SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 número2Organización racional del complejo de máquinas en la cosecha - transporte - recepción de la caña de azúcar en la Empresa Azucarera “Argentina”Producción de King Grass como alimento para el ganado vacuno con riego por aspersión de baja intensidad índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias

versão On-line ISSN 2071-0054

Rev Cie Téc Agr vol.23 no.2 San José de las Lajas abr.-jun. 2014

 

ARTÍCULO ORIGINAL

 

Probabilidad de pérdida de cosecha en agricultura de secano en la microcuenca del río Torjá, Chiquimula, Guatemala

 

Crop loss probability in dry farming in the Torja river basin, Chiquimula, Guatemala

 

 

M.Sc Rodolfo Augusto Chicas SotoI, Ph.D. Eddi Alejandro Vanegas ChacónII, Dr.C. Nancy García ÁlvarezIII

I Universidad de San Carlos (USAC), Centro Universitario de Oriente, Guatemala.
II Universidad de San Carlos (USAC), Facultad de Agronomía, Guatemala.
III Universidad de Ciego de Ávila, (UNICA), Ciego de Ávila, Cuba.

 

 


RESUMEN

La región semiárida en el oriente de Guatemala, principalmente el área rural, se caracteriza por la escases de recursos hídricos donde la precipitación pluvial es insuficiente para garantizar la producción de la agricultura de secano. Por tal razón la presente investigación genera un modelo logístico que permite determinar la probabilidad de pérdida de cosecha en agricultura de secano en la micro cuenca del Rio Torja, Chiquimula, Guatemala. La información base se recopiló a través de trabajos de campo en 57 parcelas ubicadas en el área de estudio. Estas parcelas se transformaron a unidades cartográficas que se plotearon sobre el mapa escala 1:100 000 de pérdida de cosecha de la subcuenca del río Torja, para establecer el estado de pérdida de cosecha de forma parcial o total. Se utilizó el programa de computo XLSTAT 2013.4 módulo regresión logística para establecer la probabilidad de ocurrencia de pérdida en función de variables de carácter social, ambiental y edáfico con un nivel de significación del 5%, R2 de Nagelkerke de 0,70 y prueba de Hosmer-Lemeshow no significativa. Se concluye que las variables que explican la pérdida de cosecha son la intensidad del uso de la tierra, la altitud y la precipitación.

Palabras clave: pérdida de cosecha, agricultura de secano, déficit de agua, modelo de regresión logística.


ABSTRACT

The semi-arid region in eastern Guatemala, mainly rural areas, is characterized by the scarcity of water resources, where rainfall is insufficient to ensure the production of dry farming. So this research generates a logistic model that determines the probability of crop loss in dry farming in the Torja river basin, Chiquimula, Guatemala. The basic information was collected through fieldwork in 57 plots in the study area. These plots were transformed to map units that were plotted on the map scale of crop loss 1:100 000 from the Torja river basin developed by SIG-CUNORI, in 2012, to establish the status of crop loss as partially or total. Using the computer program XLSTAT 2013.4 logistic regression model, it was possible to provide the probability of crop loss based on variables of social, environmental and edaphic types. With a significance level of 5%, Nagelkerke R2 of 0,70 and non significant Hosmer-Lemeshow test. Was concluded that the variables that explain the crop loss are the intensity of land use, altitude and precipitation.

Key words: crop loss, dry farming, water deficit, logistic regression model.


 

 

INTRODUCCIÓN

De alimentos en cantidad y calidad adecuados. Sin embargo algunas regiones del país, como las semiáridas, son consideradas vulnerables a la pérdida de cosecha principalmente de granos básicos debido a condiciones climáticas extremas como la sequía, que cada vez es más frecuente debido al efecto provocado por el cambio climático global (Altieri y Nicholls, 2009). Además de los aspectos climáticos, el aumento de la demanda de alimentos ha conllevado a la explotación intensiva de las tierras agrícolas, lo cual afecta o disminuye la productividad de los suelos, debido a que los nutrientes no son retornados mediante la aplicación de fertilizantes químicos u orgánicos causado por las limitaciones económicas y falta de capacitación agrícola de los productores (Taboada y Micucci, 2002). Por las pérdidas recurrentes en la región oriental del país y principalmente en el llamado corredor seco, caracterizado por una precipitación deficiente y altas temperaturas, se hace necesario la generación de alternativas que permitan establecer la probabilidad de pérdida de cosecha, considerando variables socioeconómicas, ambientales y edáficas. Este tipo de estudios constituye la base para el desarrollo en otros continentes, por ejemplo Quaranta (1999), expone el caso de la agricultura de secano en la región mediterránea de Europa, donde el riesgo de pérdida de cosecha por variables climáticas se ha mitigado mediante soluciones de manejo agronómico, con el uso de semillas de calidad genética, fertilización y uso eficiente del agua. Por su parte la Organización de la Agricultura y Alimentación FAO, (2002), menciona que el aumento de la productividad de la agricultura de secano, que suministra alrededor del 60% de los alimentos a nivel mundial, depende totalmente de la cantidad y distribución de las lluvias, incrementando en gran medida el riesgo de la práctica de este tipo de agricultura. Esa organización recomienda para áreas áridas y semiáridas la captación y almacenamiento de agua para reducir los riesgos y aumentar los rendimientos de los cultivos ante sequías prolongadas. Algunos autores proponen técnicas de manejo sustentable que involucren tecnología de bajos insumos en la agricultura de secano para aliviar la pobreza y mejorar la seguridad alimentaria (Roco et al., 2012). Se hace necesario entonces establecer a nivel local criterios agronómicos que permitan lidiar con este tipo de situaciones, en especial aquellas relacionadas con la conservación de la humedad en los suelos y a la tolerancia de los cultivos al desarrollo de secano (Domingo et al., 2006); (Pérez, 1998). Siendo objeto de este trabajo establecer los factores prioritarios de carácter social, ambiental y edáficos que influencian en la probabilidad de la perdida de cosecha en el semiárido de la micro-cuenca del Río Torja, Chiquimula, Guatemala.

 

MÉTODOS

El área de estudio comprende la micro cuenca del río Torjá, la cual abarca los municipios de Jocotán, Camotán, San Juan Ermita y Olopa del departamento de Chiquimula. Dicho departamento se ubica en el llamado corredor seco de Guatemala, localizado al oriente del país, y caracterizado por sequias prolongadas en virtud de la escasa precipitación pluvial y al incremento de las temperaturas. El 80% de la población de esta región es de la etnia Chortí y viven en condiciones de pobreza y pobreza extrema, dedicándose al cultivo de granos básicos como maíz, frijol y sorgo, así como hortalizas en pequeña escala que utilizan para su alimentación y venta en los mercados locales, (Guatemala, 2003). Con la finalidad de determinar la probabilidad de pérdida de cosecha de forma parcial o total, fue elaborado un modelo estadístico logístico en función de variables independientes de carácter socioeconómico (analfabetismo, densidad poblacional e intensidad de uso de la tierra), ambiental (precipitación, altitud y temperatura) y edáfico (pendiente, capacidad de retención de humedad en %, profundidad y fertilidad). La información base se recopiló a través de trabajos de campo en 57 parcelas de dicha sub-cuenca. Estas parcelas se transformaron a unidades cartográficas que a su vez fueron ploteadas sobre el mapa escala 1:100 000 de pérdida de cosecha de la subcuenca del río Torjá elaborado por SIG-CUNORI en el año 2012 (Figura). El análisis potenció el uso de variables cualitativas dependientes para expresar la pérdida de cosecha parcial o total en función de variables independientes cuantitativas. Para ello el analfabetismo fue expresado en %, la densidad poblacional en habitantes/km2, la intensidad de uso (subuso 0 a 0.33; uso correcto 0.34 a 0.66 y sobreuso 0.67 a 1); la altitud en msnm; la precipitación en mm; la temperatura en °C; la pendiente en %; la capacidad de retención de humedad en % (diferencia entre capacidad de campo y punto de marchitez permanente); la profundidad del suelo en cm y la fertilidad (baja 0 a 0.33; media 0.34 a 0.66; alta 0.67 a 1). Se utilizó el programa de computo XLSTAT 2013.4, módulo de regresión logística, método step forward (regresión por pasos hacia adelante), para establecer modelos logísticos que expresen la probabilidad de pérdida parcial o total de cosecha en función de variables independientes con un nivel de significación del 5% (Aguayo, 2007).

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los trabajos de campo permitieron generar información social, ambiental y edáfica de las 57 parcelas muestreadas, cuyos resultados son sistematizados en la Tabla 1. Se realizaron varias modelaciones con un nivel de significación del 5%, las variables que tienen efecto sobre la pérdida de cosecha son el uso de la tierra, la altitud y la precipitación, como puede observarse en la Tabla 2. El modelo presenta un R2 de Nagelkerke de 0,70 y prueba de Hosmer-Lemeshow no significativa, la expresión del modelo se relaciona a continuación:

Pérdida parcial = 1 / (1 + exp (- (-0,1081-24,8910·A + 0,0122·B+ 0.0120·C)))

donde:

Exp-Constante de Euler = 2,718;
A- Uso de la tierra;
B- Altitud;
C- Precipitación.

La altitud y precipitación son variables bioclimáticas de la zona estudiada y la información de campo indica que el suelo presenta sobreuso en más del 90% de las observaciones, claramente se determina que se debe fortalecer el proceso de capacitación agrícola para restablecer el uso correcto de las parcelas, bajo la implementación de sistemas de agricultura ecológica y/o prácticas de conservación de suelos y agua, ya que el éxito de las cosechas dependerá en gran medida de la preservación del agua en el suelo, durante el ciclo de cultivo. Son variadas las alternativas que pueden adoptarse para contrarrestar estas condiciones adversas, por ejemplo, variedades tolerantes (Elein et al, 2009). Técnicas de preparo y manejo del suelo (Lapar y Pandey, 1999). Descritas ampliamente por Lee, (2005), destacándose la implementación de obras de conservación de suelo tales como terrazas y microterrazas para cultivo, diques y zanjas de infiltración. A parte de las prácticas mecánicas, prácticas agroecológicas son ampliamente utilizadas (Fidalski et al., 2010). Así mismo, son reportadas técnicas de cosecha de agua, reduciendo las pérdidas de agua de lluvia por escurrimiento (Motsi et al., 2004); (McHugh et al., 2007). No obstante, existen factores socioeconómicos y culturales que limitan la adopción de prácticas de conservación de suelo y agua, que varían de país para país y con el tipo de tecnología (Sharma y Kumar, 2000). Por lo que los agricultores adoptan técnicas de conservación cuando realmente creen que éstas los ayudan a conseguir sus metas, las que pueden ser económicas, sociales y ambientales Sain y Barreto, (1996), analizan un caso a nivel Centroamericano en El Salvador, de adopción exitosa de tecnologías de conservación de suelos y agua, debido a la mejora de la productividad, es decir, que los agricultores adoptan tecnologías de conservación de recursos naturales en la medida en que su rentabilidad esperada es. (De Graaff et al., 2008). De esta manera, los resultados obtenidos en este trabajo deben ser el punto de partida para todo un proceso de recuperación del suelo de la microcuenca del río Torja, a través, de prácticas de conservación que favorezcan el uso correcto de la tierra y así incrementar las probabilidades de éxito en las cosechas.

 

CONCLUSIONES

• La determinación de modelos estadísticos permite estimar la pérdida de cosecha, constituyendo herramientas útiles para la planificación de la agricultura de secano en la subcuenca del rio Torjá.

• Las variables que determinan la pérdida de cosecha son el uso de la tierra, como componente socio-económico y la altitud y precipitación como componentes ambientales.

 

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. AGUAYO, M.: Como hacer una regresión logística con SPSS, paso a paso, Ed. Fundación Andaluza- Beturia para la Investigación en Salud, Sevilla, España, 2007.

2. ALTIERI, M.; C. NICHOLLS: Cambio Climático y Agricultura Campesina, impactos y respuestas, Ed. LEISA, Guatemala, 2009.

3. DE GRAAFF, J.; AMSALU, A; BODNÁR, F.; KESSLER, A.; PÓSTUMO, H.; PÓSTUMO, A.: ¨Factores que influyen en la adopción y uso continuo de los suelos a largo plazo y las medidas de conservación del agua en el desarrollo de cinco países¨, Geografía Aplicada, No.28: 271-280, 2008.

4. DOMINGO, J.; R. FERNÁNDEZ y E. CORRAL: Estimación de la capacidad de retención de agua en el suelo, Ed. Departamento de Ciencias Agroforestales, Universidad de Huelva, España, 2006.

5. ELEIN, M.; PINO, J.; SALOMÓN, J.; DELL`AMICO, Y.; SUÁREZ, O.; CHAVECO, R.; PEÑA, J.; ANDÉREZ, O.: ¨La innovación local como alternativa para atenuar el impacto de la sequía¨, Cultivos Tropicales. 30 (2): 121-126, 2009.

6. FAO, DEPARTAMENTO DE DESARROLLO SOSTENIBLE: Agua para la producción sostenible de alimentos; el alivio de la pobreza y el desarrollo rural, Roma, Italia, 2002.

7. FIDALSKI, J.; MARTINS, P.; GARRIDO, J.; JAMIL, C.; TEIXEIRA DE FARIA, R.; MORAES DE CESARE, G.: ¨Disponibilidade de água no solo em sistemas de preparo, manejo da cobertura morta e porta-enxertos de citros¨, R. Bras. Ci. Solo, No.34: 917-924, 2010.

8. LAPAR, M.L.A.; PANDEY, S.: ¨Adoption of Soil Conservation: The Case of the Philippine Uplands¨, Agricultural Economics, No.21: 241-256, 1999.

9. LEE, D.R.: ¨Agricultural sustainability and technology adoption: Issues and policies for developing countries¨, American Journal of Agricultural Economics, 87 (5): 1325-1334, 2005.

10. MACHADO, A. A. M.; R. NOVELLA; S. TORRES; D. MARTÍN; O. LEYVA: “Comportamiento de los índices anatómicos y fisiológicos de tolerancia a la sequía en variedades de sorgo (Sorghum bicolor)”. Revista Centro Agrícola, 32 (1): 77-81, 2005.

11. MCHUGH, V.O.; STEENHUIS, S.; ABEBE, B.; FERNANDES, C.: ¨Performance of in situ rainwater conservation tillage techniques on dry spell mitigation and erosion control in the drought-prone North Wello zone of the Ethiopian highlands¨, Soil & Tillage Res, No.97: 19-36, 2007.

12. MOTSI, K.; E CHUMA; MUKAMURI, B.: ¨Rainwater harvesting for sustainable agriculture in communal lands of Zimbabwe¨, Phys. Chem. Earth, 29 (15): 1069-1073, 2004.

13. ROCO, L.; ENGLER, A.; JARA-ROJAS, R.: ¨Factores que influyen en la adopción de tecnologías de conservación de suelos en el secano interior de Chile Central¨, Revista de la Facultad de Ciencias Agrarias, 44 (2): 31-45, 2012.

14. SAIN, G.; BARRETO, H.: ¨The adoption of soil conservation technologies in El Salvador: Linking productivity and conservation¨, Journal of Soil and Water Conservation, 51 (4): 313-321, 1996.

15. SHARMA, V.P.; KUMAR, A.: ¨Factors influencing adoption of agro-forestry programme: a case study from North-West India¨, Indian Journal of Agricultural Economics, 55 (3): 500-510, 2000.

16. GUATEMALA. AGENCIA ESPAÑOLA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL. SECRETARIA DE PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN. AECI-SEGEPLAN: Estrategia de reducción de la pobreza municipio de Jocotán, Guatemala, 2003.

17. PÉREZ, A. G.: Estudio del efecto de prácticas agronómicas y mecánicas de conservación de humedad en el suelo, sobre el rendimiento del cultivo del maíz, en la aldea San Juan, Zacapa. Guatemala. Ed. Universidad de San Carlos, Guatemala, 1998.

18. QUARANTA, G.: “Family Farm Economic Behaviour and Soil Degradation in a Mediterranean Context”, MEDIT, No.2: 24–29, 1999.

19. TABOADA, M.; F. MICUCCI: Fertilidad física de los suelos, Editorial Facultad Agronomía, Universidad de Buenos Aires, Argentina, 2002.

 

 

Recibido: 12 de octubre de 2012.
Aprobado: 28 de enero de 2014.

 

 

Rodolfo Augusto Chicas. Centro Universitario de Oriente, USAC, Guatemala. Correo electrónico: ingchicas@yahoo.com