Introducción
La superación y actualización permanente de los cuadros y reservas que rigen los procesos directivos es una prioridad de todos los organismos, ya que se reconoce que esto contribuye a eliminar las insuficiencias relacionadas con el trabajo de dirección.1,2,3) Los centros de educación superior son los encargados de favorecer la integración de los procesos de dirección con lo político-ideológico, lo docente, lo metodológico, lo educativo y lo científico-investigativo.
En la actualidad existe una tendencia mundial a formar profesionales integrales, que posean sólidos conocimientos científicos y también cuenten con herramientas para solucionar problemas que se presentan durante su desempeño. El máximo líder de la Revolución cubana, Fidel Castro Ruz, insistió tempranamente en que esta estrategia fuera seguida en la formación de profesionales de las universidades cubanas.4
Las tecnologías gerenciales son las herramientas fundamentales del directivo para la toma de decisiones ante los retos que se presentan en cualquier empresa, y también en la implementación de diferentes estrategias para formar habilidades investigativas que le permitan solucionar problemas durante el cumplimiento de su encargo social, interactuar con otros actores sociales y transformar la realidad de forma consciente.5,6,7
La preparación y superación de cuadros y reservas se realiza acorde a las políticas del Partido Comunista de Cuba (PCC), del Estado y Gobierno.1) Desde inicios de la década de 1960 el comandante Ernesto Guevara planteaba que: “El cuadro, pues, es un creador, es un dirigente de alta estatura, un técnico de buen nivel político… El desarrollo de un cuadro se logra en el quehacer diario; pero debe acometerse la tarea, además, de un modo sistemático en escuelas especiales, donde profesores competentes, ejemplos a la vez del alumnado, favorezcan el más rápido ascenso ideológico”, reflexión que mantiene vigencia en el contexto cubano actual.8
Para dar cumplimiento a los objetivos aprobados por el VI Congreso y la I Conferencia del PCC y para implementar los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución se diseñaron en el 2011 en la Escuela Superior de Cuadros del Estado y del Gobierno (ESCEG), subordinada al Ministerio de Educación Superior (MES), los diplomados de Administración Pública (DAP) y de Dirección y Gestión Empresarial (DGE).1,9,10
Varias instituciones participaron en el diseño de ambos diplomados, entre las que se encuentran las facultades de Economía, Derecho, Contabilidad y Comunicación de la Universidad de La Habana, el Centro de Estudios de Técnicas de Dirección (CETED), Dirección de Información, Dirección de Informatización, Centro de Estudios de Administración Pública (CEAP), Dirección General de Cuadros del Estado y el Gobierno (DGCEG), Centro de Estudios de la Economía Cubana (CEEC).11,12,13
La Escuela Nacional de Salud Pública (ENSAP), subordinada al Ministerio de Salud Pública (MINSAP), en su condición de escuela ramal para la preparación de los cuadros y reservas del sector de la salud, se consideró como una de las instituciones autorizadas y competentes para impartir el diplomado, por lo que preparó un grupo de sus profesores en la ESCEG. Lo anterior permitió que la ENSAP haya sido la sede de 25 ediciones en el período comprendido entre febrero de 2012 y noviembre de 2023. Los conferencistas convocados y profesores a tiempo completo y parcial de la ENSAP, han asumido con profesionalidad los temas que se imparten en los diferentes cursos.
Esta institución tiene las condiciones necesarias para impartir el diplomado como son claustro integrado por profesores titulares, auxiliares, doctores y másteres en ciencias; disponibilidad de medios de enseñanza, laboratorios de computación, así como recursos para garantizar alimentación y alojamiento.13) Sin embargo, las circunstancias existentes en el país, posterior a la pandemia de COVID-19, han contribuido a cierto deterioro en la calidad de la alimentación. Antes de iniciar cada edición se realiza un taller metodológico del comité académico y se toman acuerdos importantes para el desarrollo del proceso pedagógico.
Como resultado de estas 25 ediciones, se han graduado 537 directivos de los siguientes organismos de la administración central del Estado (OACE): MINSAP, Ministerio de Comunicaciones (MINCOM), Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH), Ministerio del Transporte, (MITRANS), Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), Ministerio de Energía y Minas, profesionales de diferentes órganos de prensa, directivos de instituciones del Comité Central de Partido Comunista de Cuba(CCPCC) y oficiales con cargo de dirección de Ministerio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (MINFAR).
El objetivo del estudio trabajo fue describir las características de los estudiantes y su percepción con los resultados del Diplomado de Administración Pública de las ediciones de la etapa pos-COVID-19 desarrolladas en la Escuela Nacional de Salud Pública en el año 2023.
Métodos
Se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo. El universo estuvo constituido por los 42 directivos que cursaron las dos ediciones del Diplomado de Administración Pública en la ENSAP en el año 2023.
Se realizó revisión documental del Programa del Diplomado de Administración Pública, se obtuvieron los datos de la matricula inicial que se encuentran en la Secretaría General de la ENSAP (edad, sexo, organismos a los que pertenecen, tiempo de permanencia en el cargo, si son cuadros o reservas), se revisaron informes confeccionados por la coordinación del DAP de la Escuela Nacional de Salud Pública en ambas ediciones, de los cuales se utilizó la información referente a los resultados de la técnica del PNI (aspectos positivos, negativos e interesantes) en diferentes momentos del diplomado.
El estudio cumplió con la segunda declaración de Helsinki y con la legislación vigente en Cuba.14) Todos los egresados estuvieron de acuerdo con participar en la investigación.
Resultados
En el diplomado se impartieron cinco cursos, por las siguientes áreas de conocimiento: gestión de la actividad de administración pública, bases jurídicas de la actividad del Estado cubano, economía y finanzas públicas, contabilidad y control para las finanzas públicas y tecnologías de la información y las comunicaciones.
La ESCEG ha editado un grupo de multimedias con un número importante de documentos normativos, videos, conferencias, intervenciones de dirigentes del PCC, del Estado y Gobierno con vasta experiencia en los procesos que hoy acontecen en la economía cubana, en el enfrentamiento a la corrupción, el delito, las ilegalidades, en el control interno y en temas relativos a la planificación.
En la Escuela Nacional de Salud Pública se desarrollaron dos ediciones del DAP durante el año 2023. En el período comprendido entre febrero a mayo (24.a edición) y septiembre a noviembre (25.a edición) con una duración de 10 semanas cada una, graduándose los 42 estudiantes matriculados, de los cuales el 57,1 % fueron hombres y el 42,8 % mujeres.
Al distribuirlos según grupos de edades, se observó que el mayor porcentaje (42,8 %) se encontraban en las edades comprendidas entre 41 a 50 años (tabla 1).
Tabla 1 Distribución de los egresados del DAP por grupos de edades, ENSAP, 2023
No. | % | |
---|---|---|
≤30 | 1 | 2,3 |
31-40 | 10 | 23,8 |
41-50 | 18 | 42,8 |
51-59 | 12 | 28,5 |
60 y más | 1 | 2,3 |
Total | 42 | 100,0 |
En el momento en que cursaban las diferentes ediciones, la mayoría de los cuadros (69,0 %) tenía una permanencia en sus cargos entre 1 y 5 años (tabla 2).
Tabla 2 Distribución de los egresados del DAP según tiempo de permanencia en el cargo, ENSAP, 2023
% | ||
---|---|---|
Más de 5 años | 9 | 21,4 |
Entre 1 y 5 años | 29 | 69,0 |
Menos de 1 año | 4 | 9,5 |
Total | 42 | 100,0 |
El 90,4 % (38) de los participantes eran cuadros y el 9,5 % (4) eran reservas de cuadros.
El mayor número de egresados del DAP 30 (71,4 %) pertenecían al MINSAP (tabla 3).
Tabla 3 Distribución de los egresados del DAP según organismos a los que pertenecen, ENSAP, 2023
% | ||
---|---|---|
MINSAP | 30 | 71.4 |
MINCOM | 4 | 9,5 |
MITRANS | 1 | 2,3 |
MINFAR | 3 | 7,1 |
INRH | 4 | 9,5 |
Total | 42 | 100,0 |
En el cuadro se observan los resultados de los PNI realizados en ambas ediciones.
Cuadro Resultados de la aplicación de la técnica del PNI
Alto rigor científico, preparación y maestría pedagógica de los profesores | En ocasiones dificultades con la accesibilidad a Internet | Preparación con los tutores |
Clases motivadoras y con calidad | En ocasiones problemas con la alimentación | El contenido ha sido novedoso para nuestras especialidades |
Debates entre profesores y estudiantes | - | Accesibilidad al aula virtual |
Actualización de los temas impartidos | - | Visitas realizadas al MINSAP, INFOMED y al MINCOM |
La unión del grupo | - | Intersectorialidad |
Discusión
Al analizar el sexo y edad del grupo estudiado, se encontró que los resultados de este trabajo coinciden con otros de la literatura nacional revisada,12 que la mayor parte de los directivos de diferentes sectores en Cuba son hombres, con edades superiores a 40 años. En este estudio, la mayoría de los cuadros tienen 50 años o menos, por lo que las perspectivas reales de desarrollo aumentan, si existe la motivación y el real compromiso de superación, lo que les daría una posibilidad de ejercer como directivos capacitados y contribuir al desarrollo de sus organismos en caso de permanecer en estos.
En cuanto a la permanencia en el cargo la mayoría tenía una permanencia entre 1 y 5 años, pero los datos obtenidos revelan que, dentro de ese grupo un porcentaje importante tenía menos de 1 año, esto último evidencia la gran movilidad de los directivos en sus cargos, lo que no contribuye al mejor desarrollo de la actividad de dirección y conspira contra la aplicación de la experiencia alcanzada. Resultados similares a los anteriores se encontraron en diversos estudios realizados en el país.15
De los participantes en el diplomado, la mayoría se desempeñaban como cuadro de dirección y solamente el 9,5 % eran reserva, aspecto que en un futuro debe valorarse si se tiene en cuenta la gran movilidad de los cuadros de dirección, para garantizar la formación del relevo. Existen estudios que revelan que se asume el cargo con poca preparación, lo cual conspira contra el desempeño de su actividad.11,12,13
En cuanto a la integración del grupo según organismos de procedencia, una mayoría pertenecía al sector de salud. Al realizarse el diplomado en esta institución del MINSAP, el número de diplomantes del propio sector es mayoritario con relación al resto, lo que contribuye a la capacitación de sus directivos actuantes.11,12,13) En la edición 24.a no participaron estudiantes del Ministerio de Transporte, ni del Ministerio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, sin embargo, en la 25.a si hubo representantes de ambos ministerios.2!°2
El cuadro muestra los aspectos positivos más destacados por los egresados, lo cual es fruto de la responsabilidad, preparación metodológica y sentido de pertenencia del claustro con dicha actividad.
Entre los aspectos negativos más relevantes se señaló que en ocasiones hubo dificultades con la accesibilidad a Internet, relacionado con la inestabilidad en la conexión y limitación en el acceso para diferentes búsquedas. Otro señalamiento negativo fue la alimentación ofrecida por la escuela; en el cual se resaltó la poca variedad y cantidad de lo ofertado, aspectos que se señalan por primera vez y que no se habían referido antes; lo que relacionamos con el contexto que se afronta posterior a la pandemia.
Los diplomantes consideraron la necesidad de este diplomado, que sus expectativas fueron cumplidas. Resultados similares fueron corroborados por Pacheco y otros16,17 al realizar un estudio de ese año en egresados del diplomado desarrollado en la ENSAP.
Conclusiones
La mayoría de los participantes del diplomado fueron hombres, menores de 50 años, que se desempeñaban como cuadros y expresaron estar satisfechos con los conocimientos adquiridos, los cuales son útiles para su quehacer diario y por consiguiente perciben estar mejor preparados para ejercer las funciones de control, planificación y ejecución de las tareas asignadas.