SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.26 número1Uso del agua durante el riego del frijol en suelos Eutric cambisol índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias

versão On-line ISSN 2071-0054

Rev Cie Téc Agr vol.26 no.1 San José de las Lajas jan.-mar. 2017

 

ARTÍCULO ORIGINAL

 

El uso de las TIC para el aprendizaje en Ingeniería Mecánica Agrícola: caso UACh, México

 

The Use of ICT for Learning in Agricultural Engineering Mechanics: UACh: Case, Mexico

 

 

MC. José Ramón Soca Cabrera,I Dra. Nadia Rosa Chaviano Rodríguez,II

IUniversidad Autónoma Chapingo (UACh), Departamento de Ingeniería Mecánica Agrícola (DIMA), Chapingo, Texcoco, Estado de México, México.
IIColegio Mexiquense de Estudios Psicopedagógicos de Zumpango (COMEPZ), San Juan, Zumpango de Ocampo, México.

 

 


RESUMEN

La introducción de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la educación superior permite aumentar la habilitación tecnológica de las universidades y adecuar estas herramientas a los programas educativos. En la Universidad Autónoma Chapingo (UACh) se busca introducir y perfeccionar el uso de las TIC en los diferentes planes de estudio, tanto a nivel de licenciatura, como el posgrado y el nivel medio superior, además de la gestión administrativa. En este trabajo se expone el resultado obtenido sobre el uso de las TIC en el programa de Ingeniería Mecánica Agrícola (IMA).El presente estudio es una investigación cuantitativa – descriptiva, se aplicó un instrumento tipo encuesta a 57 alumnos egresados con 23 reactivos cerrados que miden tanto la frecuencia de uso de las TIC dentro del programa educativo, como algunos elementos de calidad, mediante las variables de “siempre”, “casi siempre”, “a veces”, “casi nunca” y “nunca”, que se procesaron con una escala tipo Likert, con valores de 5 a 1. Los resultados reflejan los logros e insuficiencias en el uso de las TIC que se pueden utilizar para trazar metas, estrategias y acciones que hagan más pertinente el proceso de enseñanza y aprendizaje en los tiempos modernos.

Palabras clave: recursos tecnológicos, educación superior, programas educativos.


ABSTRACT

The introduction of information technologies and communication technologies (ICT) in higher education has been a constant that has increased the technological empowerment of universities and adapt these tools to educational programs. In Chapingo Autonomous University (ChAU) seeks to introduce and develop the use of ICT in different Curriculum, both at the undergraduate level, as the graduate and high school level, plus administrative management. In this paper the results obtained on the use of ICT in the program of Agricultural Mechanical Engineering (AME) is exposed.The present study is a quantitative research - descriptive, A poll of 57 students graduated with 23 closed reagents that measure both the frequency of use of ICT in the educational program, as some elements of quality through variables applied “always”, “usually”, “sometimes”, “rarely” or “never” to be processed with a Likert scaling with values of 5 to 1. The results reflect the achievements and shortcomings in the use of ICT can be used to set goals, strategies and actions that make the process of teaching and learning more relevant in modern times.

Key words: technological resources, higher education, educational programs.


 

 

INTRODUCCIÓN

El uso de las TIC en la educación superior es uno de los factores que mayor influencia tiene hacia el cambio y la transformación de la manera de hacer y pensar, tanto de los estudiantes como de los profesores. Autores como Visser y Quinn (2002), Litwin (2005) y San Martín (2013), argumentan que el mundo está dominado por la ciencia y la tecnología, y el uso de éstas está generando nuevas y distintas formas de aprender.

Investigadores como Duart y Sandrá (2000), Bates (2001), Majó y Marqués (2002), Pérez et al. (2003), Sangrá y González (2004), Argudín (2007) y Barroso (2007), consideran el uso de las TIC en la educación superior un medio para mejorar la calidad educativa de sus programas; sin embargo, aún se hallan resistencias para integrarlas a la práctica docente, existiendo grandes contrastes, incluso en una misma institución educativa.

Pérez et al. (2003), comentan que, el aprendizaje virtual permite la interactividad y promueve la motivación, la eficiencia y la mejora del conocimiento en un entorno flexible, lo cual facilita formar mejores profesionales con las habilidades necesarias para hacer frente a esta compleja y emergente sociedad de la información y el conocimiento.

Según López (2007), “se calcula que el conocimiento producido en la historia de la Humanidad es equiparable al de los últimos 10 años, y se espera que en el futuro la cifra se duplique cada cinco años, de manera que circularán nuevos conocimientos e información en cantidades descomunales”.

