SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número36La planeación estratégica de la Filial de Ciencias Médicas “Piti” Fajardo en tiempos de COVID-19Desarrollo de los ensayos clínicos en el Hospital General “Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso” índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Infodir

versión On-line ISSN 1996-3521

Infodir  no.36 La Habana sept.-dic. 2021  Epub 04-Abr-2022

 

Artículo original

Caracterización de directivos del Programa de Atención Materno Infantil durante el 2013-2020

Characterization of managers of the Maternal and Child Care Program during 2013-2020

0000-0002-7206-2118Violeta Regla Herrera Alcázar1  *  , 0000-0002-2821-2596María Cecilia Santana Espinosa1  , 0000-0002-3977-5749Ivonne Elena Fernández Díaz1 

1Escuela Nacional de Salud Pública (ENSAP). La Habana, Cuba.

RESUMEN

Introducción:

El Programa de Atención Materno Infantil ha sido una prioridad del Ministerio de Salud Pública de Cuba desde inicios de la década del sesenta del pasado siglo. Con el propósito de elevar la preparación de sus directivos se organizó un sistema de preparación a través de diversas modalidades de capacitación.

Objetivos:

Caracterizar a directivos del Programa de Atención Materno Infantil participantes en las diferentes modalidades impartidas en la etapa 2013-2020.

Métodos:

Se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo así como revisión documental de los contenidos en las modalidades académicas impartidas. Se aplicó un cuestionario a los 181 estudiantes que participaron en los cursos 2013-2020 que exploró datos personales, preparación para el cargo, utilidad e importancia de los temas contenidos en los cursos recibidos y necesidades de aprendizaje.

Resultados:

Los directivos encuestados tuvieron una edad de 45 años o más. La mayoría fueron mujeres, médicos de familia y ostentaron alguna categoría docente. No todos fueron preparados previamente para el cargo. Consideraron provechoso el tiempo empleado en el curso recibido.

Conclusiones:

Los directivos del Programa de Atención Materno Infantil en esta investigación en su mayoría son mujeres, médicos. Tienen poca experiencia de dirección, no todos fueron previamente capacitados y consideraron útil e interesante los contenidos de los cursos impartidos. No obstante, plantearon necesidad de incluir otras temáticas vinculadas.

Palabras-clave: programa de atención materno infantil; directivos, sistema de preparación

ABSTRACT

Introduction:

Since the beginning of the sixties of the last century, the Mother and Child Care Program has been a priority of the Ministry of Public Health in Cuba. In order to improve the training of its managers, a training system was organized through different training modalities.

Objectives:

To characterize managers of the Maternal and Child Care Program who participated in different modalities provided in the 2013-2020 stage.

Methods:

A descriptive and retrospective study was carried out, as well as a documentary review of the contents of the academic modalities taught. A questionnaire was applied to the 181 students who participated in the 2013-2020 courses that explored personal data, preparation for the position, usefulness and importance of the topics contained in courses received and learning needs.

Results:

The managers surveyed were aged 45 years or older. Most of them were women, family physicians and held some teaching category. Not all were previously prepared for the position. They considered the time spent in the course received to be beneficial.

Conclusions:

Managers of the Maternal and Child Care Program in this research are mostly women, physicians. They have little management experience, not all of them were previously trained and considered the contents of the courses given to be useful and interesting. However, they suggested the need to include other related topics.

Key words: maternal and child care program; managers, preparation system

Introducción

En el mundo los sistemas de salud han dado prioridad a la atención que se brinda en lo relacionado con la salud materno infantil. En especial lo referente a la reducción de la mortalidad materna e infantil y sus causas ha constituido uno de los principales objetivos trazados por los organismos internacionales.1,2 La maternidad se considera tradicionalmente un evento fisiológico, pero constituye un riesgo en algunos países donde no se garantiza el desarrollo de una maternidad segura, lo que se relaciona directamente con las condiciones en que arriban las mujeres al embarazo y a las inequidades existentes en materia de salud, debido a múltiples factores.3

Las acciones relacionadas con la salud de la madre y el niño han sido prioridades del Ministerio de Salud Pública (MINSAP) de Cuba desde inicios de la década del sesenta del pasado siglo. Dichas acciones se fueron articulando inicialmente enfocadas de forma particular hacia los principales problemas de salud que aquejaban a la población, materno infantil, hasta que finalmente dieron lugar al Programa de Atención Materno Infantil (PAMI) vigente en la actualidad.4

Este programa instrumenta acciones concebidas a ejecutarse desde el primer nivel de atención hasta los centros más especializados, y dichas acciones son controladas y evaluadas por personal que rectorea la actividad. De acuerdo a la organización existente en el Sistema Nacional de Salud en Cuba, en todas las instancias existen cuadros directivos que tienen la responsabilidad del funcionamiento de dicho programa y requieren de una preparación previa para la adquisición de un grupo de herramientas y habilidades que les permita obtener la experiencia necesaria para un desempeño exitoso y acercarse a cumplir con la definición del comandante Ernesto Guevara de que “…el cuadro es un creador, es un dirigente de alta estatura, un técnico de buen nivel político que puede, razonando dialécticamente, llevar adelante su sector … lo esencial es aprovechar todas las oportunidades que hay para desarrollarlo al máximo…”5

A través de las diferentes visitas y supervisiones sistemáticas del PAMI en todo el país e independientemente de los logros obtenidos por este programa se han detectado deficiencias y necesidades de aprendizaje de los recursos humanos que dirigen y trabajan en el programa y que se manifiestan directa o indirectamente en los problemas de salud relacionados con este importante grupo de población, no obstante, si se comparan los resultados de los principales indicadores de salida del PAMI en Cuba con países de la región se aprecia que están entre los mejores.6 Algunos de estos indicadores resaltan como es el caso de la atención calificada en el parto, el parto institucional, erradicación de numerosas enfermedades inmunoprevenibles y la eliminación de la transmisión de sida madre hijo, este último de forma excepcional.7

Por todo lo anterior y con la finalidad de alcanzar metas superiores a las logradas, se plantea la necesidad de capacitación continua del personal que se relaciona con el PAMI y en primer lugar sus directivos en los diferentes niveles. Se diseñó e implementó a través de diferentes modalidades académicas la preparación y superación sistemática de los participantes.8,9,10 El MINSAP seleccionó a la Escuela Nacional de Salud Pública (ENSAP) como institución designada para impartir la capacitación de alcance nacional, dada su condición de Escuela Ramal para la preparación de los cuadros y reservas del sector de la salud, además de contar con un claustro capacitado y condiciones para el alojamiento de los cursistas.

Entre los años 2003 y 2006 se impartieron dos ediciones de un diplomado dirigidas a los cuadros nacionales y provinciales. Por diferentes causas esto no continuó y es a partir del año 2013 y durante el período de calendario docente (septiembre a julio) que se imparten de forma sistemática diferentes formas de capacitación que incluyen diplomados, cursos y entrenamientos. El contenido de las diferentes modalidades se ha modificado de acuerdo a la valoración frecuente que hace el claustro al concluir cada edición y que toma en consideración la opinión de los cursistas. Este trabajo recoge algunos de estos resultados.

El objetivo del artículo fue caracterizar a los directivos del Programa de Atención Materno Infantil participantes en las diferentes modalidades impartidas en las mismas en la etapa 2013 - 2020.

Métodos

Se realizó estudio descriptivo y retrospectivo así como revisión documental de los contenidos en las modalidades académicas impartidas. El universo estuvo constituido por 181 directivos que participaron y concluyeron la capacitación entre 2013 y 2020. Al término de la capacitación se les aplicó un cuestionario que exploró datos personales (sexo, edad, profesión y especialidad, tiempo de graduado, nivel de actuación, preparación para el cargo, permanencia en el mismo, utilidad e importancia de los temas contenidos en los cursos recibidos y necesidades de aprendizaje).

La revisión documental se aplicó a los diferentes programas contenidos en los 5 diplomados (duración de 6 meses con frecuencia mensual de 3 días presenciales), 2 cursos (duración de 4 meses con frecuencia mensual de 3 días presenciales) y 5 entrenamientos (duración de 1 semana con 4 días presenciales) ocurridos en esa etapa. Los diplomados, cursos y 1 entrenamiento (La Habana) se impartieron en la Escuela Nacional de Salud Pública, y 4 de los entrenamientos en las provincias de Guantánamo (2), Artemisa (1) y Mayabeque (1).

Los datos obtenidos se complementaron a través de los resultados de la técnica del PNI (aspectos positivos, negativos e interesantes) aplicada en diferentes momentos de la capacitación y se colocaron en tablas para su mejor comprensión. Se empleó la tabulación manual y los resultados analizados se expresaron en números absolutos y por cientos. Para computarizar la información se utilizó un procesador de texto Word XP y las tablas se realizaron con Excel XP.

Los participantes dieron su consentimiento para la utilización de los datos en esta investigación, dando así cumplimiento a la Declaración de Helsinki.

Resultados

La capacitación de los directivos del Programa de Atención Materno Infantil ha sido una necesidad constante que demanda de actualizaciones permanentes de los temas propios que contiene, por esta razón. Se comenzó esta actividad de forma sistemática en el año 2013 con la intención de recalificar la fuerza directiva de los diferentes niveles de atención, desde el área de salud, municipio y provincia, teniendo en cuenta la gran movilidad de este personal.

Como se muestra en la tabla 1, de los 181 directivos capacitados el mayor por ciento (77,9 %) correspondió a mujeres y tenían una edad superior a los 45 años. En tanto, los hombres, que representaron el 22 %, eran 20 en cada grupo de edad seleccionado.

Tabla 1 Distribución de directivos según sexo y edad 

Directivos Edad menor de 45 años % Edad 45 años y más % Total %
Mujeres 37 26,2 104 73,7 141 77,9
Hombres 20 50 20 50 40 22,0
Total 57 31,4 124 68,5 181 99,9

En cuanto a la composición de acuerdo a la profesión, se observa en la tabla 2 que la mayoría de los capacitados fueron mujeres médicos y en menor proporción licenciados/as en enfermería. Entre los médicos, el mayor volumen lo ocupan los médicos especialistas en Medicina General Integral, entre los cuales existen algunos con segunda especialidad afín al PAMI. Solo el 76,2 % ostentaba alguna categoría docente.

Tabla 2 Directivos según sexo, profesión y categoría docente 

Profesión Sexo Categoría docente
Mujeres Hombres Total % No. %
Licenciatura en Enfermería 19 0 19 10,4 12 63,1
Doctor en Medicina Medicina General Integral 107 32 139 76,7 106 89,0
Pediatría 8 5 13 7,1 11 84,6
Obstetricia y Ginecología 6 4 10 5,5 9 90
Total 140 41 181 99,7 138 76,2

La preparación previa para ocupar el cargo se destaca en esta tabla 3, donde se aprecia que el 61,8 % fue preparado de alguna forma que explicaremos más adelante. El % de capacitados para ocupar cargo provincial fue mayor que para ocupar cargo municipal.

Tabla 3 Directivos según cargo y capacitación previa 

Nivel cargo Directivos Cap. Previa % capacitados
Municipal 129 73 56,5
Provincial 52 39 75,0
Total 81 112 61,8

En la tabla 4 se expone la permanencia en el cargo en el momento de la aplicación del cuestionario al terminar la capacitación, donde 69 llevaban menos de 1 año, la mayoría en cargos municipales. También se destaca que en cargos provinciales el 64,28 % tenía entre 1-4 años y el 21,42 % más de 4 años.

Tabla 4 Directivos según cargo y permanencia 

Nivel del cargo total Tiempo en el cargo
-1 año % 1-4 años % + de 4 años %
Municipal 129 62 48,38 50 38,70 17 12,90
Provincial 52 7 14,28 33 64,28 11 21,42
Total 181 69 38,1 83 45,8 29 16,9

Como se aprecia en el cuadro, los participantes manifestaron que entre los temas de mayor utilidad que se impartieron estaban los relacionados con la investigación, los temas propios de la gestión y las determinantes sociales de la salud, así como interesantes les resultaron los de genética y antropología. Coincidieron en que había temas que debían ser revisados como los referentes a los aspectos legales y económicos en salud. Es de destacar, que aunque estos fueron en general los órdenes por volumen, en el tiempo hubo variaciones.

