SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.12 número2Vinculación de la ciencia y la tecnología con la ejecución de una obra de dragadoAvances y experiencias del cooperativismo como tendencia: El caso de Ecuador índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Cofin Habana

versión On-line ISSN 2073-6061

Cofin vol.12 no.2 La Habana jul.-dic. 2018

 

ARTÍCULO ORIGINAL

 

Estrategia para la vinculación de la carrera Contabilidad y Finanzas de la Universidad de La Habana con entidades del territorio

 

Strategy for Linking the Accounting and Finance Career of the University of Havana with Entities of the Territory

 

 

Misdalia Peña Domínguez,I María Antonia Vérez GarcíaI

I Universidad de la Habana, Cuba.

 


RESUMEN

El presente trabajo tiene como finalidad el diseño de un conjunto de estrategias que permita una gestión eficiente para la vinculación de la carrera Contabilidad y Finanzas de la Universidad de La Habana (UH) con organizaciones productivas y de servicios del territorio, que contribuya, de manera favorable, al logro de beneficios mutuos. Mediante diversos métodos y técnicas, se recopiló la información necesaria para establecer las debilidades y fortalezas de este proceso en la carrera, estudio a partir del cual se presenta el modelo para la gestión de la vinculación de la universidad con el entorno empresarial, que puede ser aplicado en cualquier carrera universitaria que precise el fortalecimiento de esta unión.

Palabras clave: estrategias, gestión de la vinculación, universidad.


ABSTRACT

The purpose of this paper is to design a set of strategies that allow an efficient management for linking the Accounting and Finance career of the University of Havana (UH) with productive organizations and services of the territory, which contributes, in a favorable way, to the achievement of mutual benefits. Through a set of methods and techniques, the necessary information was collected to establish the weaknesses and strengths of this process in the career, a study from which the model for the management of the link between the university and the business environment is presented. It can be applied in any university career that requires the strengthening of this union.

Keywords: strategies, management of the link, university.


 

 

 

INTRODUCCIÓN

Un profesional adecuadamente preparado para el futuro es producto de la gestión de una universidad cuyos preceptos y principios están bien establecidos. Uno de ellos, que debe ser inviolable y objeto de análisis constante por parte de los miembros de la comunidad universitaria, es la relación universidad-sociedad, correspondencia que debe ser mutua y bidireccional, de manera que posea un carácter significativo para ambas. En tal sentido, no debe predominar el liderazgo ni la dominación por parte de ninguna, para que la integración se desenvuelva en un ambiente profesional y adaptable.

En Cuba, a raíz del establecimiento del nuevo modelo de actualización de la economía, que comenzó con la puesta en vigor de los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución (PCC, 2011), se ha venido implementando un conjunto de medidas y procedimientos encaminados al incremento de la productividad del trabajo y al logro de un aumento de los bienes y servicios reales. Para concretar esta voluntad, es necesario introducir nuevas tecnologías y conocimientos, de acuerdo con las tendencias mundiales de desarrollo, que posibiliten la obtención del volumen necesario de mercancías y servicios dirigido a la satisfacción de las necesidades cada vez más crecientes de la población.

Así, les corresponde a las universidades formar profesionales capaces de responder a las demandas inminentes del proceso de desarrollo de la economía. Su vinculación con las entidades nacionales permitirá integrar los resultados alcanzados en el cumplimiento de lo establecido en los lineamientos, hasta lograr el socialismo próspero y sustentable proyectado.

Si se analiza el entorno en el que desenvuelven las empresas en el mercado, es posible afirmar que ha ido en aumento la necesidad de la actualización en materia de conocimientos científicos. Por ello, las entidades deberían dirigirse a las universidades para, de una forma u otra, tener asegurado ese conocimiento indispensable que las ayuda a ser más fuertes en la competencia, al logro de mejores y menos costosos resultados productivos y a no quedarse estancadas en el tiempo.

A la vez que las empresas aprovechan la información que puede brindar la universidad, esta última logra grandes beneficios, debido, fundamentalmente, a la capacidad de prestaciones técnicas que ello puede proporcionarles, tanto a profesores como a estudiantes, para la construcción de un lazo único entre teoría y práctica. Entre las utilidades de este vínculo, es posible señalar las siguientes:

" La realización de proyectos conjuntos de investigación en áreas estratégicas.
" La apertura de nuevos caminos al conocimiento y el fortalecimiento de los programas de pre y posgrado.
" La evaluación, reestructuración y actualización del diseño y contenido de los planes y programas de estudio con las prácticas profesionales, el servicio social, las estancias en las empresas, los servicios de asesoría y consultoría, la realización de proyectos de investigación para el desarrollo de procesos y productos, los programas de formación de investigadores para resolver problemas específicos del sector productivo y otras modalidades de vinculación.
" El logro de un impacto positivo en los procesos de administración, producción, comercialización, capacitación y calidad de los productos del sector productivo.
" La ampliación de las posibilidades de modernización de la infraestructura académica de las instituciones de educación superior (IES).
" La orientación del proceso de enseñanza-aprendizaje a la aplicación de los conocimientos teóricos con la práctica laboral.
" El logro de una fuente suplementaria de equipamiento e instalaciones y la generación de recursos financieros que complementan el presupuesto ordinario de las IES.

Han sido múltiples las experiencias de integración en Latinoamérica y el Caribe, a raíz de la necesidad de ejercer el conocimiento pleno que ofrecen ambas partes en la construcción de un vínculo científico bilateral. Muchos países lo han reconocido como la vía básica para el desarrollo de las propias empresas y la calidad de la educación, lo que, finalmente, tributa al crecimiento de todas las ramas de la economía y a la prosperidad de las naciones en su conjunto.

En el caso de Cuba, es importante destacar la atención que le brindan el gobierno y el Ministerio de Educación Superior (MES) al tema. En la Universidad de La Habana (UH) y, específicamente en la carrera Contabilidad y Finanzas, se reconoce la necesidad del cumplimiento de este principio, sin embargo, la gestión de la vinculación no siempre ha permitido avances sustanciales y resultados significativos. En la práctica pre-profesional, se han observado deficiencias en cuanto a la recepción de los estudiantes por parte de los empresarios, cuyas causas fundamentales han sido la desvinculación de la universidad con una cantidad significativa de entidades y el incorrecto aprovechamiento del espacio institucional disponible y de las capacidades y garantías que ofrecen las empresas cubanas.

En el ámbito educativo, resulta necesaria esta integración, ya que los estudiantes podrían acceder, de manera más rápida y sin obstáculos, a las informaciones necesarias para elaborar los trabajos orientados en la docencia, pues captarían los contenidos del perfil académico-profesional desde un enfoque real de análisis y eliminarían los métodos reproductivos obsoletos.

Por otra parte, las empresas del territorio no se sienten motivadas y asumen como una carga la atención a estudiantes durante el periodo de prácticas. Al no estar comprometidas con su formación, no les orientan la realización de tareas, debido a que, finalmente, no se quedarán laborando en la entidad. En resumen, no aprecian ningún beneficio a corto ni a largo plazo, factor que constituye un problema social.

En consultas con expertos y a través del análisis del proceso de enseñanza-aprendizaje, se ha podido comprobar el componente laboral investigativo en la carrera de referencia. Los estudiantes no trabajan en lo que es más necesario en la empresa, sino que van a responder una guía y los trabajadores no les proporcionan la atención que necesitan. Hasta ahora, quien se beneficia de este proceso es la Universidad, ya que no concibe la solución de los problemas de esas entidades.

La contradicción fundamental que se presenta está dada, en primer lugar, por la alta exigencia de los niveles educativos y de formación, tanto en pre como en posgrado y, en segundo, por los insuficientes mecanismos de gestión de la vinculación con el medio productivo y de servicios, por lo que se exigen nuevas estrategias de gestión de la integración, en beneficio mutuo.

Para contribuir a ello, se consideró necesario el diseño y la aplicación de estrategias de trabajo entre la Universidad y las empresas, atendiendo al despliegue íntegro de las funciones sustantivas de la primera, que se presentan tras el estudio de la información científico-técnica y los resultados de encuestas aplicadas a estudiantes y a empresarios y de entrevistas a directivos de la carrera y de las áreas económicas de las organizaciones del territorio. De este modo, se manifestaron determinadas insuficiencias que, posteriormente, se consideraron en la elaboración de las estrategias para el perfeccionamiento de la relación de la carrera con las entidades del entorno.

1. Antecedentes de la relación de la universidad con el sector productivo y de servicios en América Latina

Varios autores han dedicado un espacio al estudio del vínculo existente entre la universidad y la empresa, y han logrado precisar las ventajas que conlleva esa integración para la sociedad. En todos los casos, se pueden observar estudios teóricos, prácticos o la combinación de ambos, que arrojan una interpretación de las necesidades reales. Asimismo, se han apreciado diversas modalidades de unión, entre las que se destaca aquella que se basa en la preparación de los recursos humanos en diferentes disciplinas.

A partir de la década de los 90, se comenzó a gestar, en América Latina, un nuevo proceso en materia de ciencia y tecnología, que promovió una mayor implicación de la universidad con los procesos de transferencia del conocimiento. No obstante, a pesar de los esfuerzos realizados a lo largo de varios años, este escenario continúa siendo deficiente. Por ejemplo, en México, solo el 6 % de las empresas colabora con universidades, situación que también se presenta en otros países, como es el caso de Argentina.

En la XVI Conferencia Iberoamericana de Educación que tuvo lugar en Montevideo, Uruguay, los días 12 y 13 de julio del 2006, se aprobó un documento cuyo objetivo consistía en establecer las bases para el desarrollo de la iniciativa "Espacio Iberoamericano del Conocimiento" (EIC), de acuerdo con el mandato recibido en la XV Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno. En este, se propuso la definición de EIC como un ámbito de promoción de la integración regional y del fortalecimiento y fomento de las relaciones y la cooperación para la generación, difusión y transferencia de los conocimientos, sobre la base de la complementariedad y el beneficio mutuo, de manera que se generara una mejora de la calidad y pertinencia de la educación superior, la investigación científica y la innovación, dirigida, a su vez, al desarrollo sostenible de la región (Ministerio de Educación y Cultura, 2006).

Los mecanismos de interrelación entre la universidad y su entorno son las vías prácticas que se han asumido para materializar el vínculo. Entre estas dinámicas, sobresale el fomento de la investigación interdisciplinaria y la formación de profesionales con elevados conocimientos, emprendimiento y liderazgo, lo cual genera un impacto social adecuado. Estos métodos varían, constantemente, en dependencia de las características del país que los aplique, pero, en todos los casos, se encaminan hacia las investigaciones para procurar el aumento del beneficio social y, con este, el desarrollo íntegro de la universidad y de la empresa.

En Latinoamérica, son muy reducidos los esfuerzos que se realizan en ese sentido y ello se evidencia en los escasos proyectos de investigación realizados a partir de alianzas del sector productivo y académico, en la falta de claridad sobre el manejo de la propiedad intelectual y las patentes y en los bajos niveles de emprendimiento que, mayormente, se deben a la necesidad y no a la oportunidad. Por ejemplo, el financiamiento con motivo de investigación y desarrollo en la región, en el gasto del PIB en el año 2006, se hallaba entre el 0,2 % y 0,5 %, mientras que, en Norteamérica y Europa, la cifra fue mayor al 2 % [Comisión Económica Para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2008]. Entre los mecanismos de interacción más comunes de la región, se encuentran las prácticas estudiantiles, los diplomados, las consultorías profesionales y las asesorías organizacionales brindadas por las universidades.

De manera general, se establece que las siguientes constituyen funciones esenciales de las universidades para lograr un desarrollo científico-tecnológico adecuado:

" La formación profesional o de pregrado: esta ha sido la misión fundamental de la universidad desde su creación. Responde a la actitud humana de adquirir conocimiento y al sentido más refinado de la cultura. Mediante esta función, la universidad actúa como formadora de personal capacitado para desarrollar las tareas que demanda un país.
" La educación de posgrado: contribuye a la eficiencia y calidad de la labor profesional.
" La investigación: con esta función, se produce y crea el conocimiento a partir de uno anterior o de forma innovadora, de modo que se garantiza la viabilidad y el funcionamiento de las universidades y su entorno.
" La extensión: su objetivo consiste en la promoción de los conocimientos y habilidades profesionales, investigativas y culturales que la universidad socializa y enriquece.

2. Necesidad del vínculo universidad-sector productivo y de servicios

En Cuba, es importante socializar la cultura empresarial en las universidades, así como es relevante que la empresa se beneficie de la cultura científica de la universidad, de manera que se logre la concretización de los proyectos.

A pesar del esfuerzo realizado por los investigadores, si analizamos la situación existente en la carrera Contabilidad y Finanzas de la UH, todavía son insuficientes las medidas que se aplican para desarrollar el vínculo universidad-sector empresarial y la incorporación de estudiantes en este proceso, debido a los siguientes factores:

" Las entidades desconocen las potencialidades de la Universidad y, consecuentemente, no entienden los beneficios que resultarían de la aplicación de los conocimientos que en ella se generan.
" Existen contradicciones entre los intereses de las empresas y los de la Universidad.
" Las empresas no cuentan con la infraestructura necesaria para ofrecer la adecuada atención a los estudiantes (materiales, medios y recursos humanos).
" Existen diferencias entre los objetivos de la práctica laboral y las situaciones profesionales de las entidades.
" Las empresas no comprenden que los estudiantes serán los profesionales del futuro.
" Los trabajadores-tutores de las empresas no son estimulados material ni espiritualmente.
" La política de ubicación laboral del país no satisface las expectativas de las empresas.
" El proceso de planificación de la práctica laboral es insuficiente.
" La falta de profesionales en las empresas en esta área del conocimiento.
" La falta de confianza de los profesionales para con los estudiantes.
" No existe una estrategia que compatibilice los intereses de la carrera con los problemas o necesidades de las organizaciones.

Estos motivos demuestran que es necesario, además, eliminar la rigidez de las fronteras político-administrativas, especialmente en el sector público, de manera que, en su interacción con el entorno, se realicen acuerdos dinámicos, flexibles y efectivos para la innovación.

3. Propuesta para la vinculación de la carrera Contabilidad y Finanzas con las entidades del territorio

Para el establecimiento de los objetivos, las estrategias y el plan de acciones en cada dimensión estratégica, se siguió el modelo propuesto en el anexo 1. La primera estrategia se basa en el rediseño de una red de unidades docentes y entidades laborales de base de la carrera que, además de responder a los modos de actuación del profesional, tenga en cuenta las necesidades y prioridades del territorio. Debido al trabajo metodológico realizado en diferentes años y disciplinas, la carrera Contabilidad y Finanzas posee esa red; no obstante, se requiere un análisis referido a:

" Si las empresas con que se trabaja son necesarias y suficientes para el nivel de demanda de la propia facultad.
" Si las empresas vinculadas actualmente son las que la facultad necesita para satisfacer sus necesidades científico-docentes.

Tras obtener la cifra de las posibles entidades en las que se pueden ubicar estudiantes para desarrollar la práctica laboral, es necesario conocer los siguientes aspectos:

" Las situaciones profesionales que se manifiestan en las diferentes entidades.
" Las vías de solución que están utilizando y sus resultados.
" El lugar donde se encuentran ubicadas las entidades, rutas, vías de acceso y el tiempo de traslación.
" Los horarios de las actividades, los posibles locales de trabajo y otros recursos que podrán utilizar los estudiantes en la ejecución del componente laboral.
" Los profesionales de la producción categorizados que participarán como tutores de los equipos de estudiantes, así como los profesores de la universidad que trabajarán de forma conjunta con esos profesionales y estudiantes.

A este proceso le sigue el diagnóstico, con la realización de una reunión en cada entidad de las previamente seleccionadas. En ellas, deben estar presentes los profesores de la Universidad, los profesionales de la producción, el responsable de la capacitación de la entidad laboral y, en caso de ser necesario, otros dirigentes administrativos. Los profesores deben dar a conocer cuáles de los problemas profesionales detectados en el proceso podrán ser resueltos de forma conjunta o independiente por los estudiantes, teniendo en cuenta el año académico que cursan y los objetivos declarados en el Modelo del profesional. Por otro lado, las entidades asumirán la responsabilidad de:

" Recibir una determinada cantidad de estudiantes en prácticas laborales sistemáticas y concentradas, que sean atendidos por tutores categorizados por la Universidad.
" Designar tutores y consultantes para contribuir con la realización de los trabajos de diploma y de curso.
" Mantener intercambios y colaboración entre especialistas de la carrera y la empresa.
" Desarrollar modalidades de posgrado conjunto.
" Facilitar la realización de servicios científico-técnicos conjuntos.
" Garantizar el acceso y la permanencia de los alumnos y profesores en las áreas de trabajo de la entidad laboral.
" Orientar a los alumnos y profesores sobre las medidas de protección e higiene del trabajo y otras normas de conducta de la empresa.
" Garantizar el aseguramiento técnico material para el desarrollo de la vinculación (acceso a los medios de transporte, alimentación, etcétera).

Posteriormente, se procede a la planificación, etapa en la que se establecen todas las acciones que se desarrollarán en la práctica durante el curso, y se elabora un plan laboral para el que se tendrán en cuenta los objetivos que se desean alcanzar en el año y los problemas a resolver seleccionados en el proceso de negociación. Luego, se debe aplicar un procedimiento, cuyo propósito consiste en la organización de la estructura y el proceso en su conjunto, de modo que se contribuya al desarrollo de las habilidades del profesional.

Con el enfoque que se propone para esta vinculación, se precisa una planificación del proceso docente educativo lo suficientemente flexible para, en caso necesario, mover o modificar los periodos laborales para poder dar respuesta a los problemas de las entidades en el momento oportuno.

Por otra parte, la segunda estrategia se basa en el perfeccionamiento del diseño metodológico de la disciplina principal integradora de la carrera, teniendo en cuenta los problemas profesionales declarados en el Plan de estudio, el Modelo del profesional y la mejora de las guías para la realización del trabajo asignado para cada uno de los años.

Asimismo, la tercera estrategia se propone diversificar las ofertas de posgrado de acuerdo a las necesidades del entorno. Para ello, es preciso:

" Realizar un diagnóstico de las principales necesidades de aprendizaje de los profesionales de las empresas que se declararon como unidades docentes y entidades laborales de base en esta área del conocimiento.
" Diseñar las modalidades de posgrado en respuesta a las necesidades de las entidades del territorio antes detectadas.
" Propiciar, con las entidades del territorio, fundamentalmente con las unidades docentes, el desarrollo de especialidades de posgrado para la formación práctica del personal.

Por su parte, la cuarta estrategia se basa en el rediseño de los proyectos de investigación con que cuenta la facultad. Para esto, se debe:

" Completar el diagnóstico de las principales necesidades de investigación de las empresas del territorio (bancos de problemas científicos).
" Diseñar proyectos de investigación que respondan a cada línea definida. Vincular los trabajos de diploma en función de los bancos de problemas de los municipios y de los proyectos de investigación en los que los tutores sean los profesionales categorizados del territorio.
" Presentar los proyectos a las convocatorias del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medioambiente (CITMA), del MES y de los Organismos de la Administración Central del Estado (OACE), para su financiamiento.
" Proyectar un mayor reconocimiento social de la carrera Contabilidad y Finanzas en el territorio, para lograr pertinencia e impacto social.

Por otro lado, la quinta estrategia consiste en dar a conocer a la comunidad intra y extra-universitaria los principales resultados de la vinculación de la carrera con las entidades del entorno. En consecuencia, es preciso:

" Defender los trabajos de diploma en las mismas empresas donde se desarrollaron y socializar los resultados de las investigaciones entre las entidades del sector.
" Programar la participación de los estudiantes en las conferencias sobre controles internos realizados en empresas que hayan presentado deficiencias.
" Desarrollar encuentros de graduados, donde se analicen las limitaciones que, como egresados, han enfrentado para realizar sus funciones y la manera en que pueden tributar al mejor funcionamiento de la carrera.

Finalmente, la sexta estrategia se basa en la necesidad de concebir proyectos comunitarios para fomentar la cultura económica. En tal sentido, se necesita:

" Organizar la forma en que estudiantes y profesores desarrollarán los seminarios, charlas, debates y conferencias sobre estos temas y determinar en qué lugares.
" Crear un gabinete empresarial para los asuntos contables, al cual puedan asistir las empresas que requieran asesoría, consultas, etcétera.

4. Resultados

Hasta el pasado curso, en la Facultad existían convenios diferentes para las prácticas laborales, el posgrado y las investigaciones. En el nuevo acuerdo que se propone, se integran todas las funciones sustantivas, con el propósito de que el vínculo sea más estrecho y sistemático.

En la actualidad, se ha venido trabajando en la actualización de la red de unidades docentes y entidades laborales de base. El primer paso consistió en el reordenamiento de las posibles instituciones para establecer la unión, teniendo en cuenta el nivel de necesidades docentes y científicas que presenta la facultad. Asimismo, se verificó que el vínculo con esas entidades base fuera realmente provechoso para el desarrollo del bienestar, tanto de la universidad como de la empresa. Esto representa un paso de avance hacia una conexión que permita el desarrollo profesional de ambas partes. En tal sentido, se ha comenzado un proceso de negociación y se debe firmar el convenio con varias empresas, entre las que se encuentran Labiofam, Biocubafarma, Etecsa, Productos Lácteos Coppelia, el Grupo Empresarial de la Industria Alimentaria, la Empresa de Artes Gráficas Federico Engels, Copextel S.A., la Oficina del Historiador, el Centro de Superación Bancaria, el CITMA, Innomax, el Banco de Inversiones, el Banco Nacional de Cuba, el Banco Financiero Internacional, la Cooperativa No Agropecuaria Acerco, la Cooperativa No Agropecuaria Gesin, Transtur S.A., Audita, Emidict, el Banco Central de Cuba, Citmatel, el Tribunal Supremo Popular y la Contraloría General de la República (CGR).

 

CONCLUSIONES

El propósito de las universidades consiste en dar respuesta a las necesidades sociales, factor que determina el hecho de que su misión responde al vínculo que establece con el entorno social. Sin embargo, las formas, mecanismos y concepciones que han dirigido las prácticas de vinculación de la carrera Contabilidad y Finanzas con el entorno productivo y de servicios no le han permitido un desempeño eficaz y de calidad en la formación de los profesionales, ni brindar una respuesta coherente y armónica que satisfaga las necesidades territoriales en la esfera contable.

La investigación permitió concebir un modelo para la gestión de la vinculación de la carrera con las organizaciones productivas y de servicios del territorio, que contribuya, favorablemente, al logro de beneficios mutuos. Al mismo tiempo, posibilitó el diseño de un conjunto de estrategias sistémicas y holísticas que ayuden a garantizar la eficiencia del proceso.

Las direcciones estratégicas están en correspondencia con las funciones sustantivas que realiza la Universidad: Formación del Profesional, Posgrado, Ciencia e Innovación Tecnológica y Extensión Universitaria. Así, las estrategias diseñadas responden a las especificidades de estas funciones sustantivas.

Finalmente, con la implementación de las estrategias propuestas, se establecerá una relación de beneficio mutuo entre la facultad y las entidades del territorio. Al mismo tiempo, el estudio ha permitido ofrecer un enfoque que permite una relación más integrada y armónica, entre teoría y práctica, en la formación del contador.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

AGUILERA GARCÍA, L. O. (2000): "La articulación Universidad-Sociedad. Tesis para tratar el cambio en las Universidades", Revista Cubana de Educación Superior, vol. 20, n.o 3, La Habana, pp. 47-60.

ALCÁNTAR, V. M. y J. L. ARCOS (2004): "La vinculación como instrumento de imagen y posicionamiento de las instituciones de educación superior", Revista Electrónica de Investigación Educativa, vol. 6, n.o 1, Universidad Autónoma de Baja California, México, pp. 1-12.

ARRECHAVALETA GUARTÓN, N. (2006): "Tendencias internacionales de la educación superior", ponencia, V Congreso Internacional de Educación Superior Universidad 2006, La Habana.

BLANCHART, C. (2010): "La gestión del conocimiento", Cosmoseguros, n.o 74, Ciudad de Panamá, pp. 401-422.

COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (CEPAL) (2008): "Anuario estadístico de América Latina y el Caribe", <https://www.cepal.org/publicaciones/xml/7/35327/LCG2399B_fuentes.pdf> [5/2/2017].

CONCEPCIÓN GARCÍA, M. R. y F. RODRÍGUEZ EXPÓSITO (2005): Rol del profesor y sus estudiantes en el proceso de enseñanza aprendizaje, Editorial Uniautónoma, Barranquilla.

GARCÍA VIDAL, G. (2006): "Contribución epistemológica para la administración: diseño de un método administrativo", tesis doctoral, Universidad de Holguín, Cuba.

HORRUITINIER SILVA, P. (2006): La universidad cubana: el modelo de formación, Félix Varela, La Habana.

ÍÑIGO BAJOS, E. (2003): "Emergencia y actualidad en las competencias profesionales: Apuntes para su análisis", Revista Cubana de Educación Superior, vol. 23, n.o 3, La Habana, pp. 20-41.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA (2006): "Espacio Iberoamericano del Conocimiento", Montevideo, <https://www.oei.es/historico/espacioiberoamericano.htm> [5/2/2017].

MORENO PINO, M. R. (1998): "Perfeccionamiento del sistema de habilidades profesionales de la disciplina "Calidad" en la carrera de Ingeniería Industrial", tesis de maestría, Universidad de Santiago de Cuba, Cuba.

PCC (2011): Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución, VI Congreso del PCC, La Habana.

RÍOS SALÍA, J. (2015): "Deficiencias de precisión de la terminología científico-técnica de la administración: un obstáculo al desarrollo del conocimiento administrativo", tesis doctoral, Universidad Nacional Autónoma de México, México.

ROMERO SOTOLONGO, B. (2002): "Planificación estratégica y cambio en las universidades de América Latina", Revista Cubana de Educación Superior, vol. 22, n.o 3, La Habana, pp. 114-119.

TRISTÁ PÉREZ, B. (2004): Introducción a la administración académica, Universidad Autónoma Metropolitana, México.

VV. AA. (2006): La nueva universidad cubana y su contribución a la universalización del conocimiento, Félix Varela, La Habana.

 

 

 

Recibido: 5/5/2017

Aceptado: 20/1/2018

 

 

Misdalia Peña Domínguez, Universidad de la Habana, Cuba, Correo electrónico: misdalia@fcf.uh.cu

María Antonia Vérez García, Universidad de la Habana, Cuba, Correo electrónico: mara@fcf.uh.cu

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons