SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número37Consumo y costo de medicamentos en el Hospital “Gustavo Aldereguía Lima” de CienfuegosEnfoque social de la cooperación médica cubana en Guinea Bissau y Timor Leste (2004-2019) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Infodir

versión On-line ISSN 1996-3521

Infodir  no.37 La Habana ene.-abr. 2022  Epub 04-Abr-2022

 

Artículo original

Estrategia educativa de superación en administración de salud para directivos de servicios estomatológicos

Educational strategy of improvement in health administration for dental service managers

Isael Armando Pérez Vázquez1  * 
http://orcid.org/0000-0001-9044-5860

Idalmis Mellado Lezcano1 
http://orcid.org/0000-0002-0600-7719

1Clínica Estomatológica Docente “La Vigía”. Camagüey, Cuba.

RESUMEN

Introducción:

El Sistema Nacional de Salud, y en particular el subsistema de estomatología, requiere de directivos visionarios, motivadores, capaces de preservar las conquistas alcanzadas.

Objetivo:

Diseñar una estrategia educativa, dirigida a elevar el nivel de conocimientos de directivos de servicios estomatológicos en administración de salud, en Camagüey.

Métodos:

Se realizó una investigación en Sistemas y Servicios de Salud en el período comprendido de diciembre de 2019 a febrero de 2021. La población en estudio fue seleccionada por conveniencia y estuvo integrada por 26 directivos de servicios estomatológicos. Además, se incluyeron siete estomatólogos especialistas en organización y administración de salud, los que participaron en la valoración de la estrategia. Se utilizaron métodos teóricos, empíricos y estadísticos. Se realizó una revisión bibliográfica sobre el tema objeto de estudio a través de Pubmed/Medline, SciELO y las revistas cubanas Infodir y de Salud Pública, para lo cual se utilizaron las palabras clave reconocidas en el DeCS como: Estrategia educativa, administración de salud, directivos, nivel de conocimientos.

Resultados:

Se obtuvo una estrategia educativa de superación en administración de salud, validada por especialistas como una propuesta pertinente, flexible, objetiva, con posibilidades de aplicación, con actualidad y vigencia de la temática.

Conclusiones:

Se asume que a través de una estrategia educativa se puede modificar el estado actual de los conocimientos sobre la administración de salud de directivos de servicios estomatológicos de Camagüey, y llevarlos finalmente al estado deseado de conocimientos y habilidades sobre esta disciplina.

Palabras clave: estrategia educativa; administración de salud; directivos; nivel de conocimientos

ABSTRACT

Introduction:

The National Health System, and in particular the stomatology subsystem, requires visionary, motivating managers, capable of preserving the conquests achieved.

Objective:

To design an educational strategy aimed at raising the level of knowledge of managers of dentistry services in health administration in Camagüey.

Methods:

A research was carried out in Health Systems and Services in the period from December 2019 to February 2021. The study population was selected by convenience and was composed of 26 dentistry services managers. In addition, seven dentists specialized in health organization and administration were included and participated in the assessment of the strategy. Theoretical, empirical and statistical methods were used. A bibliographic review was conducted on the subject under study through Pubmed/Medline, SciELO and the Cuban journals Infodir and Public Health, for which the key words recognized in the DeCS were used as: Educational strategy, health administration, managers, level of knowledge.

Results:

An educational strategy for improvement in health administration was obtained, validated by specialists as a pertinent, flexible, objective proposal, with possibilities of application, with actuality and validity of the subject matter.

Conclusions:

It is assumed that through an educational strategy it is possible to modify the current state of knowledge on health administration of managers of stomatological services in Camagüey, and finally bring them to the desired state of knowledge and skills on this discipline.

Keywords: educational strategy; health administration; managers; level of knowledge

Introducción

Los estudios para las tareas de dirección se iniciaron en nuestro país en 1927, con la creación del Instituto Finlay, centro que cerró sus puertas a mediados de la década de los 50 del siglo pasado, y las reabrió después del triunfo revolucionario.1

Al triunfar la Revolución cubana en 1959, los directivos y cuadros revolucionarios carecían de una base científica para enfrentar el gran reto de las profundas transformaciones sociales, económicas y políticas, la Revolución lidiaba con una economía subdesarrollada, además de ser constantemente atacada por el imperio estadounidense.2

Como resultado de estos cambios se creó en nuestro país el Sistema Nacional de Salud (SNS), como exponente e instrumento de justicia social, fruto de un país en Revolución.3,4

Como parte de este proceso, el SNS asumió la tarea de establecer, como prioridad, la superación constante de los directivos e identificar sistemáticamente sus necesidades de superación y las de sus reservas, de forma que se favorezca el desarrollo de competencias necesarias para tomar decisiones eficientes en los diferentes niveles del Sistema.2

Al respecto es ineludible reconocer los esfuerzos del SNS cubano dirigidos a la preparación de los recursos humanos encargados de conducir los diferentes procesos dentro del sistema. Para darle cumplimiento a este postulado se crearon los siguientes centros:1,5,6,7

  • Instituto de Desarrollo de la Salud (IDS).

  • Centro Nacional de Perfeccionamiento Técnico y Profesional de la Salud (CENAPET).

  • Centro Nacional de Perfeccionamiento Médico (CENAPEM).

