SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 número2Aplicación de una herramienta de ayuda a la planificación energética en comunidades rurales aisladas. Caso de aplicación Las PeladasBases teóricas para la simulación del desgaste de los órganos de trabajo de los aperos de labranza mediante el Método de los Elementos Distintos (MED) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias

versión On-line ISSN 2071-0054

Rev Cie Téc Agr vol.23 no.2 San José de las Lajas abr.-jun. 2014

 

ARTÍCULO ORIGINAL

 

Sistema de variables e indicadores para autoevaluar la calidad de los procesos universitarios del Instituto Superior Politécnico de Kwanza Sul de la República de Angola

 

System of variables and indicators to self-assess the quality of the university processes of the Higher Polytechnic Institute of Kwanza Sul of the Republic of Angola

 

 

Ing. Manuel Octavio Isaac SpinolaI, Dr.C. Alexander López PadrónII, Dr.C. Feliberto Mohar HernándezII

I Instituto Superior Politécnico de Kwanza Sul, Sumbe, República de Angola.
II Universidad Agraria de La Habana, San José de las Lajas, Mayabeque, Cuba.

 

 


RESUMEN

El desarrollo de la evaluación interna (autoevaluación) en las Instituciones de Educación Superior angolanas, se encuentra en una fase inicial de estructuración, brindándosele cierta autonomía a las mismas para definir su régimen de evaluación en correspondencia a sus especificidades organizacionales de cada una, en tanto esa competencia debe ser ejercida sin excluir los patrones de referencia del sistema nacional, regional e internacional de evaluación. Por tal motivo, el presente trabajo propone un sistema de variables e indicadores para la autoevaluación institucional de los procesos universitarios del Instituto Superior Politécnico de Kwanza Sul, resultante del análisis documental, la triangulación teórica y la valoración de los miembros del Consejo Científico del Instituto Superior Politécnico de Kwanza Sul, así como de los directivos del Ministerio de Educación Superior de la República de Angola, mediante el método de grupo de discusión o grupo focal. El mismo quedo compuesto por 8 variables y 21 indicadores caracterizados por un enfoque sistémico, holístico y contextual, que contribuye a la mejora continua y sistemática de la Educación Superior de la República de Angola.

Palabras clave: educación superior, sistema de evaluación, evaluación de la calidad.


ABSTRACT

The development of self-evaluation in the Angolan higher education institutions is in its initial phase of structuring. Certain autonomy to define their evaluation stage according to their organizational specificities, as long as that competence should be exercised without excluding the reference patterns of the national, regional and international system of evaluation. For such a reason, the present paper proposes a system of variables and indicators for the institutional self-evaluation of the university processes of the Higher Polytechnic Institute of Kwanza Sul, resulting from the documental analysis, the theoretical triangulation and the valuation of the members of the Scientific Council of the Higher Polytechnic Institute of Kwanza Sul, as well as of the executives of the Ministry of Higher Education of the Republic of Angola, by means of the method of group discussion or focal group. It was composed by 8 variables and 21 indicators characterized by a systemic, holistic and contextual approach that contributes to the continuous and systematic improvement of the Higher Education of the Republic of Angola.

Keywords: higher education, evaluation system, quality evaluation.


 

 

INTRODUCCIÓN

Las nuevas exigencias sociales hacia las Instituciones de Educación Superior (IES) en relación a la calidad de sus procesos y sus productos, así como su impacto en el contexto y el entorno en que se desarrollan, ha motivado un incremento de las investigaciones científicas en torno a la evaluación institucional interna y externa para contribuir a la mejora de los procesos universitarios.

La evaluación institucional es un proceso de investigación, interno y externo a la institución educativa, pues busca la información necesaria para analizar el interés de encontrar el estado del objeto a evaluar o evaluado, enjuiciarlo, determinar las causas que provocan sus efectos y decidir qué medidas se tiene que tomar para llevarlos a otros niveles; es también un diagnóstico, ya que descubre, o trata de descubrir, por las manifestaciones (síntomas), el problema y sus causas (Martín y Santamaría, 2012)

Los esfuerzos por garantizar la calidad de la educación y de las instituciones requieren la implantación de una cultura de autoevaluación permanente y el cumplimiento de estándares de calidad claros (Buela-Casal et al., 2009).

En este sentido, la Secretaría de Estado de Educación Superior de la República de Angola estableció las Líneas Maestras para la mejora de la gestión del Subsistema de Educación Superior, las cuales explicitan la necesidad de adoptar un sistema de evaluación (interna y externa) de la calidad de las Instituciones de Educación Superior (IES) articulados con sistemas específicos de evaluación de la calidad de cada institución educativa (SEES, 2005).

En correspondencia con las Líneas Maestras, el Subsistema de Educación Superior de la República de Angola en su proceso de reestructuración, estableció en el artículo 99 del capítulo IX del Decreto Ley 90/09, que constituye una obligación de las Instituciones de Educación Superior (IES) someterse a los procedimientos de evaluación y tomar las medidas necesarias para satisfacer las correspondientes recomendaciones y determinaciones, considerando la evaluación un proceso que tiene como fin verificar la calidad del desempeño y de los resultados alcanzados por las IES en los dominios de enseñanza, investigación científica y prestación de servicios a la comunidad (Consejo de Ministros de la República de Angola, 2009), teniendo en cuenta tal como expresa la UNESCO que la autonomía es una exigencia necesaria para satisfacer las misiones institucionales, a través de la calidad, la relevancia, la transparencia y la responsabilidad social (UNESCO, 2009).

El desarrollo de la evaluación interna (autoevaluación) en las IES angolanas, se encuentra en una fase inicial de estructuración, brindándosele cierta autonomía a las mismas para definir su régimen de evaluación en correspondencia a sus especificidades organizacionales de cada una, en tanto esa competencia debe ser ejercida sin excluir los patrones de referencia del sistema nacional, regional e internacional de evaluación (Silva y Barbosa, 2011).

Lo antes expresado se evidencia en la casi total ausencia de prácticas estructuradas de evaluación institucional en la educación superior angolana encontrada por el Gabinete de Evaluación y Acreditación, reportándose solo el proceso realizado por la Facultad de Medicina de la Universidad Agustino Neto (UAN) en el 2005 y más recientemente, por la Escuela Superior Agraria de Kwanza Sul en 2008, todavía como estructura orgánica de la UAN (Barbosa y Alves, 2012), los cuales se realizaron utilizando para ellos las variables establecidas para la evaluación de carreras, las que a criterio de los autores del presente trabajo no permiten llevar a cabo una evaluación holística y contextual de la Institución de Educación Superior.

Por tal motivo, el objetivo del presente trabajo es proponer un sistema de variables e indicadores para la autoevaluación institucional de los procesos universitarios del Instituto Superior Politécnico de Kwanza Sul, el cual posee carreras de perfil agropecuario, caracterizado por un enfoque sistémico, holístico y contextual, que contribuya a la mejora continua y sistemática de la Educación Superior de la República de Angola.

 

MÉTODOS

Para conseguir el objetivo de la investigación se utilizaron los siguientes métodos y técnicas empíricas:

Método de análisis documental: se utilizó para el estudio y sistematización de las variables e indicadores de calidad contenidos en los estándares utilizados por un grupo de agencias de calidad en el ámbito internacional (Sitio Web de la Asociación Europa para la Garantía de la Calidad de la Educación Superior “ENQA”; Red Internacional para las Agencias de Garantía de la Calidad en la Educación Superior “INQAAHE”; Red Iberoamericana para la Acreditación de la Educación Superior “RIACES”; Comisión Nacional de Evaluación de Educación Superior de Brasil “CONAES”; Sistema de Evaluación y Acreditación de Instituciones de Educación Superior de la Junta de Acreditación Nacional de la República de Cuba ”SEA-IES”), para la evaluación de los procesos universitarios de las Instituciones de Educación Superior (IES), con vistas a establecer una propuesta contextualizada para su implementación en el Instituto Superior Politécnico de Kwanza Sul.

Método de grupo de discusión o grupo focal: en correspondencia con lo expresado por De Urrutia y González (2003), este método se utilizó para conocer las opiniones y percepciones de los miembros del Consejo Científico del Instituto Superior Politécnico de Kwanza Sul, así como de los directivos del Ministerio de Educación Superior de la República de Angola, respecto al sistema de variables e indicadores propuesto para la autoevaluación institucional de la calidad de los procesos universitarios.

Técnica de triangulación: fue utilizada como la herramienta que permitió contrastar mediante un control cruzado los datos obtenidos como resultado del análisis documental, y el método de grupo de discusión o grupo focal a nivel del Instituto Superior Politécnico de Kwanza Sul y del Ministerio de Educación Superior de la República de Angola, con vistas a elevar la objetividad del análisis de los datos y a ganar una relativa mayor credibilidad de los hechos en concordancia con lo expresado por Ruiz (1998).

El procedimiento de selección de la muestra para determinar la distribución de esta con respecto a la población, fue de tipo no probabilística, intencional, que permitió seleccionar directa y explícitamente los sujetos que se consideraron más accesibles y con posibilidades de ofrecer mayor cantidad de información. La misma estuvo conformada por los miembros del Consejo Científico del Instituto Superior Politécnico de Kwanza Sul y los directivos del Ministerio de Educación Superior de la República de Angola.

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

El sistema de variables e indicadores propuesto para la autoevaluación institucional de la calidad de los procesos universitarios en el Instituto Superior Politécnico de Kwanza Sul a la que se arriba en la presente investigación, se construyó teniendo en cuenta los factores propuestos por García (2010) para el proceso de selección, entre los cuales se destacan: las disposiciones legales (leyes, reglamentos, normativas, etcétera), las metas nacionales e internacionales establecidas para el sistema educativo, los problemas y los retos que la sociedad en su conjunto plantea al sistema educativo, y la información que proporcionan los resultados de la investigación en el campo educativo.

En correspondencia con lo antes expresado, se llevó a cabo una triangulación teórica de los resultados del análisis de los documentos marcos y legislativos para la República de Angola [Líneas Maestras (SEES, 2005) y Decreto Ley 90/09 (Consejo de Ministros de la República de Angola, 2009)], con los resultados del análisis de los sistemas de variables e indicadores de calidad contenidos en los estándares utilizados por un grupo de agencias de calidad en el ámbito internacional (CONAES, 2005; Buela-Casal et al., 2009; Silva y Barbosa, 2011; JAN, 2011), lo cual permitió establecer la propuesta inicial del sistema de variables e indicadores propuesto para la autoevaluación institucional de la calidad de los procesos universitarios en el Instituto Superior Politécnico de Kwanza Sul.

El sistema de variables e indicadores propuesto se organizó respetando una estructura sistémica que permitiera superar una simple suma de datos, posibilitando una visión holística como la que caracteriza los modelos actuales elaborados con vistas a evaluar, medir y monitorear el desarrollo y calidad de los sistemas de educación, los cuales consideran aspectos de entradas y/o recursos, de procesos, y de resultados y/o salidas, lo cual está en correspondencia con lo expresado por Bertolin (2007).

En la categoría de entradas y/o recursos se ubican las variables e indicadores relacionados con las políticas y la proyección estratégica de la institución, así como aquellos vinculados a los recursos materiales, financieros y humanos, tal como expresan en sus trabajos Bertolin (2007) y Buela-Casal et al. (2009), destacando en orden de importancia los recursos materiales y los humanos respectivamente.

Las variables e indicadores que se incluyeron en la categoría relativa a los procesos, son aquellos referidos a la planificación, organización, ejecución y evaluación de los procesos sustantivos de las Instituciones de Educación Superior (IES), contextualizados a la realidad angolana: enseñanza, investigación y prestación de servicios a la comunidad (SEES, 2005; Silva y Barbosa, 2011). Los indicadores de proceso constituyen los de mayor relevancia para la toma de decisiones en materia educativa (García, 2010), y dentro de ellos los referidos al proceso de enseñanza y al de investigación, lo cual se corresponde con lo expresado por Buela-Casal et al. (2009) cuando expresa que son los que se utilizan con mayor frecuencia para evaluar la calidad en las mejores universidades del mundo.

En la categoría de resultados se incluyen aquellas variables e indicadores vinculados con la pertinencia y el impacto social de las IES, derivados de los procesos de formación de pre y postgrado, de investigación y de prestación de servicios a la comunidad, los cuales se expresan: en la calidad del graduado sobre la base de los niveles de satisfacción de los actores de los procesos antes descritos (profesores, estudiantes y egresados) así como el de sus usuarios (empleadores); el impacto social de la superación; la relevancia social y científica de las investigaciones; la pertinencia y visibilidad de la producción científica; la satisfacción de los miembros de la comunidad con el impacto económico, social, científico-tecnológico, y ambiental de la labor comunitaria y los servicios; el liderazgo y visibilidad alcanzado por la institución a nivel internacional, nacional y local (JAN, 2011; Fernández de Castro y Shkiliova, 2012).

La propuesta inicial del sistema de variables e indicadores resultante del análisis documental y la triangulación teórica llevada a cabo en el proceso de investigación, fue confeccionada contemplando las teorías pedagógicas marxista, cubana y otras posiciones avanzadas de la pedagogía mundial, confrontándolas con las mejores experiencias y prácticas educativas nacionales e internacionales. Su rasgo distintivo está en su derivación de una definición apropiada de educación que conduce a enfocar este complejo fenómeno con relativa sencillez, racionalidad y operacionalidad (Valera, 2012). La misma estaba compuesta por 8 variables y 21 indicadores distribuidos de la siguiente forma: Variable 1. Proyecto Institucional (cinco indicadores); Variable 2. Recursos Materiales y Financieros (tres indicadores); Variable 3. Recursos Humanos (dos indicadores); Variable 4. Estudiantes (un indicador); Variable 5. Enseñanza (un indicador); Variable 6. Investigación (dos indicadores); Variable 7. Prestación de Servicios a la Comunidad (un indicador); Variable 8. Pertinencia e Impacto Social (6 indicadores).

La propuesta inicial de variables e indicadores para la autoevaluación institucional de la calidad de los procesos universitarios antes descrita, fue sometida a la valoración de los miembros del Consejo Científico del Instituto Superior Politécnico de Kwanza Sul, así como de los directivos del Ministerio de Educación Superior de la República de Angola, con el objetivo de conocer las opiniones y percepciones de los integrantes de ambos grupos mediante el método de grupo de discusión o grupo focal. Finalmente, los resultados obtenidos en ambos grupos, fueron triangulados y arrojaron como resultado la propuesta de variables e indicadores para la autoevaluación institucional de la calidad de los procesos universitarios en el Instituto Superior Politécnico de Kwanza Sul que se presenta en la Tabla.

Como se puede apreciar en la tabla anterior, existió un consenso entre los integrantes de ambos grupos de discusión a los que fue sometida la propuesta en relación con las variables, mientras que en el caso de los indicadores a pesar de no sufrir variación la cantidad total establecida, se propuso homogenizar la cantidad de indicadores por variables, buscando una mayor representatividad que contribuye a una evaluación de la calidad de la institución más holística y contextual con vistas a la mejora continua y sistemática de la Educación Superior de la República de Angola.

 

CONCLUSIONES

• Como resultado del análisis documental, la triangulación teórica y la triangulación de las valoraciones de los grupo de discusión o grupo focal realizados, se conformó la propuesta de sistema de variables e indicadores para la autoevaluación institucional de los procesos universitarios del Instituto Superior Politécnico de Kwanza Sul, compuesta por 8 variables y 21 indicadores caracterizados por un enfoque sistémico, holístico y contextual, que contribuye a la mejora continua y sistemática de la Educación Superior de la República de Angola.

 

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. BARBOSA, M. DA C. & E. ALVES: Avaliação da qualidade e qualidade da avaliação na universidade Agostinho Neto (Angola). [en linea] Diciembre 2012, Disponible en: http://www.xiconlab.eventos.dype.com.br [Consulta: 10 de Maio de 2013].

2. BERTOLIN, J. C. G.: “Indicadores em Nível de Sistema para Avaliar o Desenvolvimento e a Qualidade da Educação Superior Brasileira”, Revista de Avaliação da Educação Superior, 12 (2): 309-331 2007. Avaliação.

3. BRASIL, COMISSÃO NACIONAL DE AVALIAÇÃO DA EDUCAÇÃO SUPERIOR (CONAES): Avaliação externa de Instituições de Educação Superior, 175pp., (Diretrizes e Instrumento), Brasil, 2005.

4. BUELA-CASAL, G.; O. VADILLO; R. PAGANI; M. DE LA PAZ; J. SIERRA; I. ZYCH y A. CASTRO: "Comparación de los indicadores de calidad de las universidades". Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento [en línea].vol. 6, no. 2 (julio 2009). Disponible en: http://rusc.uoc.edu [Consulta: 24 de mayo de 2012].

5. CUBA, JUNTA DE ACREDITACIÓN NACIONAL (JAN): Sistema de Evaluación y Acreditación de Instituciones de Educación Superior (SEA-IES), 32pp., Ed. JAN, La Habana, Cuba, 2011.

6. DE URRUTIA TORRES, L., G. GONZÁLEZ: Metodología, métodos y técnicas de la investigación social III. Editorial Félix Valera, La Habana, Cuba, 2003.

7. FERNÁNDEZ DE CASTRO, Astrid; L. SHKILIOVA: “Uso de un set de indicadores para medir el impacto en los proyectos de investigación de ingeniería agrícola en la Universidad Agraria de la Habana”, Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias, 21 (1): 79-82, 2012.

8. GARCÍA, B.: Modelos teóricos e indicadores de evaluación educativa. [en línea] julio- diciembre, 2010, Disponible en: http://www.sinectica.iteso.mx [Consulta: 3 de septiembre de 2012].

9. MARTÍN, R. B. y C.L. SANTAMARÍA: "La evaluación institucional de las escuelas primarias". Revista IPLAC [en línea] no. 4 (julio-agosto 2012). Disponible en: http://www.revista.iplac.rimed.cu [Consulta: 29 de abril de 2012].

10. REPÚBLICA DE ANGOLA, CONSELHO DE MINISTROS: Decreto nº 90/09, de 15 de Dezembro. DR I Série, nº 237 – aprova as Normas Gerais Reguladoras do Subsistema de Ensino Superior, 55pp., República de Angola, 2009.

11. REPÚBLICA DE ANGOLA, SECRETARIA DE ESTADO DO ENSINO SUPERIOR (SEES): Linhas Mestras Para A Melhoria da Gestão do Subsistema do Ensino Superior, 52pp., República de Angola, 2005.

12. RUIZ AGUILERA, A.: Metodología de la Investigación. Editorial UNOESC, Joacaba, 1998.

13. SILVA, E. & M. DA C. BARBOSA: “Avaliação Institucional e Regulação Estatal das Universidades em Angola”, Educação, Sociedade & Culturas, (33): 89-106, 2011.

14. UNESCO: Conferência mundial sobre o ensino superior: As novas dinâmicas do ensino superior e pesquisaspara a mudança e o desenvolvimento social. [en linea] 2009, Diponible en: http://aplicweb.feevale.br [Consulta: 10 Julhos de 2010].

15. VALERA ALFONSO, O.: Problemas científicos actuales de la educación. Mirada epistemológica desde la pedagogía y la psicología y su impacto en el diseño de modelos educativos universitarios, 89pp., Compendio crítico o epítome del sistema de conocimientos, aportes e impactos de los contenidos de su obra científica en opción al grado de Doctor en Ciencias, La Habana, Cuba, 2012.

 

 

Recibido: 14 de mayo de 2013.
Aprobado: 28 de enero de 2014.

 

 

Manuel Octavio Isaac Spinola. Instituto Superior Politécnico de Kwanza Sul, Sumbe, República de Angola Correo electrónico: alejo@unah.edu.cu