Cuadro Temática según valoración de los directivos 

Valoración Temática
Mayor utilidad Metodología de la Investigación, Gestión, Determinantes sociales y Actualización de programas
Más interesantes Genética, Antropología y Estadísticas
Debe adicionarse Temas legales y Económicos

Discusión

De los 181 directivos capacitados en esta etapa por el sistema de preparación diseñado específicamente para los que dirigen la actividad materno infantil, se aprecia que la mayoría (77,9 %) son mujeres, lo que obedece directamente a la composición de personal que trabaja en el sector salud y que se muestra en diferentes informes estadísticos. En 2019 se informaba que 479 623 eran mujeres (71,2 %), lo que se ha comportado de forma similar históricamente durante décadas, alcanzando su mayor por ciento en la década de los años 90 del pasado siglo, donde alcanzó hasta el 73,9%.6

Los resultados de la actual investigación difieren de una realizada entre los cursistas del Diplomado de Administración Pública en la ENSAP en 2017 donde la mayoría de los directivos eran hombres,11 pero coinciden con otra realizada recientemente.12

El estudio también fue coincidente con el mencionado antes en cuanto a la edad de los directivos, donde mayoritariamente tenían 45 y más años (68,5 %), lo que puede estar en relación directa con la experiencia de trabajo acumulada aunque no en dirección.

Los directivos participantes mayoritariamente eran del nivel municipal, 129 para un 71,2 %, lo que se explica fundamentalmente por la movilidad de estos cuadros en la base y la importancia de su actualización para el mejor desempeño de su actividad; este resultado es diferente del encontrado en publicación similar del 2008.13 Se facilitó la participación de los equipos municipales al aplicar la modalidad de entrenamientos en las provincias, lo que permitió más estabilidad y aprovechamiento de la jornada cada día al proporcionar condiciones para la actividad docente y de alojamiento en las provincias, fundamentalmente utilizando como una fortaleza las capacidades de sus facultades de Ciencias Médicas.

Estos directivos del estudio, mayoritariamente eran mujeres de profesión médico y de la especialidad de Medicina General Integral (MGI), como también se comporta la composición de la fuerza médica en el país.6 Se destaca que 23 directivos eran Pediatras y Ginecobstetras, así como que algunos especialistas en MGI tenían una segunda especialidad afín al PAMI. Solo el 76,2 % ostentan alguna categoría docente, mayormente los profesionales médicos. Aún menor por ciento encontramos al indagar sobre la categoría investigativa.

Solo el 61,8 % fue preparado previamente para ocupar el cargo, se puede apreciar que entre los que ocupan el nivel provincial, la preparación previa fue mayor, así de los 52 directivos, el 75 % recibió alguna capacitación previa, que según datos recogidos fue entrenamiento en el trabajo y no cursos específicos.

Del total de directivos, el 38 % tenía menos de 1 año en el cargo (69) lo que denota la gran movilidad de este personal y avala la importancia de la recalificación constante para el desarrollo de su desempeño, similar resultado se destaca en 2008 por Santana.13 Esta responsabilidad requiere de un compromiso y esfuerzo en su actualización, pues son los que controlan el funcionamiento del PAMI en los distintos niveles.

En cuanto a las actividades docentes y las temáticas abordadas durante su estancia (aplicación del PNI), los directivos consideraron la buena preparación de las actividades docentes, así como, la calificación de los profesores que facilitó el intercambio en el aula. Valoraron de mayor utilidad para el desempeño de su actividad los temas relacionados con Metodología de la Investigación, Determinantes Sociales, los temas propios de Gestión y Actualización de Programas que les permitió discutir y analizar los diferentes protocolos de actuación; como más interesantes los relacionados con Genética, Antropología y Estadísticas, así también consideraron debía adicionarse temas Legales y Económicos. Todo esto fue tenido en cuenta por el claustro y se fueron modificando los contenidos.

Los directivos del PAMI en esta investigación en su mayoría son mujeres, médicos, tienen poca experiencia de dirección, no todos fueron previamente capacitados y consideraron útil e interesante los contenidos de los cursos impartidos, no obstante plantearon necesidad de incluir otras temáticas vinculadas.

Referencias bibliográficas

1.  Organización Mundial de la Salud. Evolución de la mortalidad materna: 1990-2015. Estimaciones de la OMS, el UNICEF, el UNFPA, el Grupo del Banco Mundial y la División de Población de las Naciones Unidas. 2015 [acceso 12/11//2020]. Disponible en: http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/204114/WHO_RHR_15.23_spa.pdf;jsessionid=C93B2C517E58B855B543A89DE63697CD?sequence=11.  [ Links ]

2.  Organización Mundial de la Salud. Agenda de salud sostenible para las Américas 2018-2030: Un llamado a la acción para la salud y el bienestar en la Región de las Américas. OPS/OMS. 12 de junio del 2017 [acceso 03/11/2020]. Disponible en: http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/34194/CE160-14-s.pdf?sequence=2&isAllowed=y2.  [ Links ]

3.  Naciones Unidas. Todas las mujeres. Todos los niños. La estrategia mundial para la salud de la mujer, el niño y el adolescente (2016-2030). Naciones Unidas. 2015 [acceso 03/11/2020]. Disponible en: http://www.everywomaneverychild.org [ Links ]

4.  Departamento Nacional de Salud Materno Infantil. Programa Nacional de Atención Materno Infantil. La Habana: Ministerio de Salud Pública; 1983. [ Links ]

5.  Guevara E. El cuadro, columna vertebral de la revolución. Revista Cuba Socialista. 1962 [acceso 12/11/2020]. Disponible en: http://www.cubasocialista.cu/?q=el-cuadro-columna-vertebral-de-la-revolucion5.  [ Links ]

6.  Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud. Anuario Estadístico de Salud 2019. La Habana: Ministerio de Salud Pública; 2020. [ Links ]

7.  Santana Espinosa MC, Esquivel Lauzurique M, Herrera Alcázar VR, Castro Pacheco BI, Machado Lubián MC, Cintra Cala D, et al. Atención a la salud materno infantil en Cuba: logros y desafíos. Rev Panam Salud Pública; 2018. [ Links ]

8.  González Martín R, Hernández Meléndrez DE, Sáncehz Pérez I. Evaluación de una estrategia de preparación para la gestión de cuadros y sus reservas. INFODIR. 2020 [acceso 02/01/2021];(33):[aprox. 0 p.]. Disponible en: http://www.revinfodir.sld.cu/index.php/infodir/article/view/647ç8.  [ Links ]

9.  González Cárdenas L, Segredo Pérez AM, Fernández Díaz I, López Puig P, Herrera Alcazar V, Cuesta Mejía L, et al. Impacto de la primera edición del diplomado Dirección en la Atención Primaria de Salud. Educ Med Super. 2013 Jun [acceso 02/01/2021];27(2):166-72. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412013000200003&lng=es9.  [ Links ]

10.  Segredo Pérez AM. Caracterización del Sistema de Dirección en la Atención Primaria de Salud. Rev Cubana Salud Pública. 2009 [acceso 09/01/2021];35(4):78-109. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086434662009000400009&lng=pt10.  [ Links ]

11.  Fernández Díaz IE, Jorna Calixto AR, Herrera Alcázar VR, León Cabrera P, Rodríguez Hernández JF. Participantes en las ediciones del Diplomado de Administración Pública. Escuela Nacional de Salud Pública, 2017. INFODIR. 2019 [acceso 04/012021];(29):[aprox. 9 p.]. Disponible en: http://www.revinfodir.sld.cu/index.php/infodir/article/view/49211.  [ Links ]

12.  Fernández Díaz IE, Herrera Alcázar VR, Jorna Calixto AR, Rodríguez Hernández JF, Hernández Ferro P, Santana Espinosa MC, et al. Diplomado de Administración Pública: características de sus participantes. Escuela Nacional de Salud Pública, 2020. INFODIR. 2021 [acceso 04/01/2021];(35):[aprox. 0 p.]. Disponible en: http://www.revinfodir.sld.cu/index.php/infodir/article/view/101912.  [ Links ]

13.  Santana Espinosa MC. El Directivo. Riesgo o fortaleza para la sostenibilidad del Programa Materno Infantil en Cuba.. INFODIR. 2008 [acceso 02/01/2021];(6):[aprox. 0 p.]. Disponible en: http://www.revinfodir.sld.cu/index.php/infodir/article/view/29213.  [ Links ]

Recibido: 10 de Febrero de 2021; Aprobado: 26 de Febrero de 2021

*Autora para la correspondencia:vioheral@infomed.sld.cu

Las autoras declaran que no existe conflicto de intereses.

Violeta Regla Herrera Alcázar: Conceptualización, curación de datos, análisis formal, investigación, metodología, visualización, redacción - borrador original, redacción-revisión y edición.

María Cecilia Santana Espinosa: Curación de datos, análisis formal, investigación, metodología, redacción - revisión y edición.

Ivonne Elena Fernández Díaz: Curación de datos, análisis formal, investigación, metodología, redacción - revisión y edición.

Creative Commons License