SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17 número3Valoración del empleo del vínculo interdisciplinariedad-enseñanza problémica durante la formación del profesional de Cultura FísicaTest para evaluar la rapidez específica en porteras de balonmano de la preselección nacional cubana índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Podium. Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física

versión On-line ISSN 1996-2452

Rev Podium vol.17 no.3 Pinar del Río sept.-dic. 2022  Epub 14-Sep-2022

 

Artículo original

Diagnóstico del proceso de formación técnica en la lucha olímpica

Diagnóstico do processo de treinamento técnico na luta livre olímpica

Vladimir Antonio González Cabrera1  * 
http://orcid.org/0000-0002-7303-6456

José Enrique Carreño Vega1 
http://orcid.org/0000-0001-6193-1878

Abel Gallardo Sarmiento1 
http://orcid.org/0000-0002-6120-0992

Bertha Susana Paz-Susana2 
http://orcid.org/0000-0001-9240-1941

Jorge Vinicio Morales Tierra3 
http://orcid.org/0000-0002-3388-5584

1Facultad de Ciencias de la Cultura Física, Universidad de Matanzas. Matanzas, Cuba.

2Universidad Nacional de Chimborazo. Ecuador.

3Unidad Educativa San "Pío X". Ecuador.

RESUMEN

Introducción:

Los organismos internacionales y nacionales exigen un proceso de formación que facilite el acceso a los conocimientos técnicos, desde los métodos modernos de enseñanza, que sea inclusivo, equitativo y de calidad.

Objetivo:

En atención a ello, la investigación se orientó a diagnosticar el estado actual del proceso de formación técnica de las luchas olímpicas.

Materiales y métodos:

Con este propósito, se realizó un estudio longitudinal desde el año 2012 hasta 2021, seleccionándose como muestra a 18 directivos, 59 luchadores y 24 entrenadores. Se utilizaron dos teléfonos móviles para grabar y obtener las imágenes de los combates, desde donde se realizaron las observaciones de la técnica. Los métodos utilizados fueron el dialéctico-materialista, así como los de orden teórico y empíricos, se destacan la revisión de documentos, la entrevista, la encuesta y la observación, mientras como herramienta de constatación la triangulación metodológica, fundamental en el proceso de descripción del objeto de estudio.

Resultados:

Los procedimientos aplicados determinaron la existencia de dificultades en la dirección pedagógico-deportiva, el sistema de contenidos científico-técnicos y el análisis de factores claves de la técnica, en especial, con manejo del modelo acción (librería de video), el video-análisis (parámetros de ejecución), el factor común (selección de casos exitosos y no exitosos) y los documentos de trabajo (fichas técnicas y listado cotejo).

Conclusiones:

Finalmente, se declaran las pautas de un modelo didáctico para la formación de la técnica, con base en una elaboración sistémica de los contenidos científico técnicos y el análisis de factores claves, considerando las tecnologías de la información y las comunicaciones (Tic).

Palabras clave: Proceso de formación técnica; Lucha olímpica; Dirección; Contenidos; Factores clave.

SÍNTESE

Introdução:

Organismos internacionais e nacionais exigem um processo de treinamento que facilite o acesso ao conhecimento técnico, a partir de métodos modernos de ensino, que seja inclusivo, equitativo e de qualidade.

Objetivo:

Em vista disto, a pesquisa teve como objetivo diagnosticar o estado atual do processo de treinamento técnico na luta livre olímpica.

Materiais e métodos:

Para este fim, foi realizado um estudo longitudinal de 2012 a 2021, selecionando 18 gerentes, 59 lutadores e 24 treinadores como amostra. Dois telefones celulares foram usados para gravar e obter as imagens dos surtos, de onde foram feitas as observações da técnica. Os métodos utilizados foram dialético-materialista, bem como métodos teóricos e empíricos, incluindo revisão de documentos, entrevista, levantamento e observação, enquanto que a triangulação metodológica foi utilizada como ferramenta de verificação, fundamental no processo de descrição do objeto de estudo.

Resultados:

Os procedimentos aplicados determinaram a existência de dificuldades na direção pedagógico-desportiva, o sistema de conteúdo técnico-científico e a análise de fatores-chave da técnica, em particular, com o manuseio do modelo de ação (videoteca), a vídeo-análise (parâmetros de execução), o fator comum (seleção de casos de sucesso e insucesso) e os documentos de trabalho (fichas técnicas e lista de verificação).

Conclusões:

Finalmente, são apresentadas as diretrizes de um modelo didático de treinamento técnico, baseado em uma elaboração sistêmica dos conteúdos técnico-científicos e na análise de fatores-chave, considerando as tecnologias de informação e comunicação (TIC).

Palavras-chave: Processo de treinamento técnico; Luta livre olímpica; Gestão; Conteúdo; Fatores-chave.

INTRODUCCIÓN

La educación debe ser orientada y pensada para los jóvenes que habrán de enfrentar los desafíos de la década 2030. Esto exige: una metodología pedagógica capaz de activar el pensamiento crítico, despertar la creatividad y la originalidad, solucionar problemas complejos, tener flexibilidad cognitiva, valorar la inteligencia emocional y el trabajo en equipo, aprender a lidiar con opiniones y comportamientos diversos y saber tomar decisiones sin imposiciones autoritarias" (Frei, 2021). Este posicionamiento se reafirma en los objetivos para el desarrollo sostenible 2020, donde el número cuatro se pronuncia por "Garantizar una enseñanza inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos" y el nueve por construir infraestructura resiliente, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación" (Organización de Naciones Unidas, 2020).

Los sistemas educativos deben mantener un trabajo de perfeccionamiento permanente (Velázquez, 2021). Este sistema tiene dos invariantes, la primera relacionada con la formación de profesionales con los más elevados índices posibles de calidad y la segunda fortalecer lo que se ha logrado al más alto nivel posible. Esto es posible a partir del desarrollo de habilidades de autoaprendizaje, el uso de las nuevas tecnologías, de los diversos recursos de aprendizaje, la actividad independiente, potenciar el protagonismo de toda la comunidad y la familia en los procesos formativos (Saborido, 2021). Sobre este particular, este propio autor se refiere a lo necesario e impostergable de atender la diversidad (diferencias poblacionales, individuales, culturales, flexibilizar los espacios y tiempos de formación). Esto se cumple bajo el principio de que la Universidad también está extramuros y asume un enfoque que transite de una didáctica centrada en la enseñanza a una didáctica centrada en los aprendizajes.

Con apoyo en las bases neurológicas para el aprendizaje y entrenamiento de la técnica deportiva, Mejía y Zaldívar (2020) manifiestan que: en la práctica se observa el predominio de métodos tradicionales bajo un enfoque conductista, que integra escasamente los métodos constructivistas al proceso de enseñanza-aprendizaje". Los estudios realizados por Yánez (2017) e Ibáñez y de Mato (2019) alertan en sus investigaciones contradicciones relacionadas a la conceptualización y fundamentación del proceso de formación en las Luchas en Cuba.

En los criterios actuales de varios autores (García, 2019; Díaz-Canel, 2019; Morales, 2020; Pérez et al., 2020; Guijarro et al., 2020; Navarro et al., 2020; García & Teva, 2021; González, 2021; Ros, 2021), se promueven el modelo pedagógico de formación desarrolladora de la personalidad, a partir del aprendizaje significativo, de paradigma ecológico, donde el hombre es un ser biosicosocial. En este modelo, la integralidad del proceso de formación de la personalidad reconoce aspectos como:

  • Sociales: con base en las teorías del desarrollo humano, los factores biológicos, psicológicos, socioculturales y del ciclo vital.

  • Multidimensionales: en atención al fomento del desarrollo humano a partir de las dimensiones del proceso de formación en las que se reconocen como básicas la social, cognoscitiva, emocional o socio-afectiva y la física.

  • Multidisciplinarios: por su abordaje desde el estudio de disciplinas como la Filosofía, Historia, Biología, Fisiología, la Medicina, Neurociencias, Pedagógico-Educativas, Psicología, Sociología Evolutiva y la Cibernética.

  • Psicológicos: donde se asume el conceptualismo, a partir del desarrollo psicolingüístico y la psicología cognitiva, con el objetivo de abordar a un ser humano cognoscitivo-afectivo-valorativo.

  • Didácticos: ello desde el posicionamiento de que todo nuevo aprendizaje debe partir de una experiencia significativa, la educación desarrolladora es la que conduce al desarrollo y va delante del mismo (guiando, orientando y estimulando). Tiene en cuenta el desarrollo actual para ampliar continuamente los límites de la zona de desarrollo próximo o potencial y, por tanto, los progresivos niveles de desarrollo del sujeto. Los principios de desarrollo y de la práctica, caracterizados en las situaciones, el problema y los elementos mediatizadores que ayuden a formar desde la concepción del alumno a un sujeto activo con capacidad para construir sus propios aprendizajes, cuya competencia fundamental es el ser creativo e innovador contextualizados a partir de los estudios realizados desde los requerimientos didácticos (verticalidad, horizontalidad, cientificidad, actualidad y asequibilidad).

Estos criterios permitieron a los autores inferir el esquema conceptual del proceso de formación técnica a través de la actividad deportiva de las Luchas y definir tres dimensiones de investigación: la dirección pedagógico-deportiva de la técnica (D1), el sistema de contenidos científico-técnicos (D2) y el análisis de factores claves en la técnica (D3).

Atendiendo a las consideraciones anteriores, es que los autores de este artículo se propusieron diagnosticar el estado actual del proceso de formación técnica en el deporte de las Luchas Olímpicas. Estudio que pretende revelar cómo se desarrolla esta actividad deportiva y descubrir desde los posicionamientos didácticos actuales las líneas de investigación útiles al proceso pedagógico deportivo para la formación de los luchadores y de esta forma contribuir a mantener los rendimientos que tanto han aportado a los resultados del movimiento deportivo cubano en los últimos treinta años.

Para realizar esta investigación, se tuvieron en cuenta los criterios de Hernández et al. (2014), Mesa (2006) y las Resoluciones No. 210/2007 y la No. 2/2018 del Ministerio de Educación Superior.

MATERIALES Y MÉTODOS

La investigación comprende un estudio longitudinal desde el año 2012 hasta la actualidad, está vinculada a la línea de investigación del Doctorado en Ciencias de la Cultura Física en la Universidad de Matanzas, referida a la "Formación y preparación de los deportistas" y, a su vez, está asociada como subtarea de investigación a la tarea "Gestión de la actividad deportiva en el entorno social y universitario", la cual tributa al proyecto "Interacción Social". Como materiales en el diagnóstico, se utilizaron: dos teléfonos móviles (IPhone 6) utilizados para grabar las entrevistas y las imágenes de video de los combates, desde donde se realizaron las observaciones de la técnica, también se utilizó papel, impresora láser, lápices para la confección y llenado de las encuestas.

Los autores asumen como concepción general del proceso investigativo el método dialéctico-materialista. El método científico referente al uso mesurado de los métodos de orden teórico y empíricos. Entre los primeros, se utilizaron el histórico-lógico, el analítico-sintético, el inductivo-deductivo y el sistémico-estructural-funcional; mientras que entre los segundos se destacan el análisis de documentos, la entrevista, la encuesta, la observación y la triangulación metodológica. El procedimiento de investigación consistió en: primero, definir el esquema conceptual de investigación, segundo, confeccionar la plataforma de observación del diagnóstico desde donde correlacionar los resultados investigativos (intra y entre) las actividades valorativas, prácticas y teóricas. Para ello se utilizó una muestra de tipo no probabilística (por juicio) que comprendió los estudios transversales realizados para la:

  • Aplicación de la prueba piloto para hallar consenso y perfeccionar el esquema conceptual de investigación, ello conllevó a entrevistar una muestra de 18 especialistas en el Torneo Internacional de Luchas Granma "Cerro Pelado" en el año 2014. Se tomaron criterios de gran utilidad que contribuyeron a la mejora de la conceptualización de la investigación. Los autores de estos criterios aparecen descritos en la Introducción de este trabajo.

  • Confección de la escala valorativa, utilizada con el fin de medir los contenidos a evaluar en la investigación, definiéndose cinco niveles de significación para el tránsito de las transformaciones cualitativas en cuantitativas para su evaluación: cinco (Muy significativo), cuatro (Bastante significativo), tres (Significativo), dos (Poco significativo) y uno (No significativo).

  • Evaluación por criterio de especialistas para la validación del esquema conceptual de investigación para realizar la observación del proceso de formación, hecho materializado en el Campeonato Nacional de primera categoría realizado en Camagüey en el año 2015, el mismo contó con la colaboración de 25 entrenadores y especialistas. También se consideraron las prestaciones del método criterio de expertos y concretamente la metodología de comparación por pares. Queda aprobado desde los argumentos cuantitativos el esquema conceptual de investigación del proceso de formación técnica para el paso metodológico entrada y agarre a la cintura pélvica en los subgrupos de técnicas ofensivas de pie en la Lucha Libre Olímpica. El 96,08 % de las valoraciones de los especialistas aprueban los contenidos del esquema conceptual de investigación para un 4,80 del nivel de medición (NM) del contenido teórico (muy significativo) para los aspectos que se muestran a continuación:

  1. Variables en sus definiciones conceptuales y operacionales, dimensiones e indicadores.

  2. Pasos metodológicos del proceso de formación.

  3. Subgrupos de técnicas ofensivas de pie.

  4. Contenidos básicos y específicos para el proceso de formación.

  5. Proceso de formación técnica: en sus variables, dimensiones e indicadores.

  • Con estos antecedentes, se crea la plataforma de observación del proceso de formación técnica en la actividad deportiva de Lucha Libre Olímpica. Comprende los contenidos del paso metodológico, las técnicas a observar, los contenidos específicos y los básicos, así como los del proceso de formación.

  • Se confeccionan los protocolos para diagnosticar las actividades valorativas, prácticas y teóricas

  • Ejecución del diagnóstico de la actividad valorativa (AV), esto ocurrió en el marco de la Copa Eide "Luis Augusto Turcios Lima" en el año 2015, donde se entrevistaron a 18 directivos y se encuestaron a 59 luchadores y 24 entrenadores.

  • Ejecución del diagnóstico de la actividad práctica (AP) abarcó la observación de 127 acciones efectivas de ejecuciones técnicas, en combates seleccionados de manera aleatoria simple en las categorías de 11-12 años, 13-15 años en la copa antes mencionada en el año 2015 y la observación de 54 unidades didácticas de la técnica (OUDT) en el año 2016 en la Eide "Luis Augusto Turcios Lima".

  • Ejecución del diagnóstico de la actividad teórica (AT); ello, a través del análisis de documentos que alcanzó la revisión de 54 Planes de Clases (PC) en el año 2016 en la escuela antes mencionada y a los PIPDL de los años 2009, 2010, 2013, 2016-2020 en el año 2017.

  • Posteriormente, se realizó la triangulación metodológica, como vía para lograr las inferencias finales del diagnóstico.

  • Procesamiento de los datos.

Observación ética

Los investigadores se comprometieron a:

  1. Brindar información a los deportistas, entrenadores y directivos sobre la importancia que tiene la participación de ellos en la investigación que se llevará a cabo.

  2. Explicar los objetivos que se persiguen con el estudio.

  3. Aclarar las dudas.

  4. Firmar el consentimiento informado sobre su participación de forma voluntaria. Este debe estar respaldada por los requisitos de capacidad, voluntariedad, información y comprensión. Tiene todo el derecho a no participar en el estudio o salir voluntariamente del estudio si en algún momento así lo considera.

  5. Garantizar que toda la información brindada por el investigador será confidencial y debidamente custodiada.

  6. Garantizar que el estudio no provocará daño a la salud de los deportistas.

  7. Todos los procedimientos seguidos estuvieron de acuerdo con las normas éticas del comité editorial de la institución que supervisa las investigaciones. Además, se erige, en las exigencias al proceso de formación de niños y jóvenes de la Onu y los derechos humanos, en la Constitución de la República de Cuba 2019), la Política científica del Inder (2016) y los posicionamientos de la Federación Cubana de Luchas (FCL) en lo referente al Sistema de Perfeccionamiento del Ciclo Olímpico 2016-2020.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En un primer momento, se obtienen los resultados que aporta el estudio por actividades individuales. En el caso de la actividad valorativa (Tabla 1), a través del contraste de las opiniones de luchadores, entrenadores y directivos en las respuestas dadas en las encuestas y entrevistas, en lo referente al proceso de formación y de manera concreta sobre las tres dimensiones con sus respectivos criterios de medidas que fueran determinados con anterioridad.

Tabla 1.  - Resultado de las actividades valorativas sobre el proceso de formación técnica  

Los resultados denotan concordancia de los sujetos en sus criterios de 4.20 (bastante significativo) sobre las necesidades didácticas de un proceso que considere las tres dimensiones.

La D1 y sus categorías muestran una evaluación de sus contenidos teóricos (ECT) de cinco (muy significativa). A continuación, se informan los componentes de la D1 y sus categorías:

  • La dirección de los modos de enseñar con sus categorías (programa, plan, evaluar e investigar).

  • La dirección de la unidad didáctica de la técnica con sus categorías (elementos mediatizadores y roles de la mediación en el proceso).

  • La dirección de los modos de aprender la técnica con sus categorías (nivel de los procesos, contenido de la estrategia, contexto y contenidos, evaluación de la estrategia).

En la D2 se evidencian: el componente externo e interno de la técnica, el sistema de normas y relaciones, el sistema conocimientos y capacidades, el sistema de hábitos y habilidades y el sistema de experiencia en la actividad creadora, manifiestan en la ECT de cinco (muy significativa).

Sin embargo, se observan dificultades en algo esencial como la D3 con un 29,1 % de los criterios con dificultades para manejar subdimensiones como son: el modelo acción (librería de video), el video-análisis (parámetros de ejecución), el factor común (selección de casos exitosos y no exitosos), los documentos de trabajo (fichas técnicas y listado cotejo). Resulta un logro que la muestra seleccionada reconozca los 32 elementos que componen el proceso en sus dimensiones, indicadores, categorías y unidades de observación.

En el caso de la actividad teórica (Tabla 2), los resultados del análisis de documentos permitieron constatar que, para la D1 con una ECT de cinco muy significativo, existe una verticalidad para llevar a cabo el proceso de formación. En lo referente a las D2 y D3, la ECT adolece de un sistema referencial, representaciones modélicas y modelos teóricos que favorezcan el análisis de la técnica, lo cual no permite disponer de un modelo de acción, dificulta los video-análisis, tampoco se cuenta con los factores comunes y documentos de trabajo que permitan la explicación de esta. Se pudo demostrar la ausencia de contenidos que expliquen el proceso de formación técnica, estos no poseen una estructura definida, existencia de criterios dispersos y no relacionados en una misma bibliografía, lo cual no favorece su didáctica. En general, el estudio denota una ECT de 0,92 no significativo para el proceso de formación, dados por cumplir solo con 36 de los 194 criterios de medida que fueran delimitados.

Tabla 2.  - Resultados de las actividades teóricas (AT) en el proceso de formación técnica 

Leyenda: PIPDL (Programa Integral de Preparación del Deportista de Luchas), P.C (Plan de Clases).

En la actividad práctica, los contenidos a observar en la gestión pedagógica poseen una ECT de 1,52 (poco significativo). Las insuficiencias más relevantes se encuentran en la ECT de la D3 con un valor de 0, al no encontrar evidencias para sus indicadores, categorías y unidades observables. Se reconocen unidades del proceso de formación técnica sin estructura didáctica declarada, sin embargo, es muy favorable el que se cumpla con las 32 unidades de observación (Tabla 3).

Tabla 3.  - Resultados de las actividades prácticas (AP) en el proceso de formación técnica 

Leyenda: OUDT (Observación de las Unidades Didáctica de la Técnica), OEAT (Observación de las Ejecuciones de las Acciones Técnicas).

El resultado de la triangulación metodológica atendiendo a los criterios de Barrera (2004) sobre el diagnóstico, se considera este un método dirigido a la obtención de conocimiento riguroso y científico del campo de acción, sus limitaciones e insuficiencias; así como logros y fortalezas del estado actual, el que debe determinar las posibilidades de desarrollo. El mismo, en la actividad teórica, práctica y valorativa (tabla 4) permite apreciar el reconocimiento de los 32 contenidos del proceso y sus 194 criterios de medidas necesarios para la formación técnica (Tabla 4).

Tabla 4.  - Resultados de la triangulación metodológica 

Leyenda: CM (Criterios de Medidas)

En los resultados aportados por la triangulación metodológica, se pueden apreciar las regularidades siguientes:

Dimensión dirección: esta refleja, desde el método análisis de documentos, al contrastar la información del PIPDL y los planes de clases para la dirección de los modos de enseñar, de aprender y la unidad didáctica, el uso del método de la tradición oral que deriva en el ordeno y mando, como forma de gestión pedagógica para la formación en la ejecución técnica. Estos criterios se corresponden con las insuficiencias observadas en la gestión de la técnica en competencias y por las necesidades valoradas por luchadores, entrenadores y directivos a través de las encuestas y entrevistas.

Dimensión contenidos: en este caso, desde el método de análisis de documentos, se pudo demostrar la ausencia de la exigencia didáctica de un sistema de contenidos científico-técnicos aplicados a la formación del componente externo de la técnica, sistema de conocimientos donde se integre el sistema referencial, modelo teórico, sus fases, contenidos específicos y básicos para poder explicar la técnica, criterios que evidencian ser necesarios a los análisis obtenidos por el método de la observación en la gestión de la clase y la técnica en las competencias, así como a las valoraciones de luchadores, entrenadores y directivos, recogidas por las encuestas y entrevistas.

Dimensión análisis de factores claves: evidenció, desde el análisis de documentos, la no existencia de un estudio desde los criterios didácticos que reflejen el modelo de acción, el video-análisis, el factor común y los documentos de trabajo, aspectos necesarios para subsanar los errores detectados con el método de la observación en la gestión de la clase y de la técnica en la competencia. Contenidos exigidos por los encuestados y entrevistados, ello para contribuir a la formación de la representación motora desde el feedback de la técnica ejecutada por el luchador, evidencia del reflejo del estado del componente interno de la técnica en el paso metodológico entrada y agarre a la cintura pélvica.

Los resultados obtenidos en el diagnóstico se corresponden con las exigencias generales para los modelos pedagógicos de Navarro et al. (2020), criterios relacionados al proceso, dimensiones y subdimensiones. Los mismos cumplen con los requerimientos de la evaluación formativa exigidos por Pérez et al. (2020) y, al propio tiempo, atendiendo a las recomendaciones de Ros (2021) son factibles para el tratamiento de los retos actuales y futuros de la actividad física y el deporte.

Atendiendo las valoraciones de López et al. (2017) sobre el proceso de enseñanza- aprendizaje de la lucha olímpica, resaltan las coincidencias en los hallazgos de la D1 en los cuales estos autores manifiestan dificultades en los procedimientos metodológicos para el trabajo individual y el papel protagónico del alumno, el estilo de dirección del mando único y sus influencias en el diagnóstico, planificación, ejecución y control de PEA, lo cual se sintetiza en una dirección tradicional del mismo. Elementos que armonizan con el presente estudio el cual define a esta dimensión con limitaciones en la dirección de la unidad didáctica, los modos de aprender y enseñar por el uso del método de la tradición oral, que deriva en el ordeno y mando, como forma de gestión pedagógica para la formación en la ejecución técnica.

En el caso de la D2, estos autores encontraron un desequilibrio en el tratamiento de los componentes de la preparación, afectando la realización de la planificación del entrenamiento. Se evidencian incoherencias en el trabajo educativo y la formación de valores, poco conocimiento y tratamiento de las normas. Estos resultados coinciden con la presente investigación al demostrar la ausencia de exigencias didácticas reflejadas en un sistema de contenidos científico-técnicos aplicados a la formación del componente externo de la técnica y de un sistema de conocimientos donde se integre lo referencial, el modelo teórico, sus fases, contenidos específicos y básicos para poder explicar la técnica. Criterios que coinciden con los de Yánez (2017) para el desarrollo de las habilidades técnico-tácticas.

En el caso de la D3, los autores antes referidos manifiestan en sus estudios que existe confusión respecto a los componentes de PEA (organización, procedimientos, evaluación y control), en el desarrollo de habilidades durante la ejecución del PEA y en la dirección de las competiciones. Elementos que concuerdan con los resultados de la presente investigación, al no encontrarse un estudio desde los criterios didácticos que reflejen el modelo de acción, el video-análisis, el factor común y los documentos de trabajo. Estos aspectos son necesarios para subsanar los errores detectados con el método de la observación en la gestión en la clase y de la técnica en la competencia.

Los resultados concuerdan con los obtenidos por Yánez (2017) e Ibáñez y Matos (2019), en sus investigaciones sobre el control de las acciones técnico-tácticas. Estos manifiestan la existencia de deficiencias en la orientación, la lógica y estructura interna del combate, poco análisis y seguimiento del control de las acciones técnico-tácticas y la no existencia de un sistema regular, estandarizado o normado científicamente para el control de las referidas acciones durante el combate. Elementos que se confirman con los resultados del presente diagnóstico.

El diagnóstico permitió revelar cómo se desarrolla esta actividad deportiva y descubrir desde los posicionamientos didácticos actuales, útiles al proceso pedagógico deportivo para la formación de los luchadores. A ello se agrega que el contraste de la información (teórico, práctico y valorativo), hace evidente la necesidad de un modelo didáctico para la formación de la técnica en las luchas que tenga en cuenta las dimensiones (D), sub-dimensiones e indicadores siguientes:

D1- Dirección pedagógico-deportiva. Ella comprende la orientación relacionada con los vínculos entre las subdimensiones:

  • Dirección de los modos de enseñar la técnica en la especialidad, relativo a la relación entre el proceso de enseñanza de la técnica, los contenidos en los modos de enseñanza y las características sistémicas que asumen indicadores como los contenidos para el trabajo con la técnica al programar, planificar, evaluar e investigar.

  • Dirección de los modos de aprender la técnica en la especialidad relativo a indicadores como el nivel del proceso, contenido de la estrategia, contexto y condiciones reales, evaluación de la estrategia y el control sistemático

  • Dirección de la unidad didáctica de la técnica relativo a indicadores como ejecutar y conducir el proceso de enseñanza aprendizaje apoyados en los elementos mediatizadores de la clase y los roles que debe asumir el profesor en la misma.

D2- Sistema de contenidos científico-técnicos. Es el estado actual de los saberes aplicados y los específicos de la actividad deportiva, esta abarca las sub-dimensiones siguientes:

  • Contenido para la formación del componente externo de la técnica, relativo a indicadores como los sistemas de normas y relaciones (preparación competitiva) y conocimientos y capacidades (preparación teórica)

  • Contenido para la formación del componente interno de la técnica, relativo a indicadores como los sistemas de hábitos y habilidades (preparación técnica) y el de experiencia en la actividad creadora (preparación técnico-táctica).

D3- Análisis de factores claves. Aspecto relacionado a cómo organizar el trabajo práctico con las nuevas tecnologías con los contenidos de observación de la ejecución de la técnica en sus subdimensiones:

  • Modelo de acción relativo a indicadores como la librería de videos, acciones usadas en la ejecución técnica

  • Video-análisis relativo a indicadores como la descripción de la secuencia de acción en busca de factores comunes en la ejecución técnica

  • Factor común relativo a indicadores como los factores presentes en los casos exitosos y los ausentes en los no exitosos en la ejecución técnica

  • Documentos de trabajo relativo a indicadores como la creación de las fichas técnicas y los listados de cotejos en la ejecución técnica

  • Proceso evaluación de la técnica relativo a indicadores como otorgar una calificación a la ejecutoria de la técnica, ello en atención a determinados criterios de calidad que estén definidos

  • Capacidad de innovación, relativo a indicadores como la posibilidad para crear, improvisar en condiciones cambiantes que difieren de lo modelado hasta el momento.

  • Capacidad de tomar decisiones relativo a indicadores como asumir conductas, sistemas de trabajos para frenar y superar acciones inesperadas, no planificadas.

Finalmente, los procedimientos aplicados determinaron la existencia de dificultades en la dirección pedagógico-deportiva, el sistema de contenidos científico-técnicos y el análisis de factores claves de la técnica, en especial, con manejo del modelo acción (librería de video), el video-análisis (parámetros de ejecución), el factor común (selección de casos exitosos y no exitosos) y los documentos de trabajo (fichas técnicas y listado cotejo). Como solución se prevé un modelo que permite contribuir al proceso de formación de la técnica en la dirección de un proceso, basado en una elaboración sistémica de los contenidos científico-técnicos y un análisis de factores claves, apoyados en las tecnologías de la información y la comunicación. Este, confeccionado en atención a los requerimientos didácticos de verticalidad, horizontalidad, asequibilidad, cientificidad y actualidad, exigidos como criterios de calidad, los cuales potenciarían la innovación, la creatividad e improvisación del luchador, en las condiciones cambiantes del combate (acciones inesperadas y no planificadas del contrario).

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Betto, F. (2021). Educación y Pandemia. Conferencia virtual en el Congreso Pedagogía 2021. La Habana, Cuba. 03/02/2021, pp. 4. [ Links ]

García Tascón, M., Teva Villén, M.R. (2021). Innovación y nuevas tecnologías en el ámbito de la actividad física. Ed. Wanceulen, S.L. ISBN: 978-84-188682-00-1. P.218 [ Links ]

García-Lirios, C. (2019). Dimensiones de la teoría del desarrollo humano. Ed. Ehquidad International Welfare Policies and Social Work Journal, 11, 27-54. doi: 10.15257/ehquidad.2019.0002. e- ISSN 2386-4915. https://revistas.proeditio.com/ehquidad/article/download/2862/pdf/10550Links ]

González, S. (2021). Modelos centrados en el juego para la iniciación comprensiva del deporte. Ed. Morata. ISBN: 978-84-18381-43-0. https://www.researchgate.net/publication/351005841_Modelos_Centrados_en_el_Juego_para_la_Iniciacion_Comprensiva_del_DeporteLinks ]

Guijarro, E., Rocamora, I., Evangelio, C. y González, S. (2020). El modelo de educación deportiva en España. Ed. Universidad Castilla-La Mancha. DOI: https://doi.org/10.47197/retos.v38i38.77249.recyt.fecyt.esLinks ]

Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, M.P. (2014). Metodología de la Investigación. 6ta Ed. Editorial McGraw-Hill, México DF. ISBN: 978-1-4562-2396-0. https://periodicooficial.jalisco.gob.mx/sites/periodicooficial.jalisco.gob.mx/files/metodologia_de_la_investigacion_ -_roberto_hernandez_sampieri.pdfLinks ]

Ibáñez, E. y de Mato, R. (2019). Diagnóstico del control de las acciones técnico-tácticas durante el combate en luchadores escolares. Ed. Revista Acción, Vol. 15, enero-diciembre. ISSN: 1812-5808. https://redib.org/Record/oai_articulo3735698-diagn%C3%B3stico-del-control-de-las-acciones-t%C3%A9cnico?t%C3%A1cticas-durante-el-combate-en-luchadores-escolaresLinks ]

López, R., de Matos, R. y Hernández, M.C. (2017). El proceso de enseñanza aprendizaje de la lucha Olímpica: sus dimensiones e indicadores. Revista científica digital. Ciencia y actividad física, 4(1). http://revistaciaf.uclv.edu.cu/index.php/CIAF/article/view/59Links ]

Mejía, F. y Zaldívar, B. (2020). Bases neurológicas para el aprendizaje y entrenamiento de la técnica deportiva. Acción, 16, enero-diciembre, ISSN: 1812-5808. http://accion.uccfd.cu/index.php/accion/article/view/96Links ]

Mesa, M. (2006). Asesoría estadística de la investigación aplicada al deporte. Editorial José Martí, La Habana, Cuba. https://www.mindomo.com/es/mindmap/asesoria-estadistica-en-la-investigacion-aplicada-al-deporte-02055baa78404ae6bd237558da9cdb91Links ]

Morales, J. (2020). Educación y desarrollo humano: dimensiones para la elaboración de políticas públicas en tiempos de complejidad. Conrado, 16 (75), Cienfuegos jul-ago. ISSN 1990-8644. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442020000400372Links ]

Navarro, D., Collado, J.A. y Martínez, R.P. (2020). Modelos pedagógicos en educación física. Ed. Autor Editor, ISBN: 979-8-6392-1244-4. https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad /modelos-pedagogicos-en-educacion-fisica/Links ]

Organización de Naciones Unidas. (2020). Agenda 2030. Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2020. ONU. [ Links ]

Pérez, Á., Hortiguela, D. y Fernández, J. (2020). Evaluación formativa y modelos pedagógicos: estilo actitudinal, aprendizaje cooperativo, modelo comprensivo y educación deportiva. Revista española de Educación Física y Deportes, 72(428). 1er trimestre. ISSNe: 2387-161X. https://www.reefd.es/index.php/reefd/article/view/881Links ]

Ros, C. (2021). Retos actuales y futuros de la actividad física y el deporte. Ed. Wanceulen, S.L. ISBN: 978-84-18831-00-3. https://roderic.uv.es/bitstream/handle/10550/80128/2021_Contraportada_Indice_INTERIOR%20RETOS%20ACTUALES%20Y%20FUTUROS.pdf?sequence=1Links ]

Saborido Loidi, J.R. (2021). La comunidad universitaria cubana en el enfrentamiento a la COVID-19. Retos actuales. Evento de Pedagogía 2021. pág. 2 a 4. http://www.revflacso.uh.cu/index.php/EDS/article/view/737Links ]

Velázquez Cobiella, E.E. (2021). La pedagogía cubana y su respuesta educativa a los retos impuestos por la COVID-19. Conferencia inaugural Congreso Pedagogía 2021. La Habana, Cuba. p. 6. [ Links ]

Yánez, E. (2017). El desarrollo de habilidades técnico-tácticas en la lucha Olímpica y sus variantes metodológicas. Revista Observatorio, 3 mayo-junio. 07-15. ISSN 0719-5729. https://www.revistaobservatoriodeldeporte.cl/index.php/odep/article/view/145Links ]

Recibido: 07 de Mayo de 2022; Aprobado: 16 de Agosto de 2022

*Autor para la correspondencia: jose.carreno@umcc.cu

Los autores declaran que no existen conflictos de intereses.

Los autores han participado en la redacción del trabajo y análisis de los documentos.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons