SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 número1Jogos lúdicos para inclusão de alunos com deficiência física nas aulas de Educação FísicaMulheres cubanas no levantamento de peso: uma perspectiva metodológica índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Podium. Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física

versão On-line ISSN 1996-2452

Rev Podium vol.19 no.1 Pinar del Río jan.-abr. 2024  Epub 11-Abr-2024

 

Artículo original

Metodología para el tratamiento de los contenidos del hockey sobre césped categoría 11-12 años

Metodologia para o tratamento dos conteúdos de Hóquei em Campo de 11 a 12 anos de idade

0000-0002-7475-9672Yerenis Sarahis Tamayo Rodríguez1  *  , 0000-0002-3222-1313Bernardo Jeffers Duarte1  , 0000-0002-9533-0939Elsa Sivila Jiménez2  , 0000-0001-8426-7949Guillermo Houari Mesa Briñas1  , 0000-0003-4308-0146Osniel Echevarría Ramírez1 

1Universidad de Las Tunas. Facultad de Cultura Física. Las Tunas, Cuba.

2Universidad de Holguín. Holguín, Cuba.

RESUMEN

La investigación va dirigida a resolver insuficiencias en el tratamiento de los contenidos en el proceso de enseñanza-aprendizaje del hockey sobre Césped, en la categoría 11-12 años; en consecuencia, se planteó como objetivo elaborar una metodología para su proceder didáctico. De una población de 18 profesores se seleccionó, de manera intencionada, una muestra de 12; y de 168 hockeístas, a 72. Se emplearon métodos y técnicas como el análisis de documentos, la observación, la entrevista, el experimento pedagógico formativo y los talleres de opinión crítica. Se resolvió la esencia de la contradicción entre el tratamiento fragmentado de los contenidos del hockey categoría 11-12 años y la necesidad de una visión teórico y metodológica que favorezca la estructuración coherente entre el carácter desarrollador de los componentes de la preparación de los hockeístas y los del proceso de enseñanza-aprendizaje de este deporte. Se argumentaron las potencialidades instructivas y educativas de los contenidos como vía para lograr el vínculo de la unidad entre lo cognitivo y lo afectivo en la metodología que contribuya al perfeccionamiento de su estructuración, mediante procedimientos didácticos sustentados en el aprendizaje desarrollador y las particularidades del deporte. La aplicación de la metodología, desde el experimento pedagógico formativo, permitió valorar su factibilidad y funcionalidad, y se evidenció su efectividad para lograr los fines trazados.

Palabras-clave: hockey sobre césped; metodología; tratamiento a los contenidos.

RESUMO

A pesquisa tem como objetivo solucionar insuficiências no tratamento de conteúdos no processo de ensino-aprendizagem do Hóquei em Campo, na categoria de 11 a 12 anos; Consequentemente, estabeleceu-se o objetivo de desenvolver uma metodologia para seu procedimento didático. De uma população de 18 professores, foi selecionada intencionalmente uma amostra de 12; e de 168 jogadores de hóquei, para 72. Foram utilizados métodos e técnicas como análise documental, observação, entrevista, experimento pedagógico formativo e oficinas de opinião crítica. A essência da contradição entre o tratamento fragmentado dos conteúdos da categoria Hóquei 11-12 anos e a necessidade de uma visão teórico-metodológica que favoreça a estruturação coerente entre o carácter desenvolvimental das componentes da preparação dos jogadores de hóquei e da processo de ensino-aprendizagem deste esporte. O potencial instrutivo e educativo dos conteúdos foi defendido como forma de alcançar o elo de unidade entre o cognitivo e o afetivo na metodologia que contribui para a melhoria da sua estruturação, através de procedimentos didáticos apoiados na aprendizagem desenvolvimental e nas particularidades do desporto. A aplicação da metodologia, a partir da experiência pedagógica formativa, permitiu avaliar a sua viabilidade e funcionalidade, sendo evidente a sua eficácia no alcance dos objetivos estabelecidos.

Palavras-Chave: hóquei em campo; metodologia; tratamento de conteúdos.

INTRODUCCIÓN

Las exigencias sociales, los cambios en las reglas y sistemas competitivos actuales del hockey sobre césped imponen necesarias transformaciones al proceso de enseñanza-aprendizaje (PEA) de este deporte, por lo que se requiere de su perfeccionamiento para lograr un desarrollo coherente de las dimensiones del ser humano, a través de innovadores enfoques didácticos.

Esto último constituye la máxima aspiración de la preparación de los hockeístas desde el eslabón de base, a partir de una perspectiva consciente que garantice el cumplimiento de su encargo social como practicante en formación y para el futuro ejercicio de la competición. Es por ello que en el Programa Integral de Preparación para el Deportista (PIPD) de hockey (s/c) categoría 11-12 años, se declara como objetivo fundamental su formación con hábitos de conducta morales, volitivos, de espíritu colectivista, valores y desarrollo de las capacidades físicas y habilidades, basados en los principios de la educación integral.

A partir de observaciones realizadas, se identificó el insuficiente tratamiento de los contenidos del hockey sobre césped (s/c) en el PEA de la categoría 11-12 años, en la fragmentación de los fundamentos del juego; las limitaciones en el tratamiento de las habilidades intelectuales y el predominio del desarrollo de capacidades y habilidades físico deportivas. En el caso de los hockeístas existe un limitado desarrollo de habilidades y capacidades para la solución de situaciones de juego, insuficiente vínculo entre sus coetáneos y el profesor, en la búsqueda de soluciones a situaciones de juego y un limitado desempeño cognitivo y motriz durante el aprendizaje.

Estas manifestaciones de insuficiencias revelaron la contradicción entre lo planteado en los objetivos del PIPD del hockey (s/c) referidos a la formación de los hockeístas con el desarrollo de las capacidades físicas y habilidades, basados en los principios de la educación integral y el insuficiente desarrollo de conocimientos, habilidades y valores para dar solución a situaciones de juego, lo que limitaba su formación integral.

En la búsqueda de una solución a esta contradicción se consultaron autores como Cevallos et al. (2023); Foresto (2021, 2022), Foresto (2021), 2022); Hernández et al. (2023); Rodríguez et al. (2022) y Torres (2019) quienes aportan modelos de enseñanza, manuales de entrenamientos, sistemas de ejercicios, test de evaluación y control del proceso, para verificar la diversidad de criterios asociados al tratamiento de los contenidos en el deporte, con la manifestación predominante del enfoque conductista.

A pesar de la multiplicidad de alternativas, aún no se logra proponer soluciones que enfoquen, de forma objetiva, el tratamiento de los contenidos del hockey (s/c) en el PEA de la categoría 11-12 años; por tanto, se diluye el conocimiento, frente a la necesidad de hacerlo concreto en la práctica.

MATERIALES Y MÉTODOS

De acuerdo con las exigencias indagatorias del problema, mediante las tareas científicas planteadas, se asume un sistema de métodos del nivel teórico y del nivel empírico sustentados en la concepción dialéctico materialista como base teórico metodológico general de la investigación. Entre los métodos de nivel teórico se incluyeron:

  • Histórico-lógico: para el estudio de la evolución del objeto y el campo que se investiga. Su aplicación posibilitó determinar los rasgos esenciales que distinguen el campo, el objeto de investigación, y con ello los antecedentes del problema presentado.

  • Sistematización teórica: para seleccionar, desde las ciencias de la educación, las leyes, principios y categorías esenciales, sus definiciones y relaciones con otras categorías que permitieron argumentar el tratamiento de los contenidos del hockey (s/c) en el PEA, categoría 11-12 años, basado fundamentalmente en la revisión crítica de fuentes bibliográficas y en los procesos lógicos del pensamiento análisis-síntesis, inducción-deducción, comparación y generalización.

  • Sistémico estructural funcional: en el análisis de las relaciones teóricas del cuerpo teórico cognitivo de la metodología para el tratamiento de los contenidos del hockey (s/c) categoría 11-12 años y su estructuración en forma de sistema.

  • Modelación: para el diseño de los instrumentos del diagnóstico y la elaboración de los procedimientos de la metodología.

  • Estudio de los productos del proceso: para realizar un análisis valorativo de los PIPD, orientaciones metodológicas, programas de enseñanza, planes de clases, informes del chequeo de la preparación de los hockeístas, actas de colectivos de cátedra, colectivos técnicos y de preparaciones metodológicas.

De los métodos empíricos:

  • Observación participante y estructurada: para obtener información sobre los procedimientos para el tratamiento del sistema de conocimientos, habilidades y valores del hockey (s/c) categoría 11-12 años, durante el PEA, así como para valorar el grado de funcionabilidad de la metodología.

  • Entrevistas y encuestas: a hockeístas y profesores para obtener opiniones y criterios acerca del tratamiento de los contenidos del hockey (s/c), categoría 11-12 años.

  • Experimento pedagógico formativo: como vía para corroborar la factibilidad y funcionalidad de la metodología.

  • Talleres de opinión crítica y construcción colectiva: para valorar la factibilidad y funcionalidad de la metodología.

Además, se utilizaron testimonios y procedimientos matemático-estadísticos: para la recolección e interpretación de los datos obtenidos, principalmente de la estadística descriptiva, entre los que se destacan las medidas de valores promedio y la distribución de la frecuencia absoluta y relativa; además, para la interpretación cualitativa de datos graficados en tablas, apoyado en el procesador Microsoft Excel.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Con la finalidad de cumplimentar el objetivo propuesto y poder conformar la metodología que se propone, se realizó el diagnóstico del estado actual del tratamiento de los contenidos del hockey (s/c) en el PEA categoría 11-12 años, a partir de los métodos e instrumentos previstos, cuyos resultados principales se describen a continuación:

Al analizar el PPID, documento normativo que rige la preparación deportiva de los hockeístas categoría 11-12 años, se aprecia que las indicaciones relacionadas con el tratamiento de los contenidos del hockey (s/c) en el PEA orientan hacia la importancia del empleo de métodos y procedimientos para su perfeccionamiento; sin embargo, se sugieren métodos que no apuntan al tratamiento de los componentes de la preparación, ello limita la correspondencia entre las capacidades físicas, las acciones técnico-tácticas y entre las propias capacidades de fuerza, rapidez, flexibilidad, resistencia y sus direcciones; asimismo, restringe la integración de los componentes de la preparación y las relaciones entre los elementos técnicos conocidos y los elementos tácticos que se dan en la situación de juego.

De esta manera, se pudo constatar que en las orientaciones metodológicas del deporte no se realizan precisiones que intencionen, desde las particularidades del sistema teórico, conceptual y práctico metodológico del hockey (s/c) categoría 11-12 años, el desarrollo de habilidades intelectuales, el valor significado del contenido y su contribución al aprendizaje desarrollador, así como al empleo de métodos, procedimientos, medios y formas de evaluación que ubiquen a los hockeístas en el centro del PEA.

De ahí que los procedimientos didácticos empleados en el PEA del hockey (s/c) resulten netamente memorísticos, mecanicistas y conductuales, insuficientes en la promoción del análisis, la síntesis, la abstracción y la comparación entre otras habilidades intelectuales.

De igual modo, es limitado el empleo de formas de evaluación, que orienten hacia la posición activa de los hockeístas en la dinámica del proceso, al no contar con estrategias cognitivas que reconozcan el aprendizaje activo y tomen en consideración ideas, juicios y razonamientos de todos los sujetos implicados en el desarrollo de habilidades que permitan solucionar situaciones del juego en el PEA, con un alto nivel de responsabilidad y que constituyan espacios de aprendizaje socializados, democráticos y participativos.

La sistematización de experiencias realizada con profesores y metodólogos de mayor experiencia en el hockey (s/c) en Cuba, permitió comprobar, en los PIPD y orientaciones metodológicas del hockey (s/c) categoría 11-12 años, que los rasgos que rigen el PEA de este deporte, se caracterizan por el empleo de métodos prácticos de los ejercicios (estándar, variables, de juego y competitivos). Además, los procedimientos didácticos utilizados se dirigen fundamentalmente a lo externo del proceso, o sea, a la organización de la clase (frontal, estaciones, secciones, recorrido, circuito, entre otros).

De igual modo, las direcciones de la preparación (técnica, táctica, teórica, psicológica) y actividades de evaluación están encaminadas al desarrollo de capacidades y habilidades físico-deportivas, para el logro de rendimiento, así como para fomentar valores éticos y morales. Sin embargo, es limitado el uso de métodos que promuevan en los hockeístas, categoría 11-12 años, el desarrollo de habilidades intelectuales como valorar, criticar, reflexionar, entre otras, que favorecen la solución de situaciones de juego durante la enseñanza-aprendizaje.

Tales inconsistencias demuestran que los modelos y programas actuales no aportan elementos suficientes para desarrollar la enseñanza-aprendizaje desde una concepción que evite la transmisión clásica de conocimientos, que proponga situaciones de juego que estimulen la búsqueda independiente de soluciones, en las que el profesor juega el rol de orientador, facilitador del proceso, para potenciar la implicación de los hockeístas, de manera que demuestre la comprensión de los componentes de su preparación, mediante la solución de situaciones de juego durante la enseñanza-aprendizaje, dadas las limitaciones que imperaron, en cuya esencia no se concibió a los hockeístas como protagonistas de su propio aprendizaje, pues se ponderó la actividad centrada en la orientación del profesor.

Por otra parte, los procedimientos para la realización del diagnóstico se sustentaron en la propuesta de Gamboa (2018, 2019, 2020) estructurada según los siguientes pasos: planeamiento o preparación, recopilación de los datos, organización y presentación de datos, síntesis, análisis e interpretación de los datos y finalmente formulación de conclusiones y toma de decisiones.

Como variable de la investigación se delimita: el tratamiento de los contenidos del hockey (s/c) categoría 11-12 años en el PEA que se desarrolla en las áreas deportivas especiales; la que se entiende como los procedimientos empleados para el desarrollo de conocimientos, habilidades específicas y valores durante este proceso, como resultado de las relaciones entre los componentes de la preparación del deportista, los métodos de enseñanza del deporte y las habilidades intelectuales y motrices.

La primera dimensión se estructuró en los indicadores: 1- Nivel de correspondencia entre las capacidades físicas a trabajar y las que demanda la acción técnico-táctica a realizar, 2- Nivel de correspondencia entre el grado de complejidad de las situaciones de juego y el conocimiento previo de los hockeístas y 3- Nivel de correspondencia entre los componentes de la preparación y los métodos de enseñanza-aprendizaje.

La segunda dimensión se estructuró en los indicadores: 1- Grado de conocimiento acerca de las habilidades intelectuales y motrices, 2- Grado de ejecución de procedimientos que favorecen el desarrollo y aplicación de habilidades intelectuales y motrices y 3- Grado de aplicación de recursos didácticos que promueven el protagonismo de los hockeístas.

La tercera dimensión se estructuró en los indicadores: 1- Nivel de interacción profesor-hockeísta y hockeísta-hockeísta durante las situaciones de juego, 2- Nivel de implicación en la realización y solución de las situaciones de juego y 3- Nivel de socialización lograda en la solución a situaciones de juego.

Resultados de la entrevista a los entrenadores

El 75 % de los profesores no estableció una relación entre las capacidades físicas y sus direcciones de preparación, el 83,3 % no relacionó los elementos técnicos conocidos y los elementos tácticos que se daban en la situación de juego, el 66,6 % no tomó en cuenta las situaciones de juego, según el grado de complejidad y el 91,6 % no empleó el diagnóstico de los conocimientos previos de los hockeístas, en función de las situaciones de juego.

El 96,6 % de los profesores planteó tener limitado dominio para el desarrollo de los conocimientos teóricos acerca de las habilidades intelectuales y motrices, así como la relación entre ellas, lo que les dificultó poder darle tratamiento desde los contenidos propios del deporte. El 97,5 % no logró establecer una relación entre el contenido, las habilidades y los recursos didácticos empleados en el PEA.

Resultados de las observaciones a las sesiones de entrenamiento

Al valorar los resultados emanados de las 47 observaciones realizadas en el municipio de Las Tunas, se constató que en el 91,4 % de las sesiones, el profesor no dio tratamiento a los contenidos específicos del deporte, a partir de las relaciones entre habilidades intelectuales y motrices.

En el 97,2 % existió un predominio del método repetitivo, con ejercicios de carácter esquemático y mecanicista, incapaces de producir transferencias positivas que lograran el efecto apropiado en el pensamiento de los hockeístas. En el 95 % de los juegos realizados en las sesiones de entrenamiento fue insuficiente la ejecución de acciones para activar el pensamiento operativo de los hockeístas, para la toma de decisiones con autonomía.

En el 89,5 % de las sesiones de entrenamiento, se observaron deficiencias en el conocimiento teórico-táctico de los hockeístas, en la función que desempeñaron y las situaciones de juego a las que se presentaron. En el 85 % de las sesiones de entrenamiento no se estimuló la interacción y el diálogo entre los propios hockeístas durante el desarrollo del PEA, lo que limitó el diseño de soluciones a las situaciones de juego sobre la base del tratamiento didáctico y desarrollador de los contenidos.

En sentido general, los resultados obtenidos a partir de la aplicación de los instrumentos anteriores, unido al análisis documental del PPID, reflejaron las insuficiencias en los documentos normativos que rigen el hockey (s/c) en relación con las categorías, objetivo, contenido, método y control que han sido tratadas de forma inadecuada; esta situación incidió en el desfavorable tratamiento de los contenidos del hockey (s/c) categoría 11-12 años en el PEA.

De igual modo, en las orientaciones metodológicas, se manifestó la importancia del empleo de métodos y procedimientos para el perfeccionamiento del PEA del hockey (s/c). Sin embargo, se sugirieron métodos que no incluyeron el tratamiento de los componentes de la preparación, ello limitó la correspondencia entre las capacidades físicas, las acciones técnico-tácticas y entre las propias capacidades de fuerza, velocidad, flexibilidad, resistencia y sus direcciones. Igualmente, se limitó la integración de los componentes de la preparación y las relaciones entre los elementos técnicos y tácticos que se dan en la situación de juego.

De ahí que en las orientaciones metodológicas no se apreciaron precisiones que intencionen el desarrollo de habilidades intelectuales ni el significado del contenido y su contribución al aprendizaje desarrollador, así como al empleo de métodos, procedimientos, medios y formas de evaluación que ubiquen a los hockeístas en el centro del PEA.

Metodología para el tratamiento de los contenidos del hockey (s/c) en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la categoría 11-12 años

Una vez procesados y analizados los resultados de los instrumentos aplicados, se consideró para la elaboración de la metodología la modificación propuesta por Mesa (2018). Esta modificación incluye el aparato conceptual dentro de la fundamentación, fusiona las etapas, la evaluación y las acciones en los procedimientos didácticos, integra las recomendaciones y las orientaciones para su aplicación y no se realiza la representación gráfica total ni parcial. La estructura consta de: objetivo general, fundamentación, procedimientos didácticos y recomendaciones.

Los fundamentos de la metodología responden a la necesidad y compromiso social que tiene el hockey (s/c) en el sistema deportivo cubano y las exigencias de la política deportiva que radica en hacer posibles las metas de la institución deportiva con los intereses de la sociedad cubana, por lo que se requiere de formas novedosas en el tratamiento de los contenidos del deporte en el PEA.

La metodología tiene como objetivo general: contribuir al desarrollo de conocimientos, habilidades y valores que permitan a los hockeístas solucionar situaciones complejas de juego con protagonismo, desde el tratamiento de los contenidos del hockey (s/c) sobre la base de la concepción desarrolladora del PEA.

En su elaboración se tomaron en consideración las aportaciones de Márquez (2019) acerca de la estructura de la habilidad que se compone de la base gnoseológica (conocimiento), componentes inductores (motivos, objetivos) y los componentes ejecutores (acciones y operaciones). La metodología que se propone tiene un carácter flexible e integral, por lo que puede ser contextualizada acorde al nivel de los hockeístas (Figura 1).

Fig. 1.  - Esquema del aparato teórico-cognitivo de la metodología 

Las relaciones que emergen permiten significar las situaciones de juego como recursos para desarrollar el pensamiento teórico y práctico de los hockeístas. El vínculo recíproco con el contenido cognoscible de las situaciones de juego es mediado por la interacción de su personalidad con la de sus coetáneos, lo cual es organizado por el profesor mediante las tareas didácticas cercanas a la realidad del juego, para preparar y adoptar soluciones individuales y colectivas.

Por otra parte, el aparato metodológico o instrumental revela su funcionalidad, a partir de cuatro procedimientos didácticos con sus respectivas acciones; este brinda las vías para su definición en la práctica, al contener aspectos teóricos y metodológicos de la didáctica específica en el PEA del hockey (s/c).

El primer procedimiento permitió organizar las condiciones necesarias para la aplicación de la metodología, mediante el tratamiento de los contenidos, desde una concepción integradora de los componentes de la preparación de los hockeístas; este tratamiento acercó a los hockeístas a la importancia de los contenidos del hockey (s/c) y su aplicación, a la hora de resolver las disímiles situaciones complejas de juego que se les presentaron y permitió proyectar el espacio adecuado para que se produjeran las interacciones cognitivas y afectivo-volitivas, en un ambiente socializado, participativo e interactivo que condujo a la formación de intereses y motivaciones, desde el inicio de la clase (Figura 2).

Fig. 2.  - Esquema del aparato metodológico o instrumental de la metodología 

El segundo procedimiento estuvo dirigido al diseño de las situaciones complejas de juego, cuya relevancia reside en su dinámica y las potencialidades de los contenidos del hockey (s/c) para contribuir a la preparación de su desempeño en la práctica. Algunos ejemplos se plasman a continuación:

Se delimitaron las siguientes situaciones complejas de juego, de cooperación y oposición ofensivas y defensivas: 1x1, 2x1, 2x2, 3X2, 3x3, 4x2, 4x3 y 4x4 en espacios reducidos de 14,75 m, línea delantera; de 22,90 m, línea media; de 14,75 m, línea defensiva, y en el área del portero que les permitieron a los hockeístas ejecutar acciones específicas de ataque y defensa en juegos de 5x5, 7x7 y 9x9, en tiempo de 20 minutos que fueron en aumento progresivamente.

Estas situaciones complejas de juego 1x1 en espacios reducidos, se caracterizaron por orientar a los hockeístas a regatear y tirar a puerta con la variante pertinente y provocar jugadas que culminaran con tiro a gol; mientras que se dirigía a la defensa a ejercer presión al jugador con pelota, cerrar al jugador a la raya para menor posibilidad de tiro a un mejor ángulo, tantear a la distancia del bastón para tacklear, quitar y controlar la pelota, evitar jugadas de penalti o penalti córner y en el caso del portero, salir a interceptar al jugador o la pelota.

En el caso de las situaciones complejas de juego 2x1, 2x2, 3X2, 3x3, 4x2, 4x3 y 4x4 en espacios reducidos, se caracterizaron por permitir a los hockeístas observar la posición de los compañeros antes de pasar al que esté mejor desmarcado en el ataque, buscar espacios libres y abrirse para poder recibir la pelota, cambiar la dirección del juego, regatear y pasar o tirar a puerta con la variante pertinente, según la situación compleja de juego presentada; además de provocar jugadas que culminaron con tiro a gol. Desde el punto de vista defensivo se distinguió por posibilitar a los hockeístas cubrir la línea de pases y tapar los espacios libres, ejercer presión al jugador con pelota, ocupar y defender su posición y otras posiciones en el terreno.

Asimismo, las situaciones complejas de juego 2x1, 2x2, 3X2, 3x3, 4x2, 4x3 y 4x4 en espacios reducidos en los 14,75 m, a la ofensiva se destacaron por promover a los hockeístas a realizar saques hacia el jugador mejor desmarcado y buscar espacios libres para dirigir el saque. A la defensiva, por marcar la posición del contrario, tapar los espacios libres, presionar al jugador con pelota, anticipar la trayectoria de la pelota y del contrario, recepción y control para pasar o sacar la pelota del área de peligro, ocupar y defender su posición en el terreno, desbordar, relevar y defender otras posiciones en el terreno, parar y botar pelotas de manera coordinada, alternada y simultánea, en función de la situación compleja de juego presentada.

El tercer procedimiento se encaminó a la concreción práctica de las situaciones complejas de juego en el PEA del hockey (s/c), cuya relevancia residió en el abordaje integrador de los conocimientos, habilidades y valores. Por último, el cuarto procedimiento estableció, a su vez, una vía para la retroalimentación y la regulación de dicho proceso. El profesor empleó la auto-, co- y heteroevaluación, para potenciar la participación responsable de los hockeístas en su aprendizaje y comprobar el grado de cumplimiento del objetivo propuesto en el PEA del hockey (s/c).

Valoración de los resultados de implementación de la metodología mediante los talleres de opinión crítica y construcción colectiva

La utilización de talleres de opinión crítica y construcción colectiva se sustentó en la concepción establecida por Torreblanca y Varona (2023) donde se explicita que los talleres de socialización son espacios de opinión crítica y construcción colectiva y precisan como objetivo elaborar criterios fiables que, desde una dimensión colectiva y sobre la base del análisis y la argumentación, aporten juicios valorativos de la factibilidad y funcionabilidad de la propuesta.

Para el desarrollo de los talleres se garantizaron las condiciones necesarias y se definieron cuatro equipos, a partir del nivel de preparación de cada uno de los participantes, su experiencia, resultados e implicación en El PEA del hockey (s/c), con la intencionalidad de facilitar coincidencias en espacios interactivos y propiciar que los debates transcurran en ambientes favorables.

Estos debates permitieron realizar ajustes, al asumir las valoraciones colectivas para considerar la factibilidad de la propuesta; su utilización propició el perfeccionamiento de la metodología con aproximaciones sucesivas de concordancia de opiniones.

El 94, 6 % de los participantes planteó que el cuerpo teórico cognitivo como fundamento de la metodología es pertinente y se ajusta a los objetivos propuestos y el 89 % emitió juicios positivos acerca de un aprendizaje activo y desarrollador como cualidad esencial y regularidad del proceso.

El 90 % refirió que la doble intencionalidad en la formación de los profesores fue relevante, pues en esta medida los hockeístas aprenden los contenidos del hockey (s/c), interpretan su utilidad y sistematizan las herramientas didácticas útiles para resolver situaciones complejas de juego en la práctica.

El 94 % expresó la originalidad de la metodología para el tratamiento de los contenidos del hockey (s/c) en la categoría 11-12 años, así como el reconocimiento de la validez, de su generalidad y las herramientas teórico-prácticas para su adecuación.

El 91,5 % reconoció la pertinencia de la metodología por su incidencia en la transformación del modelo de los hockeístas, sobre todo, la importancia que tiene y las posibilidades que brinda para el desarrollo de conocimientos, habilidades y valores en la enseñanza-aprendizaje del hockey (s/c) categoría 11-12 años.

El 96 % estuvo de acuerdo con la eficacia, validez y efectividad de las acciones y los procedimientos del cuerpo metodológico instrumental, así como la importancia de un aprendizaje activo y desarrollador, particularidad que distingue el cuerpo teórico cognitivo.

El 90,3 % consideró que el cuerpo teórico cognitivo está redactado con un lenguaje claro y realzó el rol orientador del profesor y el papel protagónico de los hockeístas, desde el tratamiento de los contenidos del hockey (s/c) en la categoría 11-12 años, que se manifiesta en el cuerpo metodológico instrumental de la metodología.

Valoración de los resultados de implementación de la metodología mediante el experimento pedagógico formativo

A partir de los criterios expuestos se instrumentó la metodología mediante el experimento pedagógico formativo, que para Valledor (2018) permite someter de forma integral la propuesta a validación en la práctica pedagógica diaria del objeto que se pretende transformar. De igual manera, este investigador expone la no necesidad de grupos de control en el experimento, con la comparación de la misma muestra antes, durante y después de la implementación de la propuesta, como vía de corroboración de la factibilidad y viabilidad de los aportes de la investigación. Se asumió el experimento como un tipo de actividad realizada para obtener conocimientos científicos, descubrir las leyes objetivas y que influyen en el objeto (proceso) estudiado, por medio de mecanismos e instrumentos especiales.

Una vez aplicada la metodología, se constató que el 66,6 % de los profesores en su planificación elevó los niveles de interrelación entre las capacidades físicas que se trabajaron y las que necesita la acción técnico-táctica a ejecutar. El 58 % de ellos empleó métodos de enseñanza aprendizaje que favorecieron el tratamiento de los componentes de la preparación.

Se constató, además, que en las orientaciones metodológicas se propuso el empleo de métodos de enseñanza del hockey (s/c) que apuntaron al tratamiento de los componentes de la preparación, así como el empleo de procedimientos didácticos desarrolladores del hockey (s/c) categoría 11-12 años que contribuyeran al desarrollo de habilidades motrices e intelectuales, desde las situaciones complejas de juego.

Ello favoreció, desde las particularidades del sistema teórico, conceptual y práctico, metodológico, el desarrollo de habilidades intelectuales, además el significado o valor del contenido y su contribución al aprendizaje desarrollador; al mismo tiempo, benefició el empleo de métodos, procedimientos, medios y formas de evaluación que ubicaron a los hockeístas en el centro del PEA.

Los resultados alcanzados en el experimento mostraron la efectividad de la aplicación de la metodología para el tratamiento de los contenidos del hockey (s/c) en la categoría 11-12 años, pus se incrementaron los niveles de correspondencia entre las capacidades físicas a trabajar y las que demanda la acción técnico-táctica a realizar. Asimismo, se reveló un aumento en la relación entre el grado de complejidad de las situaciones de juego y el conocimiento previo de los hockeístas; así como entre los componentes de la preparación y los métodos de enseñanza-aprendizaje.

Los resultados alcanzados demostraron la efectividad de la aplicación de la metodología para el tratamiento de los contenidos del hockey (s/c) en la categoría 11-12 años, pues se incrementaron los niveles de correspondencia entre las capacidades físicas a trabajar y las que demanda la acción técnico-táctica a realizar, resultados que difieren del trabajo de Torres (2019) centrados en el trabajo físico-motriz del entrenamiento.

La relación entre el grado de complejidad de las situaciones de juego y el conocimiento previo de los hockeístas; así como entre los componentes de la preparación y los métodos de enseñanza-aprendizaje es otro de los logros que también resulta novedoso en comparación con los estudios de Foresto (2021, 2022) y Hernández et al. (2023) quienes abordaron estos componentes desde la perspectiva del entrenamiento.

Es favorable también el incremento del grado de conocimiento acerca de las habilidades intelectuales y motrices y la elevada ejecución de procedimientos que favorecieron su desarrollo y aplicación, además del incremento de la aplicación de recursos didácticos que promovieron el protagonismo de los hockeístas; los autores Cevallos et. al (2023), Foresto (2022) y Torres (2019) estudian estas variables centradas en el desarrollo de la motricidad y procedimientos en esa dirección.

Se incrementaron las proyecciones y diseño de situaciones de juego por parte de los sujetos implicados en el proceso, que elevaron el nivel de interacción profesor-hockeísta y hockeísta-hockeísta; resultados que parcialmente coinciden con los de Foresto (2022), aunque difieren en el abordaje de los niveles de implicación en la realización y solución de las situaciones de juego y los niveles de socialización en las diversas soluciones dadas.

Se aprecia un impacto social en los resultados satisfactorios alcanzados en la evaluación de la matrícula, al mismo tiempo sobresale la incidencia que se tuvo en los resultados satisfactorios en las competiciones, coincidentes con las aportaciones de Rodríguez et al. (2022). Se logró mayor número de soluciones pertinentes a situaciones complejas de juego de manera protagónica, ello elevó el nivel ofensivo y defensivo por encima del 80 %, lo que ubica a Las Tunas entre los equipos de mejores resultados del país, y genera el incremento del ingreso a las Escuelas Superiores de Perfeccionamiento Atlético (ESPA) para concretar los diferentes proyectos de vida deportiva de los hockeístas tuneros y cubanos.

De igual modo, ocurre con el grado de satisfacción de las necesidades de superación de profesores, a partir de la preparación recibida y las actividades realizadas durante las reuniones de intercambio con los especialistas nacionales del hockey (s/c) que permitieron la orientación de sus dirigentes, para una vez terminada la investigación trabajar en el rediseño de los PIPD y los documentos normativos del PEA de este deporte.

CONCLUSIONES

El diagnóstico del estado inicial corroboró la existencia del problema científico y las insuficiencias relacionadas con el tratamiento de los contenidos del hockey (s/c) categoría 11-12 años, a partir de que los hockeístas no solucionaban de manera protagónica situaciones de juego, mientras que en los profesores se reconocieron las carencias para promover la apropiación de conocimientos, habilidades, hábitos y valores de los hockeístas, derivadas de las insuficiencias didácticas del tratamiento de los contenidos.

La sistematización de los fundamentos teóricos permitió la elaboración del cuerpo teórico cognitivo, metodológico e instrumental de la metodología para el tratamiento de los contenidos del hockey (s/c) categoría 11-12 años, sustentada en los postulados del aprendizaje desarrollador, que expresan la particularidad del proceso y su esencia, lo que conduce a formar hockeístas protagónicos, capaces de solucionar disimiles situaciones complejas de juego.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Cevallos Zambrano, C. J., & Rosales Paneque, F. R. (2023). Metodología para el desarrollo de las cualidades coordinativas básicas, en la Educación Física del nivel inicial 2. PODIUM - Revista De Ciencia Y Tecnología En La Cultura Física, 18(3), e1539. https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/1539Links ]

Foresto, W. M. (2021). Adaptaciones reglamentarias, al hockey sobre césped, para una mejor competencia en divisiones menores. Habilidad motriz: Revista de ciencias de la actividad física y del deporte, (57). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8260530Links ]

Foresto, W. M. (2021). Implementación del modelo LTAD en Divisiones Menores de Hockey sobre Césped masculino. Revista entrenamiento deportivo, 35(1). https://g-se.com/articulo/s/Implementaci%C3%B3n%20del%20Modelo%20LTAD%20en%20Divisiones%20Menores%20de%20Hockey%20sobre%20C%C3%A9sped%20MasculinoLinks ]

Foresto, W. M. (2021). Programa de desarrollo motor e iniciación deportiva polivalente en hockey sobre césped. VIREF Revista de Educación Física, 10(164). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8266123Links ]

Foresto, W. M. (2022). ENTRENAMIENTO DE LA ACELERACIÓN Y DESACELERACIÓN EN JÓVENES JUGADORES DE HOCKEY SOBRE CÉSPED. Acción Motriz, 29(1), 104-113. https://www.accionmotriz.com/index.php/accionmotriz/article/view/195Links ]

Gamboa, M. E. (2018). Estadística aplicada a la investigación educativa. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 5(2). https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/427Links ]

Gamboa, M. E. (2020). Escala estadística y software para evaluar coherencia didáctica en procesos de enseñanza-aprendizaje de Matemáticas. Revista Didasc@lia: Didáctica y Educación, 11(1), 140-165. https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/936/933Links ]

Hernández, J., Prieto Tamarit, E. A., & Miranda Hernández, D. (2023). El objetivo en las clases de Educación Física y sesiones de entrenamiento deportivo. PODIUM - Revista De Ciencia Y Tecnología En La Cultura Física, 18(2), e1408. https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/1408Links ]

Márquez, A. F. (2019). Excelencia y creatividad: una nueva propuesta: Una alternativa para el desarrollo integral de la creatividad. Editorial Académica Española. https://www.eae-publishing.com/catalogue/details/es/978-613-8-98430-6/excelencia-y-creatividad:-una-nueva-propuestaLinks ]

Mesa, G. H. (2018). Metodología para el tratamiento del contenido nomenclatura química en las especialidades pedagógicas de Biología y Química. Revista Dilemas Contemporáneos, 5(2). https://www.dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/13Links ]

Rodríguez Verdura, H., León Vázquez, L. L., & de la Paz-Ávila, J. E. (2022). La enseñanza deportiva y el entrenamiento deportivo/Sports education and sports training. PODIUM - Revista De Ciencia Y Tecnología En La Cultura Física , 17(2), 823-838. https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/1028Links ]

Torres, P. A. (2019). Evaluación y programación del entrenamiento en jugadoras de hockey sobre césped: El caso Everton "B" de la Ciudad de La Plata. See discussions, stats, and author profiles for this publication. 13o Congreso Argentino y 8o Latinoamericano de Educación Física y Ciencias. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Argentina. https://www.researchgate.net/publication/345010598Links ]

Torreblanca, A. C., Varona, L. M. (2023). Tratamiento didáctico del contenido diagnóstico-tratamiento de las enfermedades del tracto digestivo inferior. Revista Educere, 27(87). http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/educere/article/view/18963Links ]

Valledor, R. F. (2018). El criterio de especialistas y el experimento en las investigaciones educacionales. Revista Opuntia Brava, 2(1), 13-24. http://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php /opuntiabrava/article/view/474Links ]

Recibido: 25 de Diciembre de 2023; Aprobado: 11 de Enero de 2024

*Autor para la correspondencia: yerenistr@gmail.com

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

Los autores han participado en la redacción del trabajo y análisis de los documentos.

Creative Commons License