Según Dondi et al. (2004), “una perspectiva real de los estudiantes sobre el uso de las TIC en el currículo universitario necesita ser investigada y desarrollada, añadiendo evidencias e intensos estudios recientes…”. En ese sentido, Sangrá y González (2004), señalan que, “existe una gran laguna en lo que se refiere a la evaluación de los programas y estrategias llevadas a cabo por las universidades para integrar las TIC. En la mayoría de casos lo que sucede es que no se evalúa cuál ha sido el impacto real de una medida determinada”.

Las instituciones educativas enfrentan el reto de implementar políticas y estrategias que permitan adaptarse a los nuevos tiempos de manera adecuada y pertinente. Gallego et al. (1996), destacan algunas funciones que debe cumplir el profesor de la era tecnológica: Estar predispuesto a la innovación; poseer una actitud positiva ante la integración de nuevos medios tecnológicos en el proceso de enseñanza y aprendizaje; integrar los medios tecnológicos en el diseño curricular; aprovechar el valor de comunicación de los medios para favorecer la transmisión de la información; seleccionar y evaluar recursos tecnológicos, entre otras.

En México, en el Plan de Desarrollo Nacional 2013 – 2018 en su meta 3 México con Educación de Calidad dice: “... promover políticas que cierren la brecha entre lo que se enseña en las escuelas y las habilidades que el mundo de hoy demanda desarrollar para un aprendizaje a lo largo de la vida. … se buscará incentivar una mayor y más efectiva inversión en ciencia y tecnología, que alimente el desarrollo del capital humano nacional, así como nuestra capacidad para generar productos y servicios con un alto valor agregado.” En este sentido, una de sus estrategias para garantizar esta meta dice: “Promover la incorporación de las nuevas tecnologías de la información y comunicación en el proceso de enseñanza y aprendizaje”.

En la Universidad Autónoma Chapingo se han dado pasos en la introducción de las TIC en las actividades académicas lo cual se plasma en el Plan de Desarrollo Institucional 2009 – 2025, donde se plantea en su programa 19 “Fortalecimiento de los recursos y mecanismos para la innovación educativa” la estrategia 2, que dice: “Implementar el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación y capacitar al personal académico y alumnado para su uso”. No obstante, se considera que aún es insuficiente la implementación de acciones concretas que sitúen a la institución a la altura de los tiempos que demanda la sociedad.

Por lo anterior, el presente trabajo tiene como propósito diagnosticar el uso de las herramientas tecnológicas informáticas y comunicativas, mediante estudios cuantitativos en la licenciatura en Ingeniería Mecánica Agrícola (IMA) de la Universidad Autónoma Chapingo (UACh), a fin de evaluar la aplicación de esta herramienta en la gestión del aprendizaje.

 

MÉTODOS

La licenciatura en Ingeniería Mecánica Agrícola cuenta con más de 25 años de existencia, está acreditada por el Consejo de Acreditación de la Enseñanza de la Ingeniería (CACEI), garantiza la continuidad de la formación de sus egresados a través de los Programas de Posgrado: Maestría y Doctorado en Ingeniería Agrícola y Uso Integral del Agua, ambos reconocidos en el Padrón Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT).

Se utilizó una metodología de corte cuantitativo, con un enfoque descriptivo con datos de egresados de la licenciatura en el periodo 2011–2014. En ese lapso de tiempo egresaron 90 y la muestra que participó de manera aleatoria en línea fue de 57, lo que representa 63.33 %.

El instrumento utilizado fue una encuesta con 23 preguntas cerradas que miden tanto la frecuencia de uso de las TIC dentro del programa educativo como algunos elementos de calidad.

Los resultados se procesaron mediante una escala tipo Likert, cuyos valores se señalan en el Cuadro 1. Se trabajó por medio de porcentajes representados en cuadros.

Para obtener el promedio de calificación en cada respuesta se aplicó el procedimiento estadístico correspondiente y sobre esa base se realizó el análisis cualitativo.

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Las preguntas y resultados obtenidos son los siguientes:

1. ¿Con qué frecuencia utilizas las siguientes herramientas en el desarrollo de las asignaturas del Plan de Estudio?

Del análisis de la Figura 1 se observa que el 60% de los encuestados consideran que “casi siempre” se utiliza un procesador de texto en las asignaturas de la licenciatura, el 65% opina que “casi nunca” utilizan hojas de cálculo, el 56% utilizan presentaciones, alrededor del 40% opinan que el correo electrónico solo se utilizan “a veces”, “casi nunca” o “nunca”; sin embargo, si utilizan el Internet en sus asignaturas; pero las plataformas tecnológicas educativas “casi nunca” o “nunca” se utilizan en las asignaturas del Plan de Estudio. El internet y el procesador de texto es lo que más se utiliza en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

En este sentido, Litwin (2005), menciona que “las tecnologías pasan a desempeñar un papel preponderante, en tanto aseguran la provisión de información actualizada”.

2. ¿Con qué frecuencia utilizas Internet para…?

Como se muestra en la Figura 2 el Internet se utiliza principalmente como correo electrónico, para el entretenimiento y para comunicarse con fines personales; sin embargo, “a veces” y “casi nunca” se utiliza para buscar información para las asignaturas y trabajar en la plataforma tecnológica, respectivamente.

3. ¿Con qué frecuencia el uso y manejo de las TIC se ve reflejado en…?

En la Figura 3 se observa que la mayoría de los encuestados opinan que “a veces” el uso de las TIC se ve reflejado en los contenidos de las asignaturas, en el proceso de aprendizaje, en la preparación y desarrollo de los docentes, en los recursos que se utilizan en la docencia y “casi nunca” en la evaluación.

Al respecto, Visser y Quinn (2002), mencionan que, “para los estudiantes es importante que los materiales instruccionales especifiquen lo que ellos podrán esperar del curso y lo que se espera de ellos. Debe quedarles claro por qué el tema a tratar es relevante y cómo se relaciona con el contenido general del curso”.

Bates (2001), refiere que, “el uso de la tecnología en la enseñanza debería tomarse como parte de la carga de trabajo de cualquier miembro titular del cuerpo docente. Si no es así, difícilmente el profesor llevará a cabo de forma voluntaria las tareas adicionales y de este modo el fracaso por no tener en cuenta el volumen de trabajo que requiere la utilización de la tecnología en la enseñanza es probablemente la mayor barrera para su uso”.

4. El uso y manejo de las TIC ha mejorado la comunicación entre:

La opinión mayoritaria (Figura 4) refleja que el uso de las TIC “casi siempre” mejoran la comunicación entre alumno - universidad y alumno – profesor; pero con el departamento y alumno – alumno se considera que solo “a veces”.

Se trata de una insuficiencia a atender, debido a que una de las bondades de las TIC es la facilidad de agilizar los procesos de comunicación entre diversos actores e instancias académicas y administrativas. Retomando el principio relacionado con la comunicación a que se refieren Sangrá y González (2004), que manifiesta la facilidad que las TIC proporcionan para comunicarse entre los estudiantes y profesores.

5. ¿Cómo percibes el desarrollo de las TIC en …?

En esta pregunta la mayoría de los encuestados opinan que el desarrollo de las TIC en la universidad, en el departamento y en el plan de estudio es bueno (Figura 5).

En la Figura 6 se muestra un cuadro con la evaluación ponderada de acuerdo a la media obtenida en cada variable analizada.

Se observa que las herramientas TIC que deben ser reforzadas en el proceso de enseñanza y aprendizaje son: el uso de plataformas educativas y utilización de recursos para la evaluación, así como la utilización de hojas de cálculo, entre otras herramientas.

Una propuesta para mejorar la formación integral de los estudiantes de IMA atendiendo a los objetivos de este trabajo es la siguiente:

Actualizar el Plan de Estudio de la licenciatura basado en el diseño curricular constructivista con enfoque en competencias, la formación integral, centrada en el aprendizaje significativo situado, el cual implica que los programas educativos propicien el desarrollo de competencias en el uso TIC.

Impulsar la elaboración y uso de plataformas educativas, videos educativos, multimedios, entre otros recursos.

Establecer lineamientos, estrategias y acciones que impulsen la creación y uso de las TIC en el proceso de enseñanza y aprendizaje, tanto a nivel institucional, como de la licenciatura.

 

CONCLUSIONES

-En el estudio realizado se demuestra que el aumento en el uso de las TIC por parte de los estudiantes no es aislado y que debe orientarse hacia un mejor aprovechamiento de sus capacidades de aprendizaje. Mediante su uso cotidiano, van propiciando habilidades cognitivas y procedimentales que llevarán a los estudiantes hacia la agilización de comprensiones conceptuales y metodológicas, entre otras competencias.

-Los alumnos de la licenciatura IMA han generado distintos procesos que se reflejan en acciones diversas, como la búsqueda, selección y adquisición de recursos actualizados mediante la consulta de bases de datos; un mayor trabajo colaborativo mediante el uso de foros y de salones de charla para retroalimentarse con otros compañeros; un mayor uso de Internet como medio de investigación y, en general, una disposición abierta para integrar nuevos elementos en su proceso de aprendizaje.

 

NOTAS

Diario Oficial de la Federación: Plan Nacional de Desarrollo 2013–2018, [en línea], 184 pp, México, 2013, Disponible en: http://pnd.gob.mx/wp-content/uploads/2013/05/PND.pdf, [Consulta: 17 de noviembre de 2014].

2 Universidad Autónoma Chapingo: Plan de Desarrollo Institucional 2009–2025, [en línea], Universidad Autónoma Chapingo, 180 pp, 2009, Disponible en: http://www.chapingo.mx/upom/pdi.html, [Consulta: 20 de noviembre de 2014].

*La mención de marcas comerciales de equipos, instrumentos o materiales específicos obedece a propósitos de identificación, no existiendo ningún compromiso promocional con relación a los mismos, ni por los autores ni por el editor.

 

BIBLIOGRAFÍA

Argudín, Y.: Educación basada en competencias: nociones y antecedentes, Ed. Editorial Mad, 1.a ed., Alcala de Guadaira, Sevilla, 111 p., 2007, ISBN: 978-84-665-8424-1.

Barroso, R.C.: “La incidencia de las TICs en el fortalecimiento de hábitos y competencias para el estudio”, Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (23), 2007, ISSN: 1135-9250, DOI: 10.21556/edutec.2007.23.497, Disponible en: http://www.edutec.es/revista/index.php/edutec-e/article/view/497, [Consulta: 26 de noviembre de 2016].

Bates, T.: Cómo gestionar el cambio tecnológico: estrategias para los responsables de centros universitarios, Ed. Gedisa Editorial : Edicions de la Universitat Oberta de Catalunya, 1.a ed., Barcelona, España, 286 p., 2001, ISBN: 84-7432-886-1.

Dondi, C.; Proost, K.; Mancinelli, E.; Lowyck, J.; Haywood, D.: “Percepciones de los estudiantes sobre la relevancia de las TIC para estudios universitarios”, [en línea], En: Sangrà, A.; González, S.M. y Bates, A.W., La transformación de las universidades a través de las TIC: discursos y prácticas, Ed. UOC, Barcelona, España, pp. 99-112, 2004, ISBN: 978-84-9029-294-5, Disponible en: http://site.ebrary.com/id/10646462, [Consulta: 26 de noviembre de 2016].

Duart, J.; Sandrá, A.: “Formación universitaria por medio de la web: un modelo integrador para el aprendizaje superior”, En: Duart, J.M. y Sangrà, A., Aprender en la virtualidad, Ed. Gedisa Editorial, 1.a ed., Barcelona, pp. 23-50, 2000, ISBN: 978-84-7432-805-9.

Gallego, G.D.J.; Alonso, C.M.; Cantón, M.I.: Integración curricular de los recursos tecnológicos, [en línea], Ed. Oikos-Tau, España, 488 p., 1996, ISBN: 978-84-281-0867-6, Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=4957, [Consulta: 26 de noviembre de 2016].

Litwin, E.: “La tecnología educativa en el debate didáctico contemporáneo”, En: Litwin, E., Tecnologías educativas en tiempos de Internet, Ed. Amorrortu Editores, 1.a ed., Buenos Aires, Argentina, pp. 13-34, 2005, ISBN: 978-950-518-833-8.

López, de la M.M.C.: “Uso de las TIC en la educación superior de México. Un estudio de caso.”, Apertura: Revista de Innovación Educativa, 7(7): 63-81, 2007, ISSN: 2007-1094.

Majó, J.; Marqués, P.: La revolución educativa en la era Internet, Ed. Cisspraxix, Barcelona, 376 p., 2002, ISBN: 978-84-7197-704-5.

Pérez, R.J.; Aguilar, de C.A.: ¿Cómo usa el profesorado las nuevas tecnologías ? , Ed. Grupo Editorial Universitario, Granada, 188 p., 2003, ISBN: 978-84-8491-248-4.

San Martín, E.: “Qué y cómo impactan las TICs: Algunas reflexiones a partir de estudios chilenos”, LLECE (UNESCO), 10.a ed., Chile, 13 de febrero de 2013, Disponible en: http://portal.unesco.org/geography/es/ev.php-URL_ID=16371&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html, [Consulta: 26 de noviembre de 2016].

Sangrá, A.; González, M.: “El profesorado universitario y las TIC: redefinir roles y competencias”, [en línea], En: Sangrà, A.; González, S.M. y Bates, A.W., La transformación de las universidades a través de las TIC: discursos y prácticas, Ed. UOC, 1.a ed., Barcelona, pp. 73-94, 2004, ISBN: 978-84-9029-294-5, Disponible en: http://site.ebrary.com/id/10646462, [Consulta: 26 de noviembre de 2016].

Visser, L.; Quinn, B.W.: Desarrollo de la comunicación motivacional en apoyo a la educación a distancia, Ed. Universidad de Guadalajara, Coordinación General del Sistema para la Innovación del Aprendizaje, 1.a ed., Guadalajara, Jalisco, 217 p., 2002, ISBN: 978-970-27-0278-8.

 

 

Recibido: 18/10/2015
Aprobado: 14/11/2016

 

 

José Ramón Soca Cabrera, professor, Universidad Autónoma Chapingo (UACh), Departamento de Ingeniería Mecánica Agrícola (DIMA), Chapingo, Texcoco, Estado de México, México. Email: jsoca@yahoo.com

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons