Warning: XSLTProcessor::transformToXml(https://jats.nlm.nih.gov/publishing/1.1/JATS-journalpublishing1.dtd) [xsltprocessor.transformtoxml]: failed to open stream: No route to host in /srv-new/scielo/www/htdocs/class.XSLTransformerPHP5.php on line 36

Warning: XSLTProcessor::transformToXml() [xsltprocessor.transformtoxml]: file:////srv-new/scielo/www/bases/xml/rcta/v29n2/2071-0054-rcta-29-02-42.xml:2: I/O warning : failed to load external entity "https://jats.nlm.nih.gov/publishing/1.1/JATS-journalpublishing1.dtd" in /srv-new/scielo/www/htdocs/class.XSLTransformerPHP5.php on line 36

Warning: XSLTProcessor::transformToXml() [xsltprocessor.transformtoxml]: 51215//EN" "https://jats.nlm.nih.gov/publishing/1.1/JATS-journalpublishing1.dtd" in /srv-new/scielo/www/htdocs/class.XSLTransformerPHP5.php on line 36

Warning: XSLTProcessor::transformToXml() [xsltprocessor.transformtoxml]: ^ in /srv-new/scielo/www/htdocs/class.XSLTransformerPHP5.php on line 36
Calidad de los suelos agrícolas en la bahía interior de Puno, Perú-2018

SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.29 número2Integración energética y ambiental de las fábricas de subproductos de la caña de azúcarAlteraciones en la membrana plasmática de Phaseolus vulgaris L. variedad CC-25-9-N inducida por metales índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias

versão On-line ISSN 2071-0054

Rev Cie Téc Agr vol.29 no.2 San José de las Lajas abr.-jun. 2020  Epub 01-Jun-2020

 

ARTÍCULO ORIGINAL

Calidad de los suelos agrícolas en la bahía interior de Puno, Perú-2018

Ing. Katia Andrade LinarezI  * 

MSc. Isabel Castillo CoaquiraII 

MSc. Luis Rossel BernedoI 

IUniversidad Privada San Carlos, Puno, Perú.

IIUniversidad Nacional del Altiplano, Puno, Perú.

RESUMEN

En el presente trabajo de investigación se determinó la calidad de suelos agrícolas de la bahía interior de Puno que comprende desde Chulluni al norte hasta Chimu al sur, se trabajó con 8 puntos de muestreo con seis repeticiones en cada uno, durante los meses de agosto a octubre, los métodos aplicados fueron el hidrómetro de Bouyoucos, potenciométrico y conductimétrico, para la determinación de materia orgánica se trabajó con el método de Walkley y Black. Para la determinación de N, P y K se utilizaron los métodos de ensayo colorimétrico, basados en la extracción Mehlich para el caso de nitratos y fósforo y el método de la turbidez para el potasio. Para evaluar los parámetros biológicos se utilizó el método de conteo de organismos utilizando pinzas entomológicas y de observación directa para el caso de macrofauna. Los resultados demostraron que los parámetros físicos y químicos mantuvieron estrecha relación demostrando que los suelos se encuentran en condiciones óptimas, el fósforo presentó 36.8 mg/kg en todos los puntos, el nitrato presentó 0,552% en el punto 1, el potasio presentó 117.76 mg/kg en el punto 3, la materia orgánica presentó 3.80% en el punto 4; los parámetros biológicos corroboraron lo anterior con el número y variedad de especies de los individuos. Los suelos estudiados aún mantienen características apropiadas con una moderada calidad y fertilidad, aunque con valores altos de Nitratos que deben ser controlados para garantizar el éxito en futuras siembras, y una evidente contaminación antropogénica que se observa in situ que debe ser controlada.

Palabras clave: índices; macrofauna; físico-químicos; biológicos

INTRODUCCIÓN

La bahía Interior de Puno es una pequeña sección del lago Titicaca, ubicada al este de la ciudad de Puno, Perú; tiene una superficie de 16 km2 entre los promontorios de Uros Chulluni y Chimu, y tiene un estrecho de casi 4 km de ancho, pero la mayor parte se encuentra bloqueada por extensos totorales y dejan abierto un angosto canal de 300 metros de ancho cerca de Chimu, que comunica con la bahía exterior de Puno (Municipalidad de Puno, 2008).

En las últimas décadas, la degradación de suelos ha aumentado de manera considerable y en la actualidad amenaza a los suelos agrícolas de todo el mundo según Bednář y Šarapatka (2018), el cambio climático, el mal uso y exceso de plaguicidas los hace susceptibles a la acumulación de estos debido a los procesos de adsorción con la materia orgánica y la retención en agua (Leal et al., 2014).

El aumento del uso de nutrientes procesados a partir de materia orgánica derivada del tratamiento de aguas residuales de origen urbano, como fertilizantes orgánicos mejoradores de suelo, ha sido uno de las principales causas que ha contribuido con la degradación de suelos agrícolas, (Flores et al., 2007).

El Comité para la salud del suelo de la Soil Science Society of America define calidad de suelos como la capacidad de estos para funcionar dentro de los parámetros de un ecosistema manejado o natural, por ello es importante mejorar la calidad del suelo, agua y aire; de esta manera se busca hacer sostenible la productividad de la flora y la fauna generando un equilibrio ecológico según (García et al., 2012), este concepto es también denominado edafogénesis según (González et al., 2011), sin embargo, el equilibrio ecológico varia por diferentes factores, entre los cuales destacan principalmente los de origen antrópico (Sánchez et al., 2017).

La evaluación de la calidad del suelo tiene diversas aplicaciones en la gestión de suelos agrícolas, a través de su influencia sobre los ciclos biogeoquímicos y las emisiones de gases que causan el efecto invernadero, siendo este uno de los factores de mayor relevancia que impactan directamente en las propiedades de los suelos agrícolas considerados como los principales motores del cambio climático a nivel global (Askari et al., 2015; Li et al., 2018).

La calidad de suelos agrícolas ha sido medida también por la presencia de la macrofauna, las que son tomadas en cuenta sobre todo en las prácticas agrícolas, estas aportan en la aireación del suelo, formación y transformación de la estructura en la hojarasca de acuerdo con Lavelle (1996), siendo afectada sobre todo por la labranza y mal uso de los insumos químicos, esto se refleja claramente en la disminución de la biomasa de dichas poblaciones, debido a su susceptibilidad ante diversos factores, la macrofauna es considerada como un parámetro de la calidad de los suelos según Pareja et al. (2011), por otro lado, la diversidad de taxas y grupos dominantes revelan datos acerca de la calidad del suelo agrícola (Huerta et al., 2008).

Los macroinvertebrados prestan servicios ambientales como el secuestro de nutrientes en especial el carbono del suelo según Nabiollahi et al., (2018), estos han sido considerados como los ingenieros del ecosistema, pues estas actividades ejercen efectos directos en las propiedades de los suelos, además de intervenir en los procesos de humificación y mineralización de la materia orgánica de acuerdo con Gutiérrez et al. (2003), estas actividades las realizan en conjunto con los Rhizobium a través de la combinación de poros y agregados de diferente tamaño según Lavelle et al. (2006), las cuales repercuten en la fertilidad de los suelos además, el contenido de la materia orgánica, diversidad de microorganismos y organismos establecen la calidad y estado del suelo.

La actividad Agrícola en Puno, Perú, constituye una de las actividades principales de la región, sobre todo para la población rural, que se dedica a esta actividad; entre los productos más importantes que se cultivan está la quinua, cañihua, habas, oca, papa, grano de cebada, haba de grano verde, y pastos cultivados, entre otros, los cuales presentan una muy buena perspectiva a nivel mundial por tratarse de productos agroecológicos (MINAM, 2013).

Las investigaciones acerca de la evaluación de la calidad de suelos agrícolas permiten hacer monitoreos constantes en determinadas áreas, además de identificar cambios que se dan en sus propiedades, características y de esta manera proponer prácticas adecuadas de manejo según Franzlubbers y Haney (2006).

El análisis de los parámetros físicos, químicos y biológicos generalmente permiten cuantificar, comunicar y también simplificar los fenómenos que determinan si el uso del recurso resulta sostenible (García et al., 2012), además estos parámetros no se escogen al azar, por el contrario son considerados en todos los casos para poder realizar una correcta comparación tanto a nivel local, nacional e internacional (Bautista et al., 2004). Conociéndose la importancia agrícola de la zona de estudio a través del tiempo y la visible contaminación antrópica de la zona, se planteó conocer la calidad de los suelos agrícolas en la bahía interior de Puno, Perú-2018.

MÉTODOS

El presente trabajo de investigación se realizó en la Bahía interior de Puno que comprende desde Uros Chulluni hasta Chimu (Figura 1) considerándose 8 puntos de muestreo (Tabla 1).

Fuente: Ubicación Geográfica a través del GPS. Modificado de Google maps.

FIGURA 1 Bahía interior del Lago Titicaca Puno-Perú (puntos de muestreo).  

TABLA 1 Puntos de muestreo 

Nº. Punto Coordenada, UTM
1

  • 15°49’17.1599” S

  • 69°59’28.3800” W

2

  • 15°49’25.3801” S

  • 69°59’42.3800” W

3

  • 15°51’50.4601” S

  • 69°59’39.5400” W

4

  • 15°51’48.5399” S

  • 69°59’27.4800” W

5

  • 15°51’43.0801” S

  • 69°59’06.6600” W

6

  • 15°51’21.2400” S

  • 69°58’46.5600” W

7

  • 15°51’13.0201” S

  • 69°58’30,1800” W

8

  • 15°51’09.3600” S

  • 69°58’01,3200” W

Se recolectaron 48 muestras de suelos agrícolas en los 8 puntos, con 6 repeticiones provenientes de la bahía interior de Puno, durante los meses: agosto, septiembre y octubre (meses que están después de la cosecha y antes de la primera siembra). Las muestras fueron tomadas de 0 a 30 cm de profundidad empleándose el método de zigzag de acuerdo a la guía para el muestreo de suelos (MINAM, 2014). Las muestras de suelo fueron tomadas en bolsas de plástico normadas, cerradas herméticamente, llevados al laboratorio para ser analizados minuciosamente, estas muestras fueron secadas a temperatura ambiente y tamizadas por 0,5 mm.

Parámetros físicos

Para la evaluación de los parámetros físicos, se realizó el análisis de tamaño de partículas utilizando el método del hidrómetro de Bouyoucos según Sandoval et al. (2010) y en casos especiales para determinar el porcentaje de arcilla limo y arena, se usó el método de la pipeta según Burt (2014), el cual es considerado un método exacto para la determinación granulométrica que cuantifica las partículas minerales del suelo en forma gravimétrica. Se determinó el color en seco y en húmedo utilizando la tabla Munsel (Munsell Colour Company, 2000).

Parámetros químicos

En la evaluación de los parámetros químicos se utilizaron para el pH el método potenciométrico con la relación suelo-agua (1:2,5) según Peech (1965), para la conductibilidad eléctrica se utilizó el método conductimétrico en relación suelo-agua (1:5), según Richards (1954). Para la determinación de materia orgánica se trabajó con el método por digestión húmeda con dicromato en medio ácido. Para la determinación de N, P y K se utilizaron los métodos de ensayo colorimétrico, basados en la extracción Mehlich, para el caso de nitratos y fósforo y el método de la turbidez para el caso del potasio según Ståhlberg (1979).

Parámetros biológicos

Para evaluar los parámetros biológicos se utilizó el método de conteo de poblaciones de anélidos, moluscos y artrópodos según Berovides et al. (2005); estos organismos fueron contados con pinzas entomológicas, una vez obtenidos fueron clasificados taxonómicamente con ayuda del estereoscópico y literatura especializada. El método utilizado para el registro de la macrofauna fue por observación directa utilizando una tabla de clasificación y conteo (Lang et al., 2011).

La macrofauna que viven bajo el suelo se muestreó a dos profundidades (de 0 - 15 cm y de 0 a 30 cm), Esta se clasificó en grupos de invertebrados según sus características taxonómicas.

Para la obtención de los resultados se trabajó con el paquete estadístico ANOVA con un nivel de confianza al 95% para determinar si existe diferencia entre los 8 puntos de análisis; si se encuentra diferencia en el análisis, aplicamos en análisis de TUKEY con el que encontraremos que puntos hacen la diferencia (Di Rienzo et al., 2008).

Según Minagri (2015), existen diversas clasificaciones mundiales de suelos, en el caso del Perú es muy usada la clasificación sobre Regiones Geoedáficas, de la FAO, perteneciendo la zona del lago Titicaca a la Región kastanosólica, donde predominan los suelos originados de lagos (planosoles) y suelos con mal drenaje (gleisoles).

Esta región es un área agrícola tradicional, con un uso intensivo hace miles de años, cultivándose principalmente cereales, tubérculos, leguminosas y algunas hortalizas. Las partes altas de pastizales son usadas con fines pecuarios y las partes bajas a cultivos permanentes como frutales. Los suelos aledaños son del tipo aluvial con una edafización lenta y en algunas partes con gran contenido de materia orgánica, perteneciendo a la Asociación Limnos y Asociación Titicaca.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Las propiedades fisicoquímicas del suelo juegan un papel importante en el desarrollo de los cultivos, las cuales en niveles óptimos permiten la generación de propiedades biológicas que beneficien el crecimiento de las plantas, por lo que es necesario optimizar la fertilidad de los suelos basados en el control de la fertilidad de los suelos y de la nutrición de los cultivos.

Con el fin de conocer la calidad de los suelos agrícolas en la bahía interior de Puno, Perú, los suelos fueron analizados según la metodología de García et al. (2012), con el objetivo de determinar la calidad de los suelos agrícolas de la bahía interior de Puno en base a los parámetros físicos, químicos y biológicos.

Parámetros físicoquímicos

Los resultados físicos de los suelos agrícolas fueron notoriamente diferentes, los puntos 1 y 2 fueron arcillosos, los puntos 3, 4,5 mostraron características mixtas entre arcillosos y arenosos, mientras que en los puntos 6, 7, y 8 fueron estrictamente arenosos con coloración marrón.

Según el análisis granulométrico, se determinó que los suelos agrícolas del centro poblado Uros-Chulluni y de Chimu son de la clase de textura, franco arenoso, franco y franco limoso, según el esquema triangular de las texturas del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos USDA-NRCS (2005); los suelos arenosos carecen de capacidad de fijación de metales y puede contaminarse el nivel freático, además, presentan características blandas con 1% de contenido orgánico y suelos hidromórficos de horizontes cálcicos, gleysoles mólicos en los terrenos llanos, solonets y solonshack en las depresiones.

Según lo observado en el mes de agosto después de la cosecha, los puntos 2 y 3 presentaron mayor porcentaje de nitratos, los puntos 3, 1 y 4 presentaron mayor cantidad de potasio, los puntos 3, 8 y 1 una mayor cantidad de fósforo, los puntos 5, 2 y 4 mayor porcentaje de materia orgánica, los puntos 1 y 2 con el pH más alto y finalmente los puntos 7, 8 y 2 presentaron la mayor conductividad eléctrica (CE) (Tabla 2), resultados relacionados con las características físicas de cada punto de muestreo. Estos resultados están relacionados con la presencia en la zona de drenajes de residuos y suelos agrícolas ricos en fertilizantes, que contienen elevados niveles de nitrógeno (N) y fósforo (P), por lo que se puede considerar que la fertilidad de la capa arable es moderada, por presentar niveles altos en materia orgánica y fosforo, y medio en potasio, con una aptitud para pastos.

El pH los suelos muestreados son moderadamente alcalinos (Tabla 2 y Tabla 4) mayormente encontrados dentro del rango de los estándares de calidad de suelos canadiense (pH: 6-8), a excepción de los puntos 1 con pH= 8.71 y 2 con pH= 8.61, posiblemente a la presencia de carbonato de Calcio, lo que nos indica que se produce la precipitación como hidróxidos, Sin embargo, en medios muy alcalinos estos hidróxidos pueden pasar de nuevo a la solución como hidroxicomplejos, el suelo arcilloso suele contener del 40 al 50 por ciento de arcilla, poca materia orgánica y una elevada proporción de carbonato cálcico.

Es importante recordar que según Villar y Villar, (2016), la distribución de nutrientes en el suelo se produce principalmente por gradientes de concentración, donde elementos como el fósforo y el potasio se mueven a partir de los gradientes de concentración, es decir, a gran velocidad, los cuales tiene que redistribuirse en el suelo para ser absorbidos por medio del sistema radical de las plantas, por lo que es posible que esta sea la razón de que se encuentre mayor porcentaje en la zona aradable de los puntos de muestreo.

TABLA 2 Parámetros Fisicoquímicos de los suelos agrícolas en la bahía interior de Puno, Perú  

Puntos de muestreo Parámetros Físicos y químicos
Nitrato (%) Potasio (mg/kg) Fósforo (mg/kg) Materia Orgánica (%) pH CE (µs/cm)
1 0.147 66.24 36.8 3.5 8.71 247
2 0.589 27.6 27.6 3.66 8.61 359
3 0.552 80.96 55.2 2.86 8.37 205
4 0.368 66.24 36.8 3.66 8.21 329
5 0.368 44.16 27.6 3.9 8.24 149.4
6 0.221 36.8 27.6 3.32 8.3 302.6
7 0.368 44.16 27.6 3.02 8.22 983
8 0.221 44.16 55.2 2.94 8.48 519

En el mes de agosto después de la cosecha se observó que el 87.5% de los suelos agrícolas presentan una condición de nitrato por arriba del optimo, el 100% presenta una condición de potasio muy bajo, el 50% de fósforo presenta una condición medio y un 50% en condición optima, con respecto a la conductividad eléctrica el 62.5% presentó una condición por arriba del optimo seguido del 25% que presentó una condición optima y el 12.5% que presentó una condición media (Tabla 3). Estas condiciones han sido comparadas con las establecidas por Villar & Villar, (2016), adaptadas de la FAO para el análisis de la fertilidad de suelos.

Estos resultados demuestran el uso excesivo de fertilizantes nitrogenados en la zona de estudio, lo que puede ocasionar pérdidas de nitrógeno hacia el subsuelo en forma de nitratos (NNO3), con riesgos de contaminar los mantos acuíferos y por consiguiente el agua de bombeo que se utiliza para regar los cultivos y volver tóxicos en las plantas. Por lo que se puede decir que existe en la zona una sobrefertilización con nitrógeno, que afecta los niveles de potasio y fósforo y de manera adversa la productividad y calidad de alimentos cultivados.

TABLA 3 Evaluación de los parámetros químicos en porcentaje de los suelos agrícolas en la bahía interior de Puno, Perú después de la cosecha. 

Condición Parámetro químico
Nitrato Potasio Fósforo CE (µs/cm)
Frec. % Frec. % Frec. % Frec. %
Muy bajo 0 0 8 100.0 0 0 0 0
Bajo 0 0 0 0 0 0 0 0
Medio 1 12.5 0 0 4 50.0 1 12.5
Optimo 0 0 0 0 4 50.0 2 25.0
Por encima del optimo 7 87.5 0 0 0 0 5 62.5
Total 8 100.0 8 100.0 8 100.0 8 100.0

Fuente: Elaboración propia.

Para el mes de octubre antes de la siembra se observó en el punto 1 un mayor porcentaje de nitrato, en los puntos 2 y 3 una mayor cantidad de potasio, en los puntos 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 8 una mayor cantidad de fósforo, los puntos 8 y 4 mayor porcentaje de materia orgánica; los puntos 8, 4 y 5 presentaron el pH más alto y finalmente los puntos 7, 2 y 6 presentaron la mayor conductividad eléctrica (Tabla 4).

El exceso de nitratos detectados, indican que las dosis de nitrógeno aplicadas al suelo son altas o que la recomendación de fertilización actual para los cultivos de la zona no son las más adecuadas para la región; en el caso del pH, las plantas cultivadas en general presentan su mejor desarrollo en valores cercanos a la neutralidad, ya que en estas condiciones los elementos nutritivos están más fácilmente disponibles y en un equilibrio más adecuado, lo que en este caso ocasiona un aumento en la presencia de potasio y fósforo, aunque generalmente los suelos en zonas agrícolas tienen normalmente valores de pH entre 4,5 y 9,5.

TABLA 4 Parámetros químicos de los suelos agrícolas en la bahía interior de Puno, Perú antes de la época de cosecha 

Puntos de muestreo Parámetros químicos
Nitrato (%) Potasio (mg/kg) Fósforo (mg/kg) Materia Orgánica (%) pH CE (µs/cm)
1 0.552 58.88 36.8 3,47 7.9 240
2 0.147 110.40 36.8 3,50 7.51 270.5
3 0.037 117.76 36.8 3,40 8.45 198.5
4 0.037 58.88 36.8 3,80 8.9 198.4
5 0.221 58.88 36.8 3,50 8.9 112.9
6 0.147 51.52 36.8 3,10 8.6 268.4
7 0.221 58.88 27.6 3,16 8.28 349
8 0.074 58.88 36.8 3,94 8.91 189.1

Fuente: Elaboración propia.

El 37.5% de los suelos agrícolas presentaron una condición de nitrato por arriba del optimo, se observó que un 25% presentó una condición media, con el mismo porcentaje se observó una condición muy baja y un 12.5 % con una condición baja. En el caso del potasio el 100% presentó una condición de potasio muy bajo, con respecto al fósforo el 87.5% presentó una condición de fósforo optima y el 12.5% una condición media, el 37.5% presenta una condición de conductividad eléctrica por arriba del optimo e igual porcentaje una condición optima seguido del 12.5% que presenta una condición media y el mismo porcentaje una condición baja 12.5% (tabla 5).

Según Gian (2015), el centro poblado de Uros-Chulluni, presenta una moderada capacidad de uso de los suelos, observándose que por lo menos una tercera parte de las tierras del sistema Titicaca-Desaguadero-Poopó-Salar de Coipasa (TDPS) está siendo sobre explotada por encima de su capacidad de uso, sobre todo en la tierra marginales y no aptas para cultivos anuales, permanentes, con una pérdida de suelos agrícolas determinada básicamente por la erosión y salinización.

TABLA 5 Evaluación en porcentaje de los suelos agrícolas en la bahía interior de Puno, Perú por parámetros químicos (mes de octubre antes de la siembra) 

Condición Nitrato Potasio Fósforo CE (µs/cm)
Frec. %. Frec. % Frec. % Frec. %
Muy bajo 2 25.0 8 100.0 0 0 0 0
Bajo 1 12.5 0 0 0 0 1 12.5
Medio 2 25.0 0 0 1 12.5 1 12.5
óptimo 0 0 0 0 7 87.5 3 37.5
Arriba del óptimo 3 37.5 0 0 0 0 3 37.5
Total 8 100.0 8 100.0 8 100.0 8 100.0

Fuente: Elaboración propia.

En estudios anteriores, los tipos de usos de suelo agrícola, urbano, bosques y pastizales, han mostrado tener una relación positiva con los nutrientes, sedimentos, compuestos de pesticidas usados en una cuenca (Sun et al., 2013).

Parámetro Biológico

Durante la evaluación del parámetro biológico se observó que el número de organismos pertenecientes a la macrofauna aumentó a medida que los meses de siembra se acercaban, encontrándose más organismos en los puntos de muestreo 7 seguido del 8, donde se observó un sustrato arenoso con altas concentraciones de nitrato, materia orgánica y mayor conductividad eléctrica (Figura 2), lo cual refleja que los suelos agrícolas mejoran su calidad y fertilidad gracias a la presencia de estos organismos en el suelo; estos resultados son similares a los obtenidos por Lang et al. (2011), quienes trabajaron evaluando el comportamiento de la macrofauna edáfica en plantaciones de mango y caña de azúcar en el estado de Veracruz México, los cuales concluyen que las lombrices en mango constituyen la principal referencia de calidad del suelo, explicado principalmente por su contenido de materia orgánica (3.98%).

La macrofauna bentónica del lago Titicaca ha reaccionado igualmente a la fuerte eutrofización local de la bahía interior de Puno y a los efluentes mineros del lago principal. En el primer caso, varias evidencias demuestran que la eutrofización de la bahía interior de Puno se encuentra ya bastante avanzada y llega ya a un fuerte nivel de stress ambiental, lo que refleja que los suelos de las zonas de estudio presentan altas concentraciones de nutrientes que benefician la presencia de este tipo de fauna.

Según FAO (2009), es necesario que el suelo mantenga un equilibrio en su permeabilidad, evitando permearse el 100% del agua porque el suelo se quedaría sin agua suficiente para poder alimentar a toda la mesofauna y plantas que dependen del suelo para poder sobrevivir.

Fuente: Elaboración propia.

FIGURA 2 Evaluación de los parámetros biológicos de los suelos agrícolas en la bahía interior de Puno, Perú  

Debido al creciente estado de degradación ambiental a escala mundial Velasquez y Lavelle (2019), refieren que se requiere el uso de herramientas tales como indicadores de calidad para evaluar cada situación, pronosticar tendencias e implementar actividades que conduzcan a la prevención, corrección, mitigación o recuperación. El uso de macro invertebrados por su bajo costo facilita su uso por parte de técnicos y agricultores con la ayuda de manuales básicos y una capacitación mínima en el campo, de igual manera se pueden evaluar las comunidades de macroinvertebrados presentes en el suelo y así conseguir una apreciación general de la calidad del suelo.

Según (Siebert et al., 2019), las lombrices de tierra están entre los organismos de particular importancia, que pueden modular los efectos del cambio climático en los organismos del suelo modificando las condiciones bióticas y abióticas del suelo, sin embargo, su abundancia disminuye con la intensificación de la gestión, lo que justifica su uso como indicador biótico clave para demostrar la pobreza del suelo por la intensificación de la agricultura.

En la región de Puno existe una necesidad urgente que desde hace años requiere estudios continuos de la calidad de suelo agrícola debido a la presencia de contaminantes de origen orgánico y bacteriológico de origen antropogénico en particular por residuos orgánicos y mineros; según UNEP (1996), la zona más contaminada afectada por los vertidos del alcantarillado son la bahía interior de Puno que sufre un proceso eutrófico moderado debido a los vertidos de la ciudad de Juliaca y el lago Uru Uru, debido a los vertidos de la ciudad de Oruro.

CONCLUSIONES

Los suelos agrícolas de la bahía interior de Puno después de la cosecha y antes de la siembra, durante los meses agosto-octubre en cuanto a los parámetros químicos, mantienen una condición óptima para el desarrollo agrícola de la zona.

Pese a los altos niveles de nitrato y los desechos sólidos observados en las zonas de estudio los suelos agrícolas de la Bahía interior de Puno aún mantienen las condiciones básicas para la siembra y cosecha de los productos nativos.

El aumento de organismos pertenecientes a la macrofauna durante los meses de evaluación, demostró que en la actualidad los suelos se preparan para la futura siembra y permiten que los organismos aprovechen la relación entre la calidad y la fertilidad de los suelos para cumplir sus ciclos biológicos.

Este tipo de investigación contribuyen a la toma de decisiones en los esfuerzos por la recuperación de los suelos degradados o en proceso de degradación y por lo tanto la protección ambiental.

AGRADECIMIENTOS

Se agradece a la Universidad Privada San Carlos, Perú por el apoyo en la ejecución de la presente investigación, a todas las personas que de una u otra manera colaboraron para el desarrollo de esta investigación.

REFERENCIAS

ASKARI, M.S.; O’ROURKE, S.M.; HOLDEN, N.M.: “Evaluation of soil quality for agricultural production using visible-near-infrared spectroscopy”, Geoderma, 243-244: 80-91, 2015, ISSN: 0016-7061, DOI: https://doi.org/10.1016/j.geoderma.2014.12.012. [ Links ]

BAUTISTA, C.A.; ETCHEVERS, B.J.; DEL CASTILLO, R.R.; GUTIÉRREZ, C.: “La calidad del suelo y sus indicadores”, Revista ecosistemas, 13(2): 90-97, 2004, ISSN: 1697-2473. [ Links ]

BEDNÁŘ, M.; ŠARAPATKA, B.: “Relationships between physical-geographical factors and soil degradation on agricultural land”, Environmental Research, 164: 660-668, 2018, ISSN: 0013-9351, DOI: https://doi.org/10.1016/j.envres.2018.03.042. [ Links ]

BEROVIDES, A.V.; CAÑIZARES, M.M.; GONZÁLEZ, R.A.: Métodos de Conteo de Animales y Plantas Terrestres. Manual para la capacitación del personal técnico de las Áreas Protegidas de Cuba, Ed. Centro Nacional de Áreas Protegidas, CITMA, La Habana, Cuba, 11-24 p., 2005. [ Links ]

BURT, R.: Soil Survey Staff. Kellogg Soil Survey Laboratory Methods Manual, Ed. U.S. Department of Agriculture, Natural Resources Conservation Service, R. Burt and Soil Survey Staff ed., vol. Soil Survey Investigations Report No. 42, Version 5.0., USA, 2014. [ Links ]

DI RIENZO, J.A.; GONZALEZ, F.; TABLADA, L.A.; DÍAZ, E.M.; DEL PILAR, M.: Estadística para las ciencias agropecuarias, Ed. Editorial. Bruja, Buenos Aires, Argentina, 2008. [ Links ]

FAO: Permeabilidad del suelo; Guías para la determinación de los requerimientos de agua, [en línea], Inst. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO, Roma. Italia, 2009, Disponible en: ftp://ftp.fao.org/fi/CDrom/FAO_training/FAO_training/general/x6706s/x6706s09.htm. [ Links ]

FLORES, M.; CORRAL D, B.; SAPIEN, G.: “Nitrogen mineralization of lime‐stabilized biosolids in agricultural soils”, Terra Latinoamericana, 25: 409-417, 2007, ISSN: 0187-5779. [ Links ]

FRANZLUBBERS, J.A.; HANEY, R.L.: “Assessing soil quality in organic agriculture”, The Organic Center, (Critical Issue Report.): 1-17, 2006. [ Links ]

GARCÍA, Y.; RAMÍREZ, W.; SÁNCHEZ, S.: “Indicadores de la calidad de los suelos: una nueva manera de evaluar este recurso”, Pastos y Forrajes, 35(2): 125-138, 2012, ISSN: 0864-0394, DOI: https://doi.org/10.1016/j.apsoil.2008.12.004. [ Links ]

GIAN, Y.T.: Centro Poblado Uros Chulluni, Puno, Perú, 2015. [ Links ]

GONZÁLEZ, B.J.; GONZÁLEZ, C.G.; SÁNCHEZ, C.C.; LÓPEZ, S.S.; VALENZUELA, N.L.M.: “Caracterización de la porosidad edáfica como indicador de la calidad física del suelo”, Terra Latinoamericana, 29(4): 369-377, 2011, ISSN: 0187-5779. [ Links ]

GUTIÉRREZ, L.J.; JONES, G.C.; STRAYER, L.D.; IRIBARNE, O.O.: “Mollusks as ecosystem engineers: the role of shell production in aquatic habitats”, Oikos, 101(1): 79-90, 2003, ISSN: 0030-1299, DOI: https://doi.org/10.1034/j.1600-0706.2003.12322.x. [ Links ]

HUERTA, L.E.; RODRÍGUEZ, O.J.; EVIA, C.C.I.; MONTEJO, M.E.; DE LA CRUZ, M.M.; GARCÍA, H.R.: “Relación entre la fertilidad del suelo y su población de macroinvertebrados”, Terra Latinoamericana, 26(2): 171-181, 2008, ISSN: 0187-5779, DOI: https://doi.org/10.1111/j.1467-6427.2011.00564.x. [ Links ]

LANG, O.F.; PÉREZ, V.A.; MARTÍNEZ, D.J.P.; PLATAS, R.D.E.; OJEDA, E.A.; GONZÁLEZ, A.I.J.: “Macrofauna edáfica asociada a plantaciones de mango y caña de azúcar”, Terra Latinoamericana, 29(2): 169-177, 2011, ISSN: 0187-5779. [ Links ]

LAVELLE, P.: “Diversity of soil fauna and ecosystem function”, Biology International, 33(3.16), 1996, Disponible en:https://www.colby.edu/biology/BI131/Lab/Lavelle%201996.pdf. [ Links ]

LAVELLE, P.; DECAËNS, T.; AUBERT, M.; BAROT, S.; BLOUIN, M.; BUREAU, F.; MARGERIE, P.; MORA, P.; ROSSI, J.-P.: “Soil invertebrates and ecosystem services”, European journal of soil biology, 42: S3-S15, 2006, ISSN: 1164-5563, DOI: https://doi.org/10.1016/j.ejsobi.2006.10.002. [ Links ]

LEAL, S.D.; VALENZUELA, A.I.; GUTIÉRREZ, M.; BERMÚDEZ, M. del C.; GARCÍA, J.; ALDANA, M.L.; GRAJEDA, P.; SILVEIRA, G.M.I.; MEZA, M.M.M.; PALMA, D.S.: “Residuos de plaguicidas organoclorados en suelos agrícolas”, Terra latinoamericana, 32(1): 1-11, 2014, ISSN: 0187-5779. [ Links ]

LI, Y.; CHANG, S.X.; TIAN, L.; ZHANG, Q.: “Conservation agriculture practices increase soil microbial biomass carbon and nitrogen in agricultural soils: A global meta-analysis”, Soil Biology and Biochemistry, 121: 50-58, 2018, ISSN: 0038-0717, DOI: https://doi.org/10.1016/j.soilbio.2018.02.024. [ Links ]

MINAGRI: La Zonificación Ecológica Económica de los Suelos, [en línea], 2015, Disponible en:http://minagri.gob.pe/portal/datero/43-sector-agrario/suelo. [ Links ]

MINAM: Línea base ambiental de la Cuenca del lago Titicaca, [en línea], Inst. MINAM, Dirección general de Calidad ambiental, Linea-Base-Ambiental-del-Lago-Titicaca, Perú, 85 p., 2013, Disponible en:http://www.minam.gob.pe/calidadambiental/wp-content/uploads/sites/22/2013/10/Linea-Base-Ambiental-del-Lago-Titicaca.pdf. [ Links ]

MINAM: Guía para muestreo de suelos, [en línea], Inst. MINAM, GUIA-MUESTREO-SUELO_MINAM1, Perú, 38 p., 2014, Disponible en:http://www.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2014/04/GUIA-MUESTREO-SUELO_MINAM1.pdf. [ Links ]

MUNICIPALIDAD DE PUNO: Plan de desarrollo provincial concertado al 2021.2008., [en línea], Municipalidad de Puno, 2008, Disponible en:http://www.munipuno.gob.pe/descargas/transparencia/Plan%20de%20Desarrollo%20Concertado/PDC_MPP_anterior.pdf. [ Links ]

MUNSELL COLOUR COMPANY: Munsell soil color charts, Munsell color Co. Baltimore, MD), 2000. [ Links ]

NABIOLLAHI, K.; GOLMOHAMADI, F.; TAGHIZADEH-MEHRJARDI, R.; KERRY, R.; DAVARI, M.: “Assessing the effects of slope gradient and land use change on soil quality degradation through digital mapping of soil quality indices and soil loss rate”, Geoderma, 318: 16-28, 2018, ISSN: 0016-7061, DOI: https://doi.org/10.1016/j.geoderma.2017.12.024. [ Links ]

PAREJA, R.S.R.; LEMUS, A.F.; PISCO, R.R.; GAMBOA, A.Q.J.; ROJAS, L.E.I.: “Los macroinvertebrados como indicadores de la calidad del suelo en cultivos de mora, pasto y aguacate”, Revista Facultad Nacional de Agronomía-Medellín, 64(1): 5793-5802, 2011, ISSN: 0304-2847. [ Links ]

PEECH, M.: “Chemical and Microbiological Properties. Hydrogen-Ion Activit”, En: Methods of Soil Analysis, Ed. Amer. Soc. Agr., C. A. Black ed., vols. Parte 2, Madison, Wisconsin, USA, pp. 914-926, 1965. [ Links ]

RICHARDS, l a: Diagnosis and improvement of saline and alkali soils, ser. US OA Handbook 60, Ed. U.S. Salinity Laboratory, USA, 1954. [ Links ]

SÁNCHEZ, M.M.; MIRALLES, I.; AGUIRRE, G.J.F.; MILLÁN, V.; ORTEGA, R.; GARCÍA, S.J.A.; MARTÍNEZ, A.F.; SORIANO, M.: “Changes in the soil bacterial community along a pedogenic gradient”, Scientific reports, 7(1): 1-11, 2017, ISSN: 2045-2322, DOI: 10.1038/s41598-017-15133-x. [ Links ]

SANDOVAL, M.; DÖRNER, J.; SEGUEL, O.; CUEVAS, J.; RIVERA, D.: Métodos de análisis físico de suelos, Sociedad Chilena de la Ciencia del Suelo y financiada por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) del Ministerio de Agricultura de Chile, 2010. [ Links ]

SIEBERT, J.; EISENHAUER, N.; POLL, C.; MARHAN, S.; BONKOWSKI, M.; HINES, J.; KOLLER, R.; RUESS, L.; THAKUR, M.P.: “Earthworms modulate the effects of climate warming on the taxon richness of soil meso-and macrofauna in an agricultural system”, Agriculture, ecosystems & environment, 278: 72-80, 2019, ISSN: 0167-8809, DOI: https://doi.org/10.1016/j.agee.2019.03.004. [ Links ]

STÅHLBERG, S.: “A simple turbidimetric method for determination of exchangeable soil potassium”, Science and Plant Analysis, 10(10): 1345-1353, 1979, DOI: 10.1080/00103627909366988. [ Links ]

SUN, R.; Z. WANG, Z.; CHEN, L.; W. WANG, W.: “Assessment OF SURFACE WATER QUALITY at Large Watershed Scale: Land‐Use, Anthropogenic, and Administrative Impacts”, JAWRA Journal of the American Water Resources Association, 49(4): 741-752, 2013, ISSN: 1093-474X, DOI: 10.1111/jawr.12033. [ Links ]

UNEP: Diagnóstico Ambiental del Sistema del Sistema Titicaca-Desaguadero-Poopo-Salar de Coipasa (Sistema TDPS) Bolivia-Perú, Organización de las Naciones Unidas, UNEP, 1996. [ Links ]

USDA-NRCS.: Soil Properties and Qualities, [en línea], Ed. National Soil Survey Handbook, vol. title 430-VI. Part 618, 2005, Disponible en:http://soils.usda.gov/technical/handbook /detailedtoc.html#618.Links ]

VELASQUEZ, E.; LAVELLE, P.: “Soil macrofauna as an indicator for evaluating soil based ecosystem services in agricultural landscapes”, Acta Oecologica, 100: 103446, 2019, ISSN: 1146-609X, DOI: 10.1016/j.actao.2019.103446. [ Links ]

VILLAR, M.P.; VILLAR, M.J.: Guia de la fertilitat dels sòls i la nutrició vegetal en producció integrada, [en línea], Ed. Departament d’Agricultura, Ramaderia, Pesca i Alimentació, 2016, Disponible en:https://n9.cl/cow1. [ Links ]

Recibido: 12 de Diciembre de 2019; Aprobado: 13 de Marzo de 2020

*Autor ara correspondencia: Katia Andrade Linarez, e-mail: katiaandradelinarez@gmail.com

Creative Commons License This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License