  • Escuela Nacional de Salud Pública.

  • Los centros provinciales de la Escuela Nacional de Salud Pública (CPENSAP).

Es importante destacar que dentro del SNS ocurrieron dos hechos de gran transcendencia en la formación y superación en el campo de la administración de salud para los directivos de la salud pública: el inicio de la especialidad en Organización y Administración de Salud en 1968 y del Diplomado de Dirección en Salud, el 4 de febrero del 2004 en todas las provincias.1

Es de lamentar que se tomaron dos decisiones que afectaron la cadena de superación profesional en administración de salud en la provincia de Camagüey, la primera consistió en no aceptar a partir del curso 1989-1990 nuevos ingresos para la residencia de la especialidad antes referida,8 y la segunda fue el cierre de los CPENSAP, y de los centros de educación médica superior (CEMS) en el 2013, como parte del proceso de reorganización y compactación de los servicios de salud, hecho corroborado a través de un intercambio realizado por los autores de la presente investigación con la que fuera directora del CPENSAP de la UCM de Camagüey.

En relación con la primera decisión, el profesor Luis Suárez Rosas, en su artículo “La especialidad en Organización y Administración de Salud Pública y la Escuela Cubana de Salud Pública”, refirió que “no es posible obviar el hecho de que se ha producido un daño social al no existir durante más de 20 años graduados de la especialidad antes referida”.8

En la actualidad para hacer sostenible las grandes conquistas de la salud pública cubana y enfrentar las grandes transformaciones que acomete el SNS se requieren cuadros competentes y con altos valores morales que les permitan desarrollar una gestión integral, para lo cual es necesario un sistema de valores y cualidades que les posibiliten alcanzar con éxito el cumplimiento de la misión, por lo que deben estar preparados para la dirección.9

El Plan de estudio D de la carrera de Estomatología, declara como idea rectora la formación de un profesional de perfil amplio, con una fuerte formación básica, que esté preparado para resolver los problemas más generales y frecuentes que se presentan en su esfera de actuación, incluyendo los relacionados con la dirección de los servicios estomatológicos, sin embargo consideramos que la preparación y superación de los cuadros y sus reservas en el Sistema Nacional de Salud está concebido como un proceso sistemático y continuo, orientado a perfeccionar las competencias necesarias para dirigir colectivos cohesionados.

Como resultado de las indagaciones empíricas realizadas por medio de un cuestionario a los directivos de servicios estomatológicos se vislumbró la carencia de conocimientos de estos en las siguientes temáticas:

  • Surgimiento y evolución de la salud pública cubana y del subsistema de estomatología.

  • Generalidades de la epidemiología y la vigilancia epidemiológica en estomatología.

  • Principales procesos del departamento de recursos humanos.

  • Economía de la salud para directivos de servicios estomatológicos.

  • Dirección en salud y control de la calidad.

  • Metodología de la investigación.

Al revisar los balances anuales del departamento provincial de estomatología se percibieron un grupo de deficiencias relacionadas con:

  • Deficiente política de cuadros en algunos servicios estomatológicos.

  • Deficiencia en la aplicación, sistematización y evaluación del control interno en algunos servicios estomatológicos.

  • Insuficiente implementación del Programa de Estomatología en algunos directivos.

  • Municipios que durante el período 2013-2017 presentaron indicadores estomatológicos desfavorables.

  • Elevado número de horas pérdidas y pacientes afectados durante todo el año, fundamentalmente por roturas de equipos como: compresores y autoclaves y unidades cerradas total o parcialmente por acciones constructivas (con limitadas acciones para minimizar el efecto negativo de estas dificultades).

  • No se logra concluir la dispensarización en la totalidad de los servicios estomatológicos.

  • Incorrecta planificación de los pacientes en las agendas de turnos citados.

Lo antes expuesto, y las vivencias acumuladas por los autores durante más de diez años vinculados a la dirección de servicios estomatológicos, motivaron la búsqueda de una respuesta científica ante la problemática por lo que el objetivo fue diseñar una estrategia educativa de superación en administración de salud para directivos de servicios estomatológicos. En tal sentido, se entiende que esta propuesta sería una modesta contribución a la voluntad de perfeccionar y hacer sostenibles los avances de la estomatología, como subsistema del SNS cubano.

Métodos

Se realizó una investigación en Sistemas y Servicios de Salud, que culminó con el diseño de una estrategia educativa, dirigida a elevar el nivel de conocimientos de los directivos de servicios estomatológicos en administración de salud, en la provincia de Camagüey, en el período comprendido diciembre de 2019 a febrero de 2021. La población de estudio fue seleccionada por conveniencia y quedó integrada por 26 directivos de servicios estomatológicos. Además, se consultaron siete estomatólogos especialistas en organización y administración de salud, los que participaron en la valoración de la estrategia.

Para establecer los referentes teóricos de los antecedentes del proceso de superación en administración de salud para directivos del SNS cubano y en particular para los de servicios estomatológicos, se realizó una exhaustiva revisión bibliográfica a través de Pubmed/Medline, SciELO y las revistas cubanas Infodir y de Salud Pública, para lo cual se utilizaron las palabras clave reconocidas en el DeCS como:

  • Estrategia educativa.

  • Administración de salud.

  • Directivos.

  • Nivel de conocimientos.

  • Validación de la estrategia.

Para el desarrollo de la investigación se utilizaron los métodos de carácter social: teóricos, empíricos y estadísticos:10,11

Métodos teóricos:

  • Histórico-lógico.

  • Analítico-sintético.

  • Hermenéutico-dialéctico, Hipotético-deductivo.

Métodos empíricos:

  • Análisis documental.

  • Aplicación de un cuestionario a directivos.

  • Entrevistas a informantes claves.

  • La encuesta a los especialistas seleccionados.

Método matemático-estadístico:

  • Análisis porcentual.

Estos métodos se emplearon indistintamente durante las diferentes etapas de la investigación. Se combinó los enfoques cuantitativos y cualitativos desde una visión dialéctica, a partir de las necesidades concretas de la investigación.

Etapas de la investigación

Para responder al objetivo formulado, el diseño de la investigación se enmarcó en tres momentos.

Primer momento:

Se partió de un diagnóstico sobre el nivel de conocimientos de directivos de servicios estomatológicos de la provincia de Camagüey sobre administración de salud, a partir de un cuestionario validado por especialistas, con preguntas de selección simple, múltiple y de verdadero o falso.

Segundo momento:

A partir del análisis realizado en el primer momento, se elaboró una estrategia educativa dirigida a elevar el nivel de conocimientos de los directivos de servicios estomatológicos en administración de salud.

Tercer momento:

Con el interés de realizar la validación de la estrategia, se utilizó el método de consulta a especialistas en función de obtener el juicio crítico de estomatólogos, especialistas de I y II grado en organización y administración de salud, con experiencia en la docencia y la investigación y de dirección en la asistencia y la docencia.

En la aplicación de este método se siguieron los siguientes pasos:

  1. Valoración de los posibles especialistas:

    • Para la selección de los especialistas que participaran en la validación de la estrategia se le realizó una consulta a la jefa del Departamento de Postgrado de la Facultad de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey.

  2. Selección de los especialistas:

    • Se aplicó un cuestionario validado por especialistas. Este primer instrumento permitió, aplicar una escala de Likert entre E-1 y E-5, y establecer un nivel de selección. Se consideró los conocimientos que cada candidato posee en relación con el tema que se investiga. La evaluación E-1 indica que no posee conocimientos de la problemática correspondiente, mientras que la E-5 significa que tiene excelentes conocimientos.

  3. Determinación de los elementos a evaluar por los especialistas:

    • Después de seleccionados los especialistas, se procedió a determinar los aspectos a considerar para la validación de la estrategia.

  4. Recopilación del criterio de los especialistas:

    • A los especialistas seleccionados se les aplicó un instrumento, que permitió realizar una evaluación de los indicadores señalados anteriormente. En la evaluación se consideraron las siguientes categorías: 1= nivel muy bajo, 2= nivel bajo, 3= nivel medio, 4= nivel alto y 5= nivel muy alto.

    • Además, se consideró que las categorías 3, 4 y 5 evaluarían de positivo al indicador y las categorías 1 y 2 de negativo. Al mismo tiempo se estipuló que para valorar en general de positiva a la estrategia los ocho indicadores deberían ser evaluados de positivos.

  5. Valoración de las sugerencias u opiniones recomendadas por los especialistas en relación a la estrategia.

  6. Consideraciones finales de la valoración de la estrategia por los especialistas.

Consideraciones éticas

Los autores garantizaron las condiciones necesarias de confort y privacidad para la aplicación de los instrumentos de recolección de datos, al mantener el anonimato de los participantes y la confidencialidad de la información, se cumplen con los requerimientos establecidos por la Declaración de Helsinki.12

Resultados

El cuestionario aplicado a los directivos de servicios estomatológicos de la provincia Camagüey, evaluó a través de siete preguntas el nivel de conocimientos que poseen estos sobre la administración de salud pública (Tabla 1).

Tabla 1 Nivel de conocimientos de directivos de servicios estomatológicos sobre temas relacionados con la administración de salud pública 

Fuente: Cuestionario a directivos de los servicios estomatológicos.

En los siete temas explorados para determinar el nivel de conocimientos de directivos predominó la categoría de inadecuado.

Los temas de dirección en salud y control de la calidad y la economía de la salud para directivos de los servicios estomatológicos fueron los de peores resultados, seguidos de los temas sobre epidemiología y vigilancia epidemiológica en estomatología, metodología de la investigación, y salud pública y la estomatología en Cuba.

El resultado más novedoso de la investigación fue la obtención de una estrategia educativa de superación en administración de salud para directivos de servicios estomatológicos, caracterizada por los siguientes rasgos:13,14,15

  • Objetividad: Estuvo determinada por los resultados del diagnóstico aplicado y de las necesidades de capacitación de los directivos de los servicios estomatológicos que determinan las acciones a desarrollar.

  • Aplicabilidad: Fue factible de ser aplicada, adecuada a las condiciones concretas del escenario docente donde se desarrollará la estrategia.

  • Flexibilidad: Determinó las necesidades de aprendizaje de cada directivo y fue susceptible de cambios, por su capacidad de rediseño, en correspondencia con los resultados del diagnóstico y los objetivos a alcanzar.

  • Sostenibilidad: Fue posible su aplicación con el mínimo de recursos, al mismo tiempo presupone las vías para satisfacer las necesidades de aprendizaje de todos los participantes.

  • Carácter de sistema: La concepción de la estrategia partió de la interrelación que existe entre sus componentes, diagnóstico, objetivo general y particular, etapas, acciones y evaluación.16

Para su organización se consideraron los siguientes aspectos:17,18

  1. Introducción-fundamentación: Se estableció el contexto y ubicación de la problemática a resolver. Ideas y puntos de partida que fundamentan la estrategia.

  2. Diagnóstico: Indicó el estado real del objeto y evidencia el problema en torno al cual gira y se desarrolla la estrategia.

  3. Planteamiento del objetivo general.

  4. Planeación estratégica: Se definió metas u objetivos a corto y mediano plazo que permiten la transformación del objeto desde su estado real hasta el estado deseado. Planificación por etapas de las acciones, recursos, medios y métodos que corresponden a estos objetivos.

  5. Instrumentación: Explica cómo se aplicó, bajo qué condiciones, durante qué tiempo, responsables, participantes.

  6. Evaluación: Definición de los logros, obstáculos que se vencieron, valoración de la aproximación lograda al estado deseado.

De acuerdo a los elementos señalados anteriormente, que constituyen una guía metodológica, se procedió a organizar la estrategia educativa de superación en administración de salud para directivos de servicios estomatológicos en tres etapas, las que a su vez están integradas por fases, y estas últimas estructuradas por acciones.

Etapas de la estrategia

  • Primera etapa: Planificación y diseño.

  • Segunda etapa: Ejecución.

  • Tercera etapa: Evaluación.

Programa de los cursos y talleres

  • Curso no. 1. Salud pública y la estomatología en Cuba.

  • Taller no. 1. Programas de Salud. Programa Nacional de Estomatología.

  • Curso no. 2. Metodología de la investigación. Investigación para la toma de decisiones.

  • Taller no. 2. La epidemiología. Vigilancia epidemiológica en estomatología.

  • Taller no. 3. Principales procesos del departamento de recursos humanos.

  • Curso no. 3. Economía de la salud para directivos de servicios estomatológicos.

  • Curso no. 4. Dirección en salud y control de la calidad.

La selección, estructura y composición de los cursos y talleres se realizó bajo la premisa de los resultados del diagnóstico efectuado a los directivos en el primer momento de la investigación, a través del cual se determinaron las necesidades de aprendizaje de estos sobre administración de salud. De igual forma se cumplió con la lógica de atender aspectos generales y luego particulares, y respetar siempre el enfoque de sistema.

La figura resume la estrategia educativa de superación en administración de salud para directivos de servicios estomatológicos.

Fig Estrategia educativa de superación en administración de salud para directivos de servicios estomatológicos. 

Una vez planificada la estrategia fue sometida a la validación, para lo cual se les aplicó un cuestionario a los candidatos para la selección de los que participarían (Tabla 2).

Tabla 2 Autoevaluación de los candidatos sobre el nivel de conocimientos de temáticas relacionadas con la estrategia educativa de superación profesional en administración de salud 

La autoevaluación del nivel de conocimientos a los diez especialistas, sobre las temáticas tratadas en la estrategia propuesta, evidenció que la tercera parte de los candidatos obtuvo resultados negativos al ubicarse entre los criterios E-1 (inadecuado) y E-2 (poco adecuado). Los restantes obtuvieron una autoevaluación que se ubicó entre los criterios E-3, E-4 y E-5, con predominio del último en las cuatro temáticas consideradas.

Los resultados antes descritos respaldaron la decisión de haber seleccionado al 70 % de los candidatos.

A los especialistas seleccionados se les aplicó un instrumento, el que permitió realizar una evaluación de los indicadores seleccionados (Tabla 3).

Tabla 3 Valoración de la estrategia por los especialistas, según la categoría de los indicadores 

De las variables utilizadas ninguna se evaluó por los especialistas en las categorías uno y dos, niveles muy bajo y bajo, respectivamente. Sin embargo, la flexibilidad, la pertinencia y la posibilidad de implementación en la práctica de la estrategia, fueron evaluadas en la categoría tres (nivel medio), las dos primeras por un solo especialista y la tercera por dos. El resto de las evaluaciones se ubicaron en las categorías cuatro (nivel alto) y cinco (nivel muy alto), con predominio de forma general de esta última categoría.

Discusión

En esta investigación se asumió el concepto de estrategia abordado en la investigación por Sánchez y otros. (17 Al mismo tiempo se asumieron los criterios de Barreras,13Pérez14 y León y otros,15) lo que permitió establecer los rasgos que caracterizan a la presente estrategia. El análisis de lo expresado en las investigaciones de los autores referidos anteriormente permitió conceptualizar la presente estrategia y para definir su organización se consideraron los aspectos enunciados por De Armas y otros en su tesis “Estrategia metodológica para la migración a software libre en la salud pública de Camagüey”,17) así como por Mencho,18 en su tesis “Estrategia de superación para los cuadros de la dirección provincial de salud en Camagüey”.

La mayoría de los directivos de servicios estomatológicos en la provincia de Camagüey no poseen conocimientos en temas que constituyen el cimiento sobre el cual se ha construido, organizado y desarrollado la salud pública cubana y en particular el subsistema de estomatología.

El profesor Toledo,19 en su tratado “Fundamentos de Salud Pública” tomo I, hace alusión al concepto de salud pública propuesto por Winslow en 1920, ligeramente modificado por Milton Terris en 1992: “La ciencia y arte de prevenir la enfermedad y la discapacidad, prolongar la vida y fomentar la salud física y mental y la eficiencia mediante esfuerzos organizados de la comunidad para el saneamiento del ambiente, control de enfermedades infecciosas y traumatismos, educación del individuo en principios de higiene personal, organización de servicios para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades y para rehabilitación, y el desarrollo de la maquinaria social que asegurará a cada individuo en la comunidad un nivel de vida adecuado para el mantenimiento de la salud”.

Cruz,20 en su manual “Fundamentos de salud pública y del aprendizaje”, también sostiene que la salud pública en Cuba tiene entre sus funciones principales la promoción, la prevención, la curación y la rehabilitación y que su principal escenario es la atención primaria.

Lo antes expuesto expresa por si solo la obligación y la necesidad de que los directivos de servicios estomatológicos cuenten con niveles de conocimientos muy adecuados referentes a la temática tratada, ya que esto les permitiría realizar una mejor interpretación de todos los elementos que intervienen en el proceso salud enfermedad y al mismo tiempo les posibilitaría planificar, ejecutar y controlar las actividades que sus unidades realizarían relacionadas con la promoción de salud, prevención, curación y rehabilitación, sobre el paciente, la familia, la comunidad y el medio ambiente en función de mantener y elevar los niveles de salud bucal.

Los programas priorizados del Ministerio de Salud Pública, y en particular el de Atención Estomatológica Integral, son herramientas metodológicas que establecen de forma teórica y práctica como se deben planificar, organizar, dirigir y controlar las indicaciones que emanan de la política del Ministerio de Salud Pública en lo relacionado a la salud bucal del individuo, la familia y la comunidad.16

En este sentido se coincide con lo planteado por Sosa,16quien sostuvo que el Programa Nacional de Atención Estomatológica Integral garantiza “la sistematicidad, uniformidad e integralidad en la ejecución de las acciones de salud bucal y tiene como propósito incrementar y perfeccionar la atención estomatológica con interrelación de todos los elementos del sistema y la comunidad, con el fin de alcanzar un mejor estado de salud bucal, calidad y satisfacción de la población”.

Según los resultados de esta investigación, los directivos de los servicios estomatológicos revelan un bajo nivel de los conocimientos y habilidades que les permitirían incrementar y perfeccionar la atención estomatológica que brindan sus respectivas unidades.

Hernández,21) en su libro Metodología de la Investigación, 5ta edición, enuncia los múltiples beneficios de la investigación científica, y dentro de ellas hace referencia a la utilidad para resolver problemas económicos y sociales, diseñar soluciones y hasta evaluar si se ha hecho algo correctamente o no.

También sostiene que en la medida en que se incrementen las investigaciones, se incrementará el progreso de un país, de una ciudad, de una comunidad, de una empresa, de un grupo o un individuo. Y afirma que en la actualidad las compañías que más invierten en investigaciones científicas son las de mayor éxito.

Según este estudio, la inmensa mayoría de los directivos de servicios estomatológicos en la provincia no posee los conocimientos requeridos para hacer uso de la investigación científica, como un proceso de carácter creativo que les posibilitaría solucionar problemáticas relacionadas con el funcionamiento de estos servicios y con el estado de salud bucal de la población atendida por sus respectivas unidades.

Rodríguez López y Rodríguez González,22) en su artículo “Epidemiología: El cambio de paradigmas”, plantean que la epidemiología tiene como proyecto identificar los elementos que integran la salud de la población, así como el de intuir las fuerzas que la gobiernan. Al mismo tiempo vislumbra las causas de las enfermedades, lo cual permite desarrollar acciones de promoción, prevención y control sobre estas, con la finalidad de modificar el curso de su desarrollo natural.

Cruz y otros,20) al referirse al uso de la epidemiología en su texto “Fundamentos de salud pública y el aprendizaje”, la define como: “El análisis de la situación de salud (ASS), la investigación causal, la evaluación de programas, servicios y tecnologías, así como la vigilancia epidemiológica”.

Lo antes referido deja claro las grandes ventajas de la epidemiología para la toma de decisiones gerenciales, en beneficio de mantener y elevar el estado de salud bucal de la población, las cuales no pueden ser aprovechadas por la inmensa mayoría de los directivos de servicios estomatológicos de la provincia por desconocimiento.

Pérez y otros,23 en el Manual “Administración de Capital Humano”, sostienen que es imposible que una organización logre eficiencia sin que exista un orden laboral adecuado. En tal sentido plantean que el estilo de dirección condiciona a la disciplina laboral, y que esta debe ser una condición ineludible para el desarrollo de las organizaciones laborales, que debe tener su máxima expresión en los servicios asistenciales en función de algo tan apreciado y sensible como la salud y el alivio inmediato del dolor y la enfermedad.

Estas aseveraciones permiten concluir que la mayoría de los directivos objeto de estudio no posee conocimientos sobre aquellos aspectos que les permitirían lograr una gestión adecuada sobre el capital humano.

Gálvez,24 en su artículo “Economía de la salud en el contexto de la salud pública cubana”, refiere que esta disciplina se ocupa de temas medulares como el financiamiento, la producción, la distribución y el consumo de bienes y servicios, por lo que proporciona las herramientas que permiten evaluar las realidades económicas y las prioridades epidemiológicas, con el objetivo de elegir la mejor opción para la asignación de los recursos disponibles. Mientras que Baly y otros25 expresan: “La economía de la salud, la eficiencia y el costo de oportunidad, sostienen que la economía es la ciencia que se ocupa del estudio de la asignación de recursos con el objetivo de maximizar el bienestar social”.

Sin embargo, los directivos objeto de estudio desconocen los elementos fundamentales de la economía de la salud, los que resultan imprescindibles para la toma de decisiones gerenciales en sus respectivas unidades.

Rojo,26en su artículo “Administración de recursos humanos. Generalidades en salud”, hace referencia a la dirección de salud como parte integrante del área de conocimiento de la salud pública, además la define como la disciplina que tiene por finalidad la explicación del comportamiento de la organización y su conducción para la obtención de objetivos predeterminados, consecuentes con una determinada organización, los que se alcanzan con el esfuerzo de los trabajadores, en una interacción humana constante.

De igual manera esa autora sostiene que para el progreso de cualquier sociedad, la capacidad gerencial es elemental, y que la diferencia en el desarrollo tecnológico existente entre los diferentes países está sujeto en gran medida a esta.

Por su parte Ramos,27 en su estudio “Control de calidad de la atención de salud”, manifiesta, refiriéndose a la mayoría de los autores que en la actualidad han estudiado esta temática, que el éxito en el cumplimiento de la misión o de tareas está determinado por la aplicación de las concepciones modernas de la ciencia y el arte de administrar.

Luego de evaluar los resultados obtenidos sobre el nivel de conocimientos de los directivos y en relación con lo planteado por los autores antes referidos, es preocupante que el 100 % de los directivos participantes en la investigación carecen de herramientas relacionadas con la dirección de salud y el control de la calidad, lo que los limita en su gestión gerencial, hacia la búsqueda del cumplimiento del objeto social o misión de sus respectivos servicios estomatológicos.

Por tanto, se asume que a través de una estrategia educativa se puede modificar el estado actual de los conocimientos sobre la administración de salud de los directivos de los servicios estomatológicos de la provincia de Camagüey, y llevarlos finalmente al estado deseado de los conocimientos y habilidades sobre esta disciplina.

Una estrategia significa el ordenamiento de las acciones en el curso de la resolución de un problema, en el cual cada paso es necesario para el siguiente. Se diseña para resolver problemas de la práctica y vencer dificultades con optimización de tiempo y de recursos, permite proyectar un cambio cualitativo a partir de eliminar las contradicciones entre el estado actual y el deseado e implica un proceso de planificación en el que se produce el establecimiento de secuencias de acciones orientadas hacia el fin a alcanzar”.17

La presente investigación se conceptualizó, como Sistema de acciones conscientes, intencionadas y estrechamente relacionadas que permitirán resolver la contradicción existente entre el estado actual y el deseado en lo que respecta al nivel de conocimientos en administración de salud pública de directivos de servicios estomatológicos, a partir de un diagnóstico previo.14,28

Implica un proceso de planificación en el que se produce el establecimiento de secuencias de acciones orientadas hacia el fin a alcanzar.

Interrelaciona dialécticamente el plan global de los objetivos o fines que se persiguen y la metodología para alcanzarlos.

Luego de planificada la presente estrategia se consideró oportuno determinar su pertinencia a través de consultas a siete estomatólogos lo que se consideró de gran interés, teniendo en cuenta que la estrategia está orientada hacia los directivos de servicios estomatológicos, y aunque estas unidades pertenecen al SNS, tienen especificidades en las actividades que desarrollan, las cuales se integran en un sistema para el cumplimiento del objeto social de dichas entidades. Por tal razón, se entiende que estos procesos son mejor interpretados por estomatólogos.

También se consideró apreciable para la valoración de la estrategia el hecho de que estos profesionales sean especialistas en organización y administración de salud, y cinco de ellos con título de máster, lo que avala la preparación científica y profesional que ostentan en relación a las temáticas tratadas, es decir la superación profesional de los directivos de servicios estomatológicos sobre la administración de salud.

Los siete especialistas seleccionados tienen categoría docente, dos son profesores asistentes y cinco profesores auxiliares, y acumulan de 13 a 38 años de experiencia como docentes.

El hecho de que los especialistas sean docentes, con una gran experiencia resulta sustancial para la estrategia, al obtenerse como resultado científico una investigación con un enfoque pedagógico.

Los especialistas acumulan de 13 a 42 años de experiencia en la dirección de unidades del SNS.

Se consideró que los años de experiencia acumulados por los especialistas en la dirección de instituciones del SNS constituyen una verdadera escuela de superación profesional, en los aspectos metodológicos y prácticos que más se relacionan con la estrategia, como resultado científico de la pedagogía y la administración de salud.

Los especialistas consideraron de positiva y útil la implementación de la estrategia educativa de superación en administración de salud para los directivos de los servicios estomatológicos de la provincia de Camagüey, lo que permite considerar que esta propuesta es viable y que constituye una alternativa, científicamente fundamentada, para elevar los niveles de conocimientos de los directivos sobre la administración en salud.

Estos resultados no se comparan con los de otras publicaciones, ya que en la bibliografía consultada no se encontraron estudios similares.

Aunque esta estrategia no ha sido ejecutada en la práctica, lo cual es una limitación de este estudio, las consideraciones teóricas que la sustentan y la valoración positiva de un grupo de especialistas de experiencia profesional y académica garantizan en buena medida el éxito de su aplicación.

Se asume que el estado actual de los conocimientos sobre la administración de salud de los directivos de los servicios estomatológicos de la provincia de Camagüey, se puede modificar, y llevarlos finalmente al estado deseado de los conocimientos y habilidades sobre esta disciplina a través de una estrategia educativa, validada por el método de consultas a especialistas, como un propuesta pertinente, flexible, objetiva, con posibilidades de aplicación, y con actualidad y vigencia de la temática tratada.

Referencias bibliográficas

1. Abay Debs V, Benítez Quevedo G, Monzón Torres L. Diagnóstico inicial de los cuadros matriculados en el Diplomado de Dirección en Salud en la Provincia de Camagüey. Rev Cubana Salud Pública. 2011[acceso 22/07/2020];37(2):[aprox. 10 p.]. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662011000200003&lng=esLinks ]

2. González Martín R, Gorguet Pi M. Superación de los cuadros directivos y las reservas en el sector sanitario. MEDISAN. 2016 [acceso 22/07/2020];20(5):[ aprox. 10 p.]. Disponible en: Disponible en: http://www.medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/887Links ]

3. Vela Valdés J, Salas Perea R, Quintana Galende ML. Formación del capital humano para la salud en Cuba. Rev Panamericana de Salud Pública. 2018 [acceso 19/06/2018];42(3): [aprox. 8 p.]. Disponible en: Disponible en: http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/34904/v42e332018.pdf?sequence=1&isAllowed=yLinks ]

4. Salas Perea R, Salas Mainegra A. La educación médica cubana. Su estado actual. Revista de Docencia Universitaria. 2012[acceso 26/05/2017];10(Número especial):[aprox. 20 p.]. Disponible en: Disponible en: https://www.google.com.cu/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwiPrpyYvrrbAhUPIqwKHbCBCjQQFgglMAA&url=https%3A%2F%2Fdialnet.unirioja.es%2Fdescarga%2Farticulo%2F4091581.pdf&usg=AOvVaw27Kp_oHMQOHG4JMqYsNskQLinks ]

5. Pérez Díaz T, Arocha Mariño C. La formación de especialistas en Organización y Administración de Salud: Necesidad y retos. INFODIR. 2014 [acceso 22/05/2017];19:[aprox. 7 p.]. Disponible Disponible http://www.revinfodir.sld.cu/index.php/infodir/article/view/94/102Links ]

6. Colectivo de autores. La formación de capital humano en el sistema nacional de salud. La formación, superación y capacitación de técnicos y otras categorías ocupacionales. Diplomado de Dirección de salud [CD-ROM]. Escuela Nacional de Salud Pública. La Habana; 2009. [ Links ]

7. Casin Soto Y, Cebreco Almeira ME, Cordoví Hernández VD, Royuela Reyes C. Perfeccionamiento de Dirección integrada en cuadros y primera Reserva en la Facultad de Enfermería. INFODIR. 2016 [acceso 23/03/2018];23:[aprox. 9 p.]. Disponible en: Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/infodir/ifd-2016/ifd1623e.pdfLinks ]

8. Suárez Rosas L. La especialidad en Organización y Administración de Salud Pública y la Escuela Cubana de Salud Pública. Rev Cubana Salud Pública. 2012 Jul-Sep [acceso 05/03/2018];38(3): [aprox. 12 p.]. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rcsp/v38n3/spu10312.pdfLinks ]

9. González Ramírez EE, Hernández Díaz D, Batista Hernández N, Pérez Pino M, Gómez López L, López Espinosa GJ, et al. Acciones de capacitación integral para cuadros y reservas médicos en Villa Clara. EDUMECENTRO. 2014 [acceso 26/05/2017];6(3):[aprox. 10 p.]. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/edu/v6n3/edu03314.pdfLinks ]

10. Montell Ramos I. Estrategia didáctica para la profesionalización de los recursos tecnológicos en la formación inicial de maestros logopedas. [Tesis Maestría]. Camagüey: Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz”. 2017 [acceso 26/02/2018]. Disponible en: Disponible en: http://rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/1169/1/Ireivis%20Montell%20Ramos.pdf . [ Links ]

11. Pichs García LA. Estrategia pedagógica interventiva para la formación en urgencias médicas del médico general [Tesis]. La Habana: Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona”. 2014 [acceso 22/03/2017]. Disponible en: Disponible en: http://tesis.repo.sld.cu/798/1/Luis_A._Pichs.pdfLinks ]

12. Barrios Osuna Irene, Anido Escobar Vivianne, Morera Pérez Maricela. Declaración de Helsinki: cambios y exégesis. Rev Cubana Salud Pública. 2016 [acceso 26/02/2018];42(1). Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662016000100014&lng=esLinks ]

13. Barreras López OL, Bujardón Mendoza A, Sánchez Méndez JR. Estrategia educativa para fortalecer la formación humanista de tutores de la carrera de Medicina. Humanidades Médicas. 2014 [acceso 22/03/2017];14(1):[aprox. 19 p.]. Disponibles en: Disponibles en: http://tesis.cmw.sld.cu/pdf/1117-OLBL-ESTRATEGIA.pdfLinks ]

14. Pérez Álvarez R. Estrategia de capacitación para el empleo de la Web como herramienta de la investigación científica CENDESA [Tesis Maestría]. Camagüey: Universidad de la Ciencias Médicas “Carlos J. Finlay”. 2012 [acceso 16/04/2017]. Disponible en: Disponible en: http://tesis.cmw.sld.cu/pdf/1095-RPA-ESTRATEGIA.pdfLinks ]

15. León Cáceres FM, Orozco Vilema GE, Orozco Vilema RE. La superación profesional del técnico en salud y el empleo de los entornos virtuales de enseñanza. MEDISAN. 2017 [acceso 26/05/2017];21(4):[aprox. 10 p.]. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/san/v21n4/san14214.pdfLinks ]

16. Sosa M, Mojáiber A, Barciela M. Programa Nacional de Atención Estomatológica Integral a la Población. Ciudad de La Habana: ECIMED; 2009. [ Links ]

17. Sánchez Méndez J, Barreras López OL, Macías Llanees ME. Estrategia metodológica para la migración a software libre en el sector de la salud pública en la provincia de Camagüey. Hum Med. 2015 [acceso 22/05/2017];15(3):[ aprox. 18 p.]. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/hmc/v15n3/hmc09315.pdfLinks ]

18. Mencho Moreno H. Estrategia de superación para los cuadros de la Dirección Provincial de Salud en Camagüey [Tesis Maestría]. Camagüey: Universidad de la Ciencias Médicas “Carlos J Finlay”. 2012 [acceso 14/05/2017]. Disponibles en: Disponibles en: http://tesis.cmw.sld.cu/pdf/1107-HMM-ESTRATEGIA.pdfLinks ]

19. Toledo Curbelo G. Fundamentos de Salud Pública. La Habana: ECIMED; 2005. [ Links ]

20. Cruz García E, López Brito N, Rodríguez Epinosa JR, Mendoza Rodríguez H, Álvarez Valcárcel JL. Fundamento de la salud pública y el aprendizaje. La Habana: ECIMED; 2017. [ Links ]

21. Hernández Sampieri R, Fernández Collado C, Baptista Lucio P. Metodología de la Investigación. 5ta ed. México: Editorial Mexicana; 2010. [ Links ]

22. Rodríguez López JF, Rodríguez González B. Epidemiología: El cambio de paradigmas. Medicentro Electrónica. 2014 [acceso 28/05/2018];18(3):[aprox. 6 p.]. Disponible en: Disponible en: http://www.medicentro.sld.cu/index.php/medicentro/article/view/1310Links ]

23. Pérez Rodríguez N, Portomeñe JL, Otero Hernandez LM. Manual Administración de Capital Humano. Normas y procedimientos. 2009 [acceso 22/03/2017]. Disponible en: Disponible en: http://instituciones.sld.cu/ucmh/files/2012/01/MANUAL-SOBRE-MATERNIDAD.pdfLinks ]

24. Gálvez González AM. Economía de la salud en el contexto de la salud pública cubana. Rev Cubana Salud Pública. 2003 [acceso 01/03/2018];29(4). Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662003000400011Links ]

25. Baly Gil A, Toledo ME, Rodríguez Justiz F. La economía de la salud, la eficiencia y el costo de oportunidad. Rev Cubana Med Gen Integr. 2001 [acceso 01/03/2018];17(4):[aprox. 3 p.]. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/mgi/v17n4/mgi14401.pdfLinks ]

26. Rojo Pérez N. Administración de recursos humanos. Generalidades en Salud. INFODIR. 2005 [acceso 01/03/2018];(1). Disponible en: Disponible en: http://www.revinfodir.sld.cu/index.php/infodir/article/view/123/150Links ]

27. Ramos Domínguez BN. Control de calidad de la atención de salud. 2da ed. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2011. [ Links ]

28. Caicedo Quiroz R, Caicedo Quiroz MP, Céspedes Acuña JE, Jaime Ojea RA. Estrategia sociopedagógica para la formación del técnico superior en Enfermería en Ecuador. MEDISAN. 2016 [acceso 27/06/2018];20(5): [aprox. 5 p.]. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/san/v20n5/san16205.pdfLinks ]

Recibido: 17 de Junio de 2021; Aprobado: 11 de Agosto de 2021

*Autor para la correspondencia: isael.cmw@infomed.sld.cu

Los autores declaran que no existe conflicto de intereses.

Conceptualización: Isael Armando Pérez.

Análisis formal: Isael Armando Pérez.

Investigación: Isael Armando Pérez, Idalmis Mellado Lezcano.

Metodología: Isael Armando Pérez, Idalmis Mellado Lezcano.

Administración del proyecto: Isael Armando Pérez.

Supervisión: Isael Armando Pérez.

Redacción, revisión y edición: Isael Armando Pérez, Idalmis Mellado Lezcano.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons