SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 número1Estrategia pedagógica inclusiva para el desarrollo de habilidades deportivas en estudiantes con necesidades educativas intelectualesEvaluación de la condición física en poblaciones de 6 a 14 años de México y Cuba índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Podium. Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física

versión On-line ISSN 1996-2452

Rev Podium vol.19 no.1 Pinar del Río ene.-abr. 2024  Epub 15-Abr-2024

 

Artículo original

El diagnóstico pedagógico personalizado del luchador, en la etapa de perfeccionamiento básico

O diagnóstico pedagógico personalizado do lutador, no estágio de aprimoramento básico

Osbiel Rodríguez Domínguez1  * 
http://orcid.org/0000-0002-4025-8407

Benjamín Blas Thorfe Blanco1 
http://orcid.org/0000-0003-4225-4597

Carlos Agustín Pupo Almira2 
http://orcid.org/0000-0003-3740-0182

Yenis Katia Rodríguez Labrada3 
http://orcid.org/0000-0003-0969-6465

1Universidad Las Tunas, Facultad de Cultura Física. Las Tunas, Cuba.

2Universidad Holguín, Facultad de Cultura Física. Holguín, Cuba.

3Centro Universitario Municipal Majibacoaz. Las Tunas, Cuba.

RESUMEN

Conocer las manifestaciones del comportamiento del luchador en la etapa inicial de ejecución del entrenamiento deportivo permite caracterizar, proyectar y controlar el proceso, con una dirección científica. Por ello la presente investigación plantea como objetivo proponer indicadores para el diagnóstico pedagógico personalizado del luchador, en la etapa de perfeccionamiento básico y lograr la efectividad en la formación integral de su personalidad. Ante la situación presentada se realizaron observaciones al comportamiento de los luchadores en el ambiente familiar, escolar, social y deportivo; además de encuestas y entrevistas que permitieron caracterizar el proceso investigado y pronosticar los posibles resultados, para luego desarrollar una eficiente intervención formativa. Las conclusiones derivadas del estudio y análisis de los resultados evidenciaron que los indicadores de diagnóstico pedagógico personalizado del luchador, en la etapa de perfeccionamiento básico contribuyeron con efectividad, en la formación integral de su personalidad.

Palabras clave: diagnóstico pedagógico; indicadores; caracterización del luchador.

RESUMO

Conhecer as manifestações do comportamento do lutador na etapa inicial do treinamento esportivo permite caracterizar, projetar e controlar o processo, com uma direção científica. Por essa razão, o objetivo desta pesquisa é propor indicadores para o diagnóstico pedagógico personalizado do lutador, na etapa de aperfeiçoamento básico, e alcançar a eficácia na formação integral de sua personalidade. Diante da situação apresentada, foram feitas observações do comportamento dos lutadores no ambiente familiar, escolar, social e esportivo; além de pesquisas e entrevistas que permitiram caracterizar o processo investigado e prever os possíveis resultados, para então desenvolver uma intervenção formativa eficiente. As conclusões derivadas do estudo e da análise dos resultados mostraram que os indicadores do diagnóstico pedagógico personalizado do lutador, na etapa de aperfeiçoamento básico, contribuíram efetivamente para a formação integral de sua personalidade.

Palavras-chave: diagnóstico pedagógico; indicadores; caracterização do lutador.

INTRODUCCIÓN

La lucha es uno de los deportes que más se ha actualizado en su práctica, apoyado por los avances de la ciencia; entre los estudios más reconocidos están el de Castarlenas y Solé (1997) que trata sobre la resistencia, los de Ashmawy, (2021), Cordero et al. (2022) y Voloshin y Kolenov (2019) dedicados a las capacidades coordinativas y los de Berengüí et al. (2011), Eryücel (2019), Guillón et al. (2012) y Rutkowska et al. (2020), a la arista psicológica.

El programa integral de preparación del deportista (PIPD) de lucha en Cuba, se presenta sobre la base legal de educación y de la contribución a la formación integral de la personalidad de los atletas; por lo que, en aras de elevar la calidad del aprendizaje, se establece, desde el proceso de formación deportiva al iniciar cada curso escolar, el desarrollo del diagnóstico pedagógico, así como la caracterización psicosocial y psicopedagógica de los atletas.

Las influencias sistemáticas a las que son sometidos los luchadores en la etapa de perfeccionamiento básico constituyen factores que forman parte de su preparación, orientada y concebida para su desarrollo, en correspondencia con los objetivos del PIPD hasta lograr un estado pedagógico alcanzable; factores externos que, según Fernández et al. (2022), influyen en la conducta del luchador y son claves para su análisis, de acuerdo con González et al. (2022).

En el área de lucha, perteneciente al Combinado Deportivo # 4 de Vivienda, municipio Majibacoa, durante el curso 2022-2023, se observaron manifestaciones en el comportamiento de los atletas durante la preparación y las competencias que no se corresponden con los resultados del diagnóstico inicial e influyen de forma negativa, y en algunos casos, son determinantes en el resultado deportivo.

Sin duda, conocer al atleta en su integralidad en la etapa inicial de ejecución del entrenamiento deportivo permite caracterizar, proyectar y controlar el proceso con una dirección científica, de acuerdo con el conocimiento de los factores determinantes del rendimiento en el deporte específico, según De Armas et al. (2020). Sin embargo, aún es insuficiente el conocimiento de las peculiaridades del comportamiento de la personalidad del luchador en el ambiente en el que se desarrolla, ya sea escolar, familiar, social o deportivo.

A partir de las consideraciones anteriores, el presente artículo tiene como objetivo proponer indicadores de diagnóstico pedagógico personalizado del luchador, en la etapa de perfeccionamiento básico, para lograr la efectividad en la formación integral de su personalidad.

MATERIALES Y MÉTODOS

Ante la situación planteada, se desarrolló la observación de manifestaciones del comportamiento de la personalidad de 10 luchadores en la etapa de perfeccionamiento básico en el ambiente familiar, escolar, social y deportivo, en el Combinado Deportivo # 4 de Vivienda, municipio Majibacoa. Según el estudio de las observaciones realizadas, se pudo valorar su comportamiento en cada ambiente en los que se desarrolló.

Por su parte, las encuestas aplicadas a 20 profesores de lucha de la provincia permitieron profundizar en el estudio y análisis sobre los indicadores a valorar durante el proceso de diagnóstico pedagógico del luchador, en la etapa de perfeccionamiento básico; de igual manera, las entrevistas realizadas a los maestros, familiares, vecinos y el entrenador posibilitaron valorar los criterios acerca de cada uno de los atletas estudiados. Se realizaron un máximo de dos entrevistas diarias para que el entrevistador estuviera atento a todos los detalles, se utilizaron como materiales las tecnologías de la información.

El análisis factorial de los datos aportados y su procesamiento garantizaron la reducción del conjunto de datos aportados por m variables, y de esa forma, se arribó a conclusiones diagnósticas.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

A continuación, se presentan los resultados cuantitativos y cualitativos de la observación realizada a diez luchadores en la etapa de perfeccionamiento básico, desarrolladas en el ambiente familiar, escolar, social y deportivo, sobre las manifestaciones del comportamiento de su personalidad (Tabla 1).

Tabla 1.  - Diagnóstico pedagógico personalizado de inicio del curso 

Luchadores Familiar Escolar Social Deportivo Eva. G
Puntos Eva. Puntos Eva. Puntos Eva. Puntos Eva. Puntos Eva.
Luchador 1 19.6 MB 19.9 MB 20 MB 19.5 MB 19.5 MB
Luchador 2 18.5 B 19.7 MB 19.8 MB 18 B 18.5 B
Luchador 3 16.7 R 16.9 R 17.8 B 16.9 R 16.9 R
Luchador 4 16.2 R 16.8 R 16.9 R 16.8 R 16.7 R
Luchador 5 14.5 M 14.9 M 14.3 M 14.9 M 14.8 M
Luchador 6 20 MB 20 MB 20 MB 19.7 MB 19.8 MB
Luchador 7 14.9 M 14.6 M 14.3 M 14.5 M 14.5 M
Luchador 8 16.9 R 16.8 R 18.8 B 16.7 R 16.9 R
Luchador 9 18.8 B 18.9 B 18.9 B 18.9 B 18.9 B
Luchador 10 16.3 R 16.7 R 16.5 R 16.8 R 16.5 R

Como se muestra, los resultados de las observaciones realizadas sobre las manifestaciones de comportamiento de la personalidad de los 10 luchadores, de forma general, revelan que solo cuatro atletas obtienen entre 18.8 y 19.8 puntos, evaluados dos de ellos de bien y dos de muy bien, lo que representa el 40 % del total de la muestra. Sin duda, se hace necesario atender, desde un trabajo diferenciado, al 60 % de los luchadores, para lograr la efectividad en la formación integral de su personalidad.

En las encuestas aplicadas a los 20 profesores de lucha de la provincia, el 100 % de ellos afirma comunicarse con los familiares, maestros y vecinos de los atletas para conocer sobre su comportamiento en el hogar, la escuela, así como en la comunidad donde viven; la frecuencia con la que se comunican es variable, pues dos profesores solo se comunican de dos a tres veces por semana, cinco plantean comunicarse los fines de semana y 13, esporádicamente.

El 100 % de los profesores manifiesta que sí es importante conocer el comportamiento de sus atletas en el ambiente familiar, escolar y social para hacer efectiva la formación integral de la personalidad; un profesor plantea que eso no condiciona el resultado durante la preparación y las competencias, siete dicen que sí puede ser posible que condicionen el resultado y 12 afirman que sí lo condiciona.

Como complemento, los profesores sugieren que pueden considerarse otros indicadores para valorar el comportamiento de los luchadores, en cada ambiente en el que se desarrollan. Sobre la base de las consideraciones anteriores, diez profesores sugieren indicadores relacionados con las cualidades psicológicas de la personalidad; tres, indicadores socio- afectivos; tres, indicadores socio-comunicativos y cuatro se refieren a otros indicadores.

El análisis de las entrevistas realizadas a maestros, familiares, vecinos y los datos aportados por el propio entrenador muestran los criterios necesarios sobre el comportamiento de los luchadores en cada ambiente en el que se desarrollan. De acuerdo con estos resultados, se aprecia que los luchadores uno y seis son atletas de un comportamiento integral muy bueno en la escuela, en el hogar, en el barrio y en el deporte, manifiestan muy buena actitud ante cualquier tarea, actividad y ejercicio asignados y mantienen muy buenas relaciones socio-afectivas y comunicativas.

En caso del luchador uno, el clima psicosocial en el ambiente familiar es muy bueno e independientemente que sus padres están separados existen buenas relaciones afectivas y comunicativas entre ellos y con todos los miembros de la familia; a pesar del padre vivir en otra comunidad mantiene buena atención y apoyo en todas las actividades e incluso participa en los entrenamientos. La atleta colabora en todas las tareas del hogar.

Los luchadores dos y nueve manifiestan buen comportamiento en todos los sentidos; sin embargo, el luchador dos tiene una conducta y actitud en la escuela y en la comunidad muy buena y el luchador nueve, en ocasiones manifiesta algunas irregularidades con la disciplina en la escuela. Ambos luchadores posen un clima psicosocial bueno, pues en los dos casos viven con sus padres, existen buenas relaciones afectivas y comunicativas entre todos los miembros del hogar y con el resto de la familia, cuentan con su apoyo en el deporte y les exigen disciplina y responsabilidad. Sus relaciones socio-afectivas y comunicativas son buenas en cada ambiente en el que se desarrollan.

En el caso de los luchadores tres, cuatro, ocho y diez tienen un comportamiento regular, de forma general, pues se distraen con facilidad, en ocasiones no atienden las indicaciones de los maestros, padres y vecinos, regularmente cometen indisciplinas y manifiestan en algunos momentos agresividad con sus compañeros de aula y faltas de respeto con vecinos y familiares. En ambos casos muestran actitud negativa ante algunas tareas orientadas en el ambiente familiar, escolar, social y deportivo. Durante la preparación y las competencias su conducta ha provocado malos resultados deportivos.

Entre los integrantes del equipo solo hay dos luchadores con mal comportamiento, ellos son el número cinco y el número siete. En el caso del luchador cinco vive con sus padres que son universitarios y se encuentran fuera del país; además, con una hermana y su abuela paterna que lo consiente mucho. En ocasiones muestra agresividad con su hermana, le gusta deambular con otros niños incluso mayores que él, llega tarde a su casa, ante las tareas del hogar se muestra negativo y en el deporte manifiesta agresividad con sus compañeros de equipo. Su coeficiente de inteligencia es alto, ello le permite obtener buenos resultados académicos y en el deporte muestra buenas habilidades y destrezas para la lucha.

El luchador número siete vive en un clima psicosocial desfavorable, lo que genera incomprensiones, falta de afectividad y comunicación entre todos los miembros del hogar; por lo que sus relaciones socio-afectivas y comunicativas y el comportamiento en el hogar están afectados. Es un luchador que manifiesta una conducta agresiva durante la preparación y las competencias, a pesar de poseer habilidades y destrezas propias de un luchador con potencialidades para obtener buenos resultados deportivos. De manera general, en ambos casos los resultados durante la preparación y las competencias no son buenos.

De acuerdo con los resultados del diagnóstico pedagógico personalizado de inicio de curso se caracterizaron las personalidades de los luchadores y se pronosticaron las posibles consecuencias, ello permitió desarrollar un eficiente proceso de intervención formativa. Luego de la estrategia desarrollada sobre el trabajo educativo, al final del curso escolar se evidenciaron cambios en la personalidad de los luchadores y se logró un mejor comportamiento de forma integral.

Indicadores para el diagnóstico pedagógico personalizado

La preparación del deportista es un proceso complejo en el que intervienen múltiples factores que condicionan y determinan el resultado deportivo, pero más complejo resulta brindarles la atención adecuada en sus múltiples interconexiones. Sin dudas, el diagnóstico científico temprano permite la verdadera dirección del proceso de preparación del deportista y, a su vez, dar atención priorizada a las diferencias individuales de los atletas donde su preparación sea orientada para enfrentar los desafíos venideros.

Lo que exige, según González et al. (2022), de una metodología pedagógica capaz de activar un pensamiento crítico, despertar la creatividad y la originalidad, solucionar problemas complejos, tener flexibilidad cognitiva, valorar la inteligencia emocional, el trabajo en equipo, aprender a lidiar con opiniones y comportamientos diversos y saber tomar decisiones sin imposiciones autoritarias. Es evidente entonces, lo planteado por Lagardera (1987) cuando expresa que la actividad física sobre el ser humano no debe centrarse en el movimiento, sino en el ser que se mueve; por tanto, su efecto nunca es parcial, cualquier intervención sobre él afecta a todo el sistema, de ahí su proyección integradora.

Sobre la validez de lo planteado, Llorente (2000) asume que no es el movimiento (generalmente en forma de técnica deportiva) el que ocupa el lugar central, sino la persona que se mueve, que actúa y realiza una actividad física, interesa menos el deporte y más el deportista. De igual manera, López (2006) hace referencia a autores que abogan por la necesidad de un enfoque integral físico-educativo que supere la anterior etapa de tendencias contrapuestas, especifica lo que un grupo importante de investigadores asumen y se acoge a lo ya expuesto por Lagardera (1987).

Es conveniente recalcar que, si se habla de diagnóstico pedagógico, hay que entender que recoge los elementos de las tres dimensiones del proceso formativo, o sea, que no se trata de elementos particulares. Fuentes (2006) explica que:

(…) juegan un papel relevante los esfuerzos dirigidos a lograr una concepción científica de carácter diagnóstico, que responda a las verdaderas peculiaridades de los deportistas, ya sean principiantes o atletas de alto rendimiento. De manera que pueda brindar las bases orientadoras que permitan satisfacer las exigencias, tanto cuantitativas como cualitativas, establecidas para cada disciplina deportiva, sin provocar niveles de riesgo para la salud y los rendimientos" (p.7).

Significa, entonces, que los instrumentos que se elaboren deben responder al carácter integral del diagnóstico, lo cual se explica por la necesidad de concebir el estudio del individuo en sus múltiples interconexiones, en su integridad. Salellas (2010) explica que no es posible arribar a conclusiones sobre la personalidad de un estudiante ni puede realmente comprenderse su actuación, si se analizan elementos aislados de sus esferas de regulación: motivacional-afectiva o cognitivo-instrumental, o se ve solo en su desenvolvimiento escolar, sin considerar su sistema de relaciones familiares y otros grupos sociales.

Por su parte, Sánchez et al. (2019) apuntan que el diagnóstico o diagnóstico integral del deportista es un proceso sistemático de análisis de la preparación deportiva, en la dinámica familiar, en el entorno comunitario y en el de la institución escolar, así como los aspectos de salud que propicien favorablemente el desarrollo integral del atleta.

En tanto, De Armas et al. (2020)plantean el diagnóstico integral sobre la base de las características individuales del atleta, así como las del entorno, con una visión integradora que permite se develen las fortalezas, debilidades, potencialidades y se generen procesos activos y desarrolladores, en virtud de responder a las demandas del deporte por parte de los sujetos involucrados. Además, facilita replantear la planificación de programas de entrenamiento acordes a los resultados del diagnóstico realizado.

Para Bedón (2021), los resultados en la preparación del luchador se deben medir de manera integradora, donde los parámetros seleccionados para tipificar la calidad de la preparación se refieren a procesos que están ligados directamente a la preparación y la competencia, porque existen habilidades personales y sociales que se descubren y son necesarias describir, pues se forman en el adolescente, a partir de la práctica de la lucha olímpica, tanto en lo personal como en lo social.

Dentro de ese marco, Hernández y Martínez (2019) manifiestan que en la realidad educativa actual, se debe considerar la complejidad del diagnóstico pedagógico para la elaboración de una planeación didáctica, vista desde un enfoque contextual, multidimensional y dinámico con el objetivo de dar soluciones al entorno en el que se desarrolla la función docente; González (2021) expone que, por la complejidad del diagnóstico del escolar, en cualquier momento del desarrollo del alumno, el maestro debe asumir el estudio de la personalidad desde el principio de la unidad de lo afectivo y lo cognitivo.

Lo explicado permite presentar los indicadores de diagnóstico pedagógico que deben considerarse en la preparación del luchador; un diagnóstico pedagógico personalizado, visto como un instrumento imprescindible en la toma de decisiones estratégicas para el tratamiento adecuado en la formación y desarrollo integral de la personalidad, y como un proceso complejo, de carácter multidimensional y multifactorial, de conocimiento previo de las peculiaridades de la personalidad en el contexto en el que se desarrolla que permite dar un criterio definido en el que se identifican las necesidades, posibilidades y potencialidades de cada atleta.

De acuerdo con los razonamientos realizados y las manifestaciones de comportamiento del luchador en el ambiente familiar, escolar, social y deportivo, se proponen los siguientes indicadores:

  • Clima psicosocial.

  • Conducta ante los estados de tensión.

  • Relaciones socio-afectivas y comunicativas.

  • Comportamiento actitudinal.

Para tal efecto, el diagnóstico pedagógico personalizado se atiene a los siguientes principios:

  • Los indicadores deben responder al carácter integral del diagnóstico, lo que se explica por la necesidad de concebir el estudio del individuo en sus múltiples interconexiones, es decir, en su integridad. No es posible arribar a conclusiones sobre la personalidad del luchador ni puede comprenderse su actuación, si se analizan elementos aislados de sus esferas de regulación: motivacional-afectiva o cognitivo-instrumental, o se ve solo en su desenvolvimiento escolar, sin considerar su sistema de relaciones familiares y de otros grupos sociales, entre ellos, el propio deporte y los demás atletas.

  • Tienen que favorecer el conocimiento sobre el sujeto diagnosticado, la recogida de información valiosa para ambos sujetos (diagnosticador y diagnosticado), lo que posibilita motivar y ayudar el cambio de los sujetos implicados.

  • Deben ser factibles de desarrollar por los entrenadores, de acuerdo con sus posibilidades, disponibilidad de tiempo y preparación.

  • En todos los casos deben evaluarse situaciones y tareas de aprendizaje, con diferentes grados de complejidad que permitan medir el desarrollo actual y el desarrollo potencial, posibilidades y estilos de aprendizaje.

A manera de resumen final, se observa que el diagnóstico pedagógico personalizado permite:

  • Conocer las peculiaridades de la personalidad de cada luchador.

  • Optimizar el proceso formativo.

  • Caracterizar el comportamiento de la personalidad en cada ambiente que se desarrolla, ya sea escolar, familiar, social y deportivo.

  • Elaborar un juicio o conclusión diagnóstica sobre la personalidad del luchador, o el estado de un problema y las posibles causas que lo determinan.

  • Estudiar al luchador en sus múltiples interconexiones, es decir, en su integridad.

  • Comprender mejor su actuación, al analizar las esferas de regulación: motivacional- afectiva o cognitivo-instrumental.

  • Es un instrumento factible de realizar por los docentes y escolares, de acuerdo con sus posibilidades, disponibilidad de tiempo y preparación.

CONCLUSIONES

El estudio y análisis de los resultados evidencian la necesidad de aplicar indicadores de diagnóstico pedagógico personalizado, para conocer el comportamiento de la personalidad de los luchadores en el ambiente familiar, escolar, social y deportivo. Los indicadores propuestos permitieron conocer las peculiaridades de la personalidad de cada luchador en el ambiente en el que se desarrollan.

A partir de los argumentos presentados se evidenció que los indicadores de diagnóstico pedagógico personalizado del luchador en la etapa de perfeccionamiento básico contribuyen con la efectividad en la formación integral de su personalidad.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ashmawy, A. E. S. S. (2021). The Effect of Using High-Intensity Interval Training to Develop Some Coordination Abilities On the effectiveness of the Technical performance of wrestling players. International Journal of Sports Science and Arts, 18(018), 71-90. https://eijssa.journals.ekb.eg/article_173387.htmlLinks ]

Bedón Noboa, E. D. (2021). El entrenamiento de la lucha olímpica para el desarrollo personal y social en adolescentes: una propuesta extracurricular desde la Educación Física/The training in the Olympic Wrestling for the social and personal development in teenagers: an extracurricu. PODIUM - Revista De Ciencia Y Tecnología En La Cultura Física, 16(1), 63-75. https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/1025Links ]

Berengüí Gil, R., López Gullón, J. M., Garcés de los Fayos Ruiz, E. J., & Almarcha Teruel, J. (2011). Factores psicológicos y lesiones deportivas en lucha olímpica y taekwondo. Revista de Ciencias del Deporte. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3639406.pdfLinks ]

Castarlenas, J. L., & Solé, J. (1997). El entrenamiento de la resistencia en los deportes de lucha con agarre: una propuesta integradora. Apunts. Educación física y deportes, 1(47), 81-87. https://raco.cat/index.php/ApuntsEFD/article/view/311259Links ]

Cordero Rojas, Y., Cuesta Martínez, L. A., Torres Peguero, M., & Labrador Labrador, G. (2020). The development of the balance coordination capacity in Greek wrestling athletes, initial categories. PODIUM-Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 15(3). https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/983/html_1Links ]

De Armas Ramírez, N. D., Pérez Surita, Y., Lunar Águila, F. J., y Echevarría Ramírez, O. (2020). El diagnóstico integral en la individualización del proceso de entrenamiento del deportista de alto rendimiento. https://www.researchgate.net/publication/338831490Links ]

Eryücel, M. E. (2019). Examination of wrestling athletes' psychological resilience in terms of wrestling education. Univ J Educ Res, 7(4), 1054-1060. https://www.researchgate.net/publication/333192486_Examination_of_Wrestling_Athletes%27_Psychological_Resilience_in_Terms_of_Wrestling_EducationLinks ]

Fernández Pérez, L. A., Cedeño Linares, O. de J., La Rosa Muñoz, J., & Lanza Bravo, A. de la C. (2022). El tratamiento de la preparación táctica del luchador, sustentado en exigencias, contenidos y medios tácticos/The treatment of the wrestler’s tactical preparation, based on requirements, contents and tactical means. PODIUM - Revista De Ciencia Y Tecnología En La Cultura Física, 17(1), 196-210. https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/1154Links ]

González Cabrera, V. A., Carreño Vega, J. E., Gallardo Sarmiento, A., Paz-Susana, B. S., & Morales Tierra, J. V. (2022). Diagnóstico del proceso de formación técnica en la lucha olímpica/Diagnosis of the technical training process in Olympic wrestling. PODIUM - Revista De Ciencia Y Tecnología En La Cultura Física , 17(3), 1052-1066. https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/1355Links ]

González-Cabrera, V. A., Carreño-Vega, J. E., & Gallardo-Sarmiento, A. (2022). Las neurociencias y su aplicación a la didáctica del entrenamiento en el deporte de luchas. Revista Médica Electrónica, 44(6), 1028-1037. https://revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/4986Links ]

González Fernández, Z. (2021). La realización efectiva del diagnóstico integral del escolar. Dimensiones, indicadores y exigencias básicas. Revista de Investigación, Formación y Desarrollo: Generando Productividad Institucional, 9(2). https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8273629.pdfLinks ]

Gullón, J. M. L., Bonete, M. D. T., Berengüi, R., Díaz, A., Moreno, A. M., Baños, V. M., & Pallarés, J. G. (2012). Rendimiento físico y psicológico en lucha olímpica: predictores del éxito en lucha femenina. Anales de Psicología/Annals of Psychology, 28(1), 215-222. https://www.redalyc.org/pdf/167/16723161024.pdfLinks ]

Hernández González, J. Y., Martínez Trujillo, F. (2019). El diagnóstico pedagógico como referente para la elaboración de la planeación didáctica. Escuela Normal Superior Del Valle De Toluca. Conicem. https://prezi.com/p/bh8eba1ubprn/el-diagnostico-pedagogico-como-referente-para-la-elaboracion-de-la-planeacion-didactica/Links ]

Lagardera, F. (1987). La educación física en el ciclo superior de la educación General Básica. Paidotribo. [ Links ]

López Rodríguez, A. (2006). El proceso de enseñanza-aprendizaje en la Educación Física. Ed. Científico Técnica. [ Links ]

Llorente Pastor, B. (2000). Pedagogía del entrenamiento deportivo adaptado a escolares. Educación en valores. Ed. Científico Técnica. https://www.bizkaia.eus/Kultura/kirolak/pdf/ca_PedagogiaEducacionValores.pdf?hash=bf3298c050d465b728e3a84c72d0de2f&idioma=CALinks ]

Rutkowska, K., Gierczuk, D., & Buszta, M. (2020). Selected psychological factors in elite Greco-Roman wrestlers at various levels of competition. Journal of Physical Education and Sport, 20, 2277-2282. https://efsupit.ro/images/stories/iulie2020/Art%20306.pdfLinks ]

Salellas Brínguez, M. (2010). El diagnóstico pedagógico: Una herramienta de trabajo en la escuela. CD-R Memorias del Evento VI Taller Nacional de Comunicación Educativa, Camagüey. [ Links ]

Sánchez Oms, A. B., Ruano Anoceto, O., González Padrón, Ángela, García Vazquez, L. Ángel, & Perdomo López, M. E. (2019). Diagnóstico del desarrollo integral de los deportistas de Villa Clara: una necesidad impostergable. PODIUM - Revista De Ciencia Y Tecnología En La Cultura Física , 14(3), 432-450. https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/830Links ]

Voloshin, O., & Kolenkov, O. (2019). Improvement of student physical state and coordination of movements by means of alish belt wrestling. Central European Journal of Sport Sciences and Medicine, 26, 47-56. https://bibliotekanauki.pl/articles/1030681Links ]

Recibido: 16 de Diciembre de 2023; Aprobado: 16 de Enero de 2024

*Autor para la correspondencia: yeniskatiar@gmail.com

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

Los autores han participado en la redacción del trabajo y análisis de los documentos.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons