes, (2001), prefiere dar una serie de orientaciones metodológicas del aprendizaje en la fase de iniciación deportiva escolar y entiende necesaria la profesionalización de los que ejecutan el PIDEVs, lo cual constituye un aspecto de elevada significación en y para el análisis que se realiza, desde el cual se explican algunas de las limitaciones de los profesionales implicados en la ejecución del proceso y que trascienden a las insuficiencias en la selección de los atletas de perspectivas inmediatas.

Se coincide con los criterios de investigadores que aprecian, en esa propuesta, un cambio de orientación fundamental en el proceso de enseñanza-aprendizaje del voleibol, pues abre la posibilidad de abordarlo, atendiendo a las características comunes de especialidades que pertenecen a una misma categoría: reglas, principios tácticos, técnicas, espacios, forma de relación en los mismos, tiempo, etc.

El análisis realizado permite establecer algunas características del proceso de iniciación deportiva escolar de voleibol, que constituyen bases del significado, tienen en una predicción de rendimiento, a partir de la evaluación de las capacidades, las habilidades y las características psicosociales y pedagógicas asociadas, integradoras del deporte formativo:

Constituye la fase inicial del desarrollo deportivo del atleta y un proceso enseñanza-aprendizaje, con base en habilidades específicas del voleibol.

  • Existen modelos para su desarrollo, que han evolucionado desde la inclusión de aspectos técnicos hasta formativos, en correspondencia con los cambios de la sociedad.

  • El perfeccionamiento de la selección y detección del talento deportivo en voleibol constituye el punto de partida del proceso y base de futuras etapas de la personalidad deportiva del atleta.

  • La relación tríadica educación física-combinado deportivo-Eide, constituye el núcleo del proceso de iniciación deportiva escolar en voleibol.

  • En el proceso, desempeñan un rol protagónico, el profesor de educación física y la familia del atleta.

  • En este proceso, intervienen factores psicológicos, pedagógicos, sociológicos y de otras ramas de la ciencia del deporte, por lo cual, resulta de gran valor para su adecuado desenvolvimiento el análisis de los procedimientos.

De forma general, los análisis sobre el proceso de iniciación deportiva se perfilan hacia la conceptualización, determinación de sus cualidades, principios y premisas, la inclusión de elementos formativos y la necesaria vinculación al contexto familiar y de la comunidad en que se desenvuelve, posibilitando el desarrollo de diversas capacidades que satisfacen necesidades y motivaciones personales y sociales en el atleta.

A modo de conclusión, la caracterización teórica y práctica del PIDEVs en la Eide "Ormani Arenado Llonch", de Pinar del Río, refleja puntos de encuentro entre las debilidades identificadas en el estudio sensoperceptual, la sistematización teórica realizada y el diagnóstico en el contexto de análisis, confirmando la necesidad de su transformación.

Los resultados del diagnóstico muestran la existencia de una relación esencial que debe tomarse en consideración para la transformación del objeto, entre el carácter integrado, sistémico y sistemático del proceso, la gestión del trabajo metodológico y la formación integral del atleta, la cual se encuentra lesionada en la actualidad.

Se puede afirmar que las dimensiones de la variable analizada, en su estado actual, presentan aspectos afectados, entendidos como retos que merecen ser tratados por el Departamento Metodológico de Alto Rendimiento.

Referencias bibliográficas

Amenabar, B. y Arruza, J. A. (2002). Aspectos teóricos de la iniciación deportiva. En Arruza, J. A., et al ., Nuevas perspectivas acerca del deporte educativo. Bilbao: Universidad del País Vasco, 93-110. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1121925Links ]

Blázquez Sánchez, D. (1995). A modo de introducción. En: Blázquez Sánchez, D. La Iniciación deportiva y el deporte escolar. Editorial: Inde, Barcelona. 1ra. edición. Recuperado de http:/books.google.co..cu/books/about/La iniciaci%C3B3n_deportiva_y_el_deporte_es.html?id?=nAMS1by01ks&redir_esc=y. [ Links ]

García, C. C., Torrejón, C. V., Viera, E. C., & Fuentes-Guerra, F. J. G. (2010). La Formación multideportiva de los jóvenes que se inician en el deporte. Wanceulen: Educación Física Digital, 7, 8-8. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3609436Links ]

Díaz Gómez, A.C, Rivero Pérez, H.R. (2012). La medición de las variables en la investigación y su relación con el sistema numérico. Revista Varela. Volumen 1. No. 33. Recuperado de: http://revistavarela.uclv.edu.cu/articulos/rv3305.pdfLinks ]

Fiedler, Marianne; Scheidereit, Dieter; Baacke, Horst; Schreiter, Klaus (1979). Voleibol. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, Cuba. [ Links ]

Fuentes-Guerra, F. (2001). La enseñanza del deporte durante la fase de iniciación deportiva. EFDeportes.com, Revista Digital. Año 6. Nº 31. Febrero. Buenos Aires. http://www.efdeportes.com/efd31/id.htmLinks ]

Hernández Moreno J. et al ., (1995). La iniciación deportiva desde la axiología motriz. Conselleria d'Educació, Cultura i Esport. Disponible en: http://www.cult.gva.es/dgd/form_amb_deportivo/dxtes%20equipo/hernandez%20moreno.pdfLinks ]

Hernández Moreno, J. (1988) Baloncesto: Iniciación y entrenamiento. Paidotribo. Editorial: Inde, Barcelona. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=197771Links ]

Mitchell, S. A., Oslin, J. L. y Griffin, L. L. (2003). Sport Foundations for Elementary Physical Education. A Tactical Games Approach. Champaign, Il: Human Kinetics. Recuperado de: http://capitadiscovery.co.uk/mic/items/151459?query=subject%3A(Sports+for+children+Study+and+teaching)&resultsUri=items%3Fquery%3Dsubject%253A%252 8Sports%2Bfor%2Bchildren%2BStudy%2Band%2Bteaching%2529%26offset%3D0Links ]

Navelo Cabello, R. de M. (2004). El joven voleibolista. Editorial José Martí. Ciudad de la Habana. Cuba. Recuperado de: https://books.google.com.cu/books/about/El_Joven_voleibolista.html?id=dpRptAEACAAJ&redir_esc=yLinks ]

Ponce Ibáñez, F. (2007). Modelos de intervención didáctica en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los deportes. EFDeportes.com, Revista Digital. Año 12. Nº 112. Septiembre. Buenos Aires. http://www.efdeportes.com/efd112/modelos-de-intervencion-didactica-en-el -proceso-de-ensenanza-aprendizaje-de-los-deportes.htmLinks ]

Romero Esquivel, R.J; Becali Garrido, A. E. (2014). Metodología del entrenamiento deportivo. La escuela cubana. Editorial Deportes. INDER, P. (13-23). La Habana, Cuba. [ Links ]

Romero Granados, S. (2000). Reflexiones conceptuales de iniciación deportiva escolar y estudio de dos enfoques metodológicos. Conferencia. I Congreso Nacional de Deportes en edad escolar. Dos Hermanas, Sevilla. ISBN: 84-95591-00-6. Recuperado de: https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/32469Links ]

Romero Granados, S. (2006). El deporte escolar: sentido y alcance en la actualidad. Aulas de verano. Universidad de Sevilla. Departamento de Educación Física y Deporte. Madrid, España. ISBN: 84-369-4173-X, P. (131-156). Recuperado de: https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/32461Links ]

Sánchez, B. T., Márquez, S., & Martín, C. L. (2001). Elementos a analizar en elproceso de iniciación deportiva. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 1, 9-15. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2283333Links ]

Tabernero Sánchez B, et al ., (2001). Elementos a analizar en el proceso de iniciación deportiva. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación 2002, nº 1, pp. 9-15. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2283333Links ]

Valenzuela, A. V. (2005). Análisis de los cambios producidos en la metodología de la iniciación deportiva. Apunts: Educación física y deportes, 79, 59-67. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1310467Links ]

Recibido: 08 de Enero de 2020; Aprobado: 21 de Enero de 2020

*Autor para la correspondencia: belkisf.45@upr.edu.cu

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

Los autores han participado en la redacción del trabajo y análisis de los documentos.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons