SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13 número2La instrumentación del componente «gestión y prevención de riesgos» para la actividad agrícola cubana. Una propuesta desde el controlUso de información privilegiada en fusiones y adquisiciones en sectores industriales de Chile en el periodo 2010-2014 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Cofin Habana

versión On-line ISSN 2073-6061

Cofin vol.13 no.2 La Habana jul.-dic. 2019  Epub 29-Sep-2019

 

Artículo Original

Indicadores económicos productivos en el análisis de la Responsabilidad Social en Cooperativas de créditos y servicios

Economic Indicators of Productivity for Assessing Credit and Services Cooperatives’ Social Responsibility

Lisandra Pérez Castillo1 

Raúl Cobo Cuña2 

Mercedes Zenea3 

Oscar Llanes Guerra4 

Susel Molina González5 

Ismary Isabel O’Farril Rodríguez6  * 

1Universidad Agraria de la Habana, Cuba.

2Instituto de Ciencia Animal, Cuba.

3Universidad de La Habana, Cuba.

4Universidad Agraria de La Habana, Cuba.

5Universidad Agraria de la Habana, Cuba.

6Universidad Agraria de la Habana, Cuba.

RESUMEN

El objetivo de este trabajo consiste en presentar la adecuación de los indicadores económico-productivos contenidos en el modelo de Balance Social Cooperativo ICA-FLACSO-PC al análisis de la Responsabilidad Social en las Cooperativas de créditos y servicios (CCS) de producción esencialmente lechera. En tal sentido, se presenta una propuesta para el análisis de dichos indicadores en cuanto a las variables «rango» y «criterio de evaluación». El estudio permitió concluir que, para el análisis del grado de responsabilidad social de los sistemas productivos, se requieren indicadores específicos que midan la actividad económica productiva y se ajusten a las características de estas formas organizativas y de los procesos que se ejecutan.

Palabras clave: Balance Social Cooperativo; Cooperativa de créditos y servicios (CCS); Responsabilidad Social Cooperativa.

ABSTRACT

This work is aimed at showing that economic indicators of production included in the instrument Cooperative Social Balance ICA-FLACSO-PC (ICA stands for Instituto de Ciencia Animal -Institute of Animal Science; FLACSO, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales -Latin American School of Social Sciences; and PC, Participación Ciudadana -Citizen Participation- are suitable for assessing milk-producing Credit and Services Cooperatives’ social responsibility. These indicators are evaluated on the basis of the criteria they use to assess this kind of cooperative. The work reached the conclusion that, in order to assess producing companies’ level of social responsibility, specific indicators which measure their productive economic activities, in accordance with their characteristics, and the tasks they perform are required.

Keywords: Cooperative Social Balance; Credit and services cooperatives; Cooperative Social Responsibility.

INTRODUCCIÓN

Mugarra (2001) asegura que «el punto de partida y fundamento de la necesidad de un Balance Social radica en el reconocimiento de que la actividad empresarial exige una responsabilidad social: uno es consecuencia lógica del otro» (p. 27). A su vez, en el material Aspectos básicos sobre bestión integral cooperativa. Manual para productoras y productores (2013) se define la Responsabilidad Social Cooperativa (RSC) como:

El compromiso obligatorio y consciente que tiene la cooperativa de contribuir con el desarrollo y el mejoramiento de la calidad de vida de sus asociados, sus familias, la comunidad, etc. Además, […] la gestión social en las cooperativas tiene como objetivo poder cumplir de manera pertinente, eficiente y eficaz con ese compromiso, a partir de un buen desempeño de su gestión económica empresarial. [Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP), p. 35]

En las cooperativas, la responsabilidad social está implícita en los principios cooperativos ratificados por la Alianza Cooperativa Internacional (ACI): «membresía abierta y voluntaria, control democrático de los socios, participación económica de los socios, autonomía e independencia, educación, entrenamiento e información, cooperación entre cooperativas y compromiso con la comunidad» (ACI, 2013, pp. 9-12).

A nivel mundial se reconoce la importancia de que las empresas y otros tipos de organizaciones productivas ofrezcan información sobre las consecuencias sociales de sus acciones. Uno de los instrumentos usados con este fin es el Balance Social. La naturaleza cooperativa impone la necesidad de informar a los asociados sobre aquellos aspectos que la hacen claramente social, de comunicar sistemáticamente los esfuerzos sociales emprendidos y de perfeccionar cada vez más, sobre la base de la sociedad en que se inserta, su planificación estratégica y su control. En tal sentido, Mena (2014) considera que «es importante medir y valorar los resultados de la gestión social de las cooperativas con un instrumento como el Balance Social Cooperativo, creado con ese fin y utilizado en algunas organizaciones con resultados medibles para el desarrollo de la gestión» (p. 27).

Ahora bien, según Pérez (2017), el Balance Social es:

La información de carácter social que emite cada entidad. Constituye un instrumento de gestión utilizado para planear, organizar, dirigir, registrar, controlar y evaluar en términos cuantitativos y cualitativos la responsabilidad social en una unidad de trabajo, además que facilita a las mismas la fijación de políticas sociales. En él se encontrarán temas específicos de gran utilidad para elaborar propuestas que colaboren en el perfeccionamiento de cualquier entidad y se podrá utilizar como herramienta para obtener información sobre el grado de eficiencia que presente dicha entidad. (p. 15)

En el caso particular de América Latina, las experiencias han sido positivas. Seoane (2017) refiere que «esta es una opción de vida sostenible para un importante porcentaje de la población que, atendiendo a su situación vulnerable, está marginada» (p. 4). Tiene una larga historia en países como México, Argentina, Uruguay, entre otros. No obstante, su aplicación en Cuba es insuficiente, pues solo existen dos experiencias de Modelo de Balance Social y ambas pertenecen a la provincia Pinar del Río.

La primera es el Centro de Estudios sobre Desarrollo Cooperativo y Comunitario (CEDECOM). Un grupo de investigadores presentó un modelo de gestión social en la Cooperativa de créditos y servicios (CCS) «Camilo Cienfuegos» en el 2008, que fue extendido a la Cooperativa de producción agropecuaria (CPA) «14 de junio» en el 2009 y, actualmente, es empleado por un conjunto de distintas formas productivas de la región que se hallan en fase de implementación, de manera que, al cierre de esta investigación, no se había obtenido el informe social de final de año. La segunda y más reciente experiencia se desarrolla en la Unidad Básica de Producción Agropecuaria (UBPC) «Las Cadenas», en el municipio La Palma, y es el Modelo de Balance Social Cooperativo ICA-FLACSO-PC, propuesto por Mena (2014), quien propone que:

[…] no solo puede ser utilizado para evaluar la responsabilidad social en cooperativas, implícita ya en los principios cooperativos, sino para todos los estudios, de tipo social, que se realicen en cooperativas y comunidades, donde sea necesario ver el comportamiento de indicadores económicos sociales y se tomen decisiones a partir del análisis de la variación en un tiempo determinado, con el fin de mejorar la eficiencia, eficacia y efectividad y así hacer aportes a la nueva contextualización del desarrollo humano local, con una mirada centrada principalmente en las personas. (p. 27)

La autora hacía referencia a la flexibilidad del modelo y partía de la siguiente hipótesis: si su implementación era viable en las circunstancias de las UBPC, lo sería en otras formas productivas que, por su gestión, estuvieran más identificadas con los principios cooperativos internacionales. Era posible no evaluar aquellas variables o indicadores que no resultaran de interés en determinados escenarios en cualquier forma productiva, así como adicionar otros.

De acuerdo con el criterio de Leal (2017), una de las vías para lograr mayor eficiencia en el proceso productivo consiste, precisamente, en crear herramientas que permitan evaluar y monitorizar su comportamiento. En tal sentido, el Balance Social Cooperativo ICA-FLACSO-PC constituye un instrumento que posibilita a las cooperativas no solo evaluar sus acciones sociales, sino también medir su resultado económico. Además, complementa, sistemática y comparablemente, la información social con la económica, lo que favorece el logro de un mayor nivel de organización en cuanto a la planificación y el control. El Balance Social Cooperativo es, para las formas productivas, una herramienta para la medición de la eficiencia viable que les permite contemplar políticas socioeconómicas en sus planes estratégicos, que serán, a su vez, líneas de trabajo a seguir con carácter sistemático.

La mayoría de las cooperativas cubanas realiza acciones que benefician a las comunidades y al medioambiente, pero no son conscientes de que el capital invertido en el cumplimiento de la responsabilidad social se recupera en el aumento de la productividad, la eficiencia, la eficacia y la efectividad, por lo que es necesario que se establezcan indicadores económicos de eficiencia que puedan ser aplicados de forma precisa, de manera que se maximicen los efectos positivos que incidirán en la sociedad de manera responsable.

Experiencias de trabajos anteriores han permitido comprobar que las CCS, particularmente en su variante lechera, necesitan definir indicadores económicos productivos que se correspondan con sus características. El objetivo del presente estudio consiste en presentarlos.

1. MATERIALES Y MÉTODOS

El trabajo presenta los resultados de la adecuación de los indicadores económicos productivos reflejados en el Modelo de Balance Social Cooperativo ICA-FLACSO-PC, según las modificaciones realizadas en esa área de intervención. Para la búsqueda de argumentos que fundamentaran la propuesta, se realizaron talleres participativos en cada cooperativa, con la colaboración de miembros de la junta directiva, socios de experiencia y dirigentes municipales y provinciales de la ANAP.

La investigación tuvo lugar en el marco del proyecto Vía Láctea, implementado en Cuba por la ANAP y la ONG italiana Cooperation for the Development of Emerging Countries (COSPE), trabajo que interviene de forma integral en la cadena productiva de la leche en cuatro territorios (Nueva Paz en la provincia Mayabeque; Colón en Matanzas; Aguada de Pasajeros en Cienfuegos y Placetas y Camajuaní en Villa Clara). Entre las actividades a desarrollar se encuentran la adecuación e implementación del Modelo de Balance Social Cooperativo ICA-FLACSO-PC, que toman como referencia los resultados alcanzados por Mena (2014).

2. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Se realizó un primer taller con los integrantes de cada unidad productiva, con el objetivo inicial de sensibilizar y capacitar a los actores involucrados, lo que permitió la construcción conjunta del conocimiento relacionado con el modelo de Balance Social, su concepto, formas de aplicación, ventajas, pasos de implementación y su importancia para el movimiento cooperativo. Se utilizó la filosofía de la educación popular de Paulo Freire (Alejandro, Romero y Vidal, 2008). En la Tabla 1 se pueden observar los indicadores y variables del área de intervención económico-productiva 2, presentados en el Modelo de Balance Social ICA-FLACSO-PC.

Tabla 1 Área de intervención económico-productiva 2 

2.1. Modelo de Balance Social ICA-FLACSO-PC

En su análisis se estudian los indicadores económicos productivos que más se ajustan a la realidad de las CCS esencialmente lecheras. Sobre esa base, se propone la adecuación de un grupo de indicadores para obtener información más precisa sobre sus resultados económicos y productivos. Ello permite obtener los datos necesarios para la formación de variables e indicadores ajustados a sus condiciones locales. Así, la propuesta de modificaciones e incorporaciones en el área de intervención responde a:

  1. Resultados económicos: en esta variable se propone la modificación de dos indicadores, la inclusión de cuatro y la eliminación de dos. La adecuación que se realiza responde a su procesamiento, aplicación y análisis. El resultado es el siguiente:

  • Ingresos propios:

  • Procesamiento: se toma del Balance de Comprobación.

  • Aplicación: se refiere solo a los ingresos que se obtienen de las producciones de áreas colectivas o servicios de la administración colectiva. No se incluyen los ingresos de los campesinos en las fincas individuales.

  • Análisis: permiten apreciar la efectividad de la administración de recursos colectivos por parte de las cooperativas y contribuyen al análisis de la gestión administrativa.

  • Ventas netas:

  • Procesamiento: se toma del Estado de Rendimiento Financiero.

  • Aplicación: refleja todas las ventas que se realizan a través de la administración colectiva en las que la organización media en nombre de los cooperativistas.

  • Análisis: se refieren a las ventas brutas tras la consideración de todos los ajustes, los cuales incluyen la sustracción de las devoluciones y asignaciones y los descuentos de venta.

  • Cuentas por cobrar:

  • Procesamiento: se toma del Balance General o Estado de Situación.

  • Aplicación: refleja todas las facturas pendientes de cobro, ya sea por ventas de productos y servicios de administración colectiva o de las producciones de los campesinos que se realizaron a través de la cooperativa.

  • Análisis: constituyen el crédito que la cooperativa concede a sus clientes a través de una cuenta abierta en el curso ordinario de una transacción comercial, como resultado de la entrega de productos o servicios. El objetivo que se persigue con respecto a su administración no consiste solamente en cobrarlas con prontitud, también debe prestarse atención a las alternativas costo-beneficio que se presentan en los diferentes campos.

  • Cuentas por pagar:

  • Procesamiento: se toma del Balance General o Estado de Situación.

  • Aplicación: refleja todas las facturas pendientes de pago, ya sea por la compra de productos y servicios de administración colectiva o de insumos y servicios de los campesinos a través de la cooperativa.

  • Análisis: surgen por operaciones de compra de bienes materiales (inventarios), servicios recibidos, gastos incurridos y adquisición de activos fijos o contratación de inversiones en proceso. Si son pagaderas en un plazo menor a los 12 meses, se registran como cuentas por pagar a corto plazo; si su vencimiento supera ese periodo, como cuentas por pagar a largo plazo. Es preciso analizar estos pasivos por cada acreedor, documento de origen (fecha, número del documento e importe) y pago efectuado. También deben analizarse por edades para evitar el pago de moras o indemnizaciones.

  • Ingresos por hectáreas:

  • Procesamiento: se toma del Estado de Rendimiento Financiero y el Informe Estadístico.

  • Aplicación: específica para este tipo de cooperativa.

  • Análisis: a partir de los ingresos generados por la producción, se busca conocer cuánto corresponde a cada área dedicada a ella. Este indicador mide la eficiencia en el aprovechamiento del factor de producción «tierra».

  • Costo de las ventas propias:

  • Procesamiento: se toma del Estado de Rendimiento Financiero.

  • Aplicación: se refiere solo a los costos que se generan de las producciones de áreas colectivas o servicios de la administración colectiva. No se incluyen los de los campesinos en las fincas individuales.

  • Análisis: se deriva de la sumatoria de los gastos en los que se incurren para la producción o comercialización de un producto o servicio. Se consideran solo los asociados directamente a la producción.

  1. Resultados productivos: en esta variable se propone la incorporación de cinco indicadores y la eliminación de tres. La adecuación que se realiza responde a su procesamiento, aplicación y análisis. El resultado es el siguiente:

  • Cumplimiento del plan de producción:

  • Procesamiento: se toma de los reportes estadísticos.

  • Aplicación: específica para este tipo de cooperativa.

  • Análisis: es fundamental para conocer las causas de los incumplimientos, así como las estrategias que resultaron útiles para lograr el cumplimiento de los planes de producción. Es indispensable en el proceso de toma de decisiones.

  • Producción (L/Vacas en ordeño):

  • Procesamiento: se toma de los reportes estadísticos.

  • Aplicación: específica para este tipo de cooperativa.

  • Análisis: resulta de vital importancia conocer la productividad por animal en ordeño, es decir, cuánto produce como promedio cada animal que está en producción. Permite caracterizar la productividad de la masa.

  • Producción (L/Vacas totales):

  • Procesamiento: se toma de los reportes estadísticos.

  • Aplicación: específica para este tipo de cooperativa.

  • Análisis: resulta de vital importancia conocer la productividad según el tamaño del rebaño productivo, es decir, cuánto produce como promedio cada animal, esté o no en ordeño. Permite caracterizar la productividad de la masa.

  • Producción (L/Hectáreas):

  • Procesamiento: se toma de los reportes estadísticos.

  • Aplicación: específica para este tipo de cooperativa.

  • Análisis: permite conocer la productividad según el factor de producción «tierra» que se dedica a la producción lechera. Complementa los análisis de eficiencia y rendimiento de los factores de producción.

  • Salario medio:

  • Procesamiento: se toma de los estados financieros.

  • Aplicación: se puede utilizar para los trabajadores contratados en las áreas de uso colectivo y, si existe la información, en los contratados por los campesinos.

  • Análisis: es el importe de las retribuciones directas devengadas como promedio por un trabajador en un mes. Se calcula dividiendo el salario devengado entre el promedio de trabajadores, por lo que su variación estará sujeta a las fluctuaciones de los indicadores que intervienen en ese cálculo, de ahí la importancia de conocer su naturaleza.

  • Correlación Salario medio / Productividad del trabajo:

  • Procesamiento: se toma de los estados financieros.

  • Aplicación: se puede utilizar para los trabajadores contratados en las áreas de uso colectivo y, si existe la información, en los contratados por los campesinos.

  • Análisis: define el comportamiento promedio entre salario y producción por hombre. Para que refleje resultados positivos, la productividad debe ser mayor que el salario medio. Teóricamente, se plantea que, como mínimo, por cada peso de salario debe haber tres de producción. Se relaciona con el subsistema de costo ya que este evalúa los gastos incurridos en la producción y realización de un producto o en la prestación de un servicio considerando el salario como gasto, y analiza su comportamiento con respecto a las normas establecidas para la producción en cuestión.

En un segundo taller, a través de un diagnóstico participativo con actores de la forma productiva estudiada, fue presentada para su validación la nueva propuesta del área de intervención económico-productiva y aprobada para su implementación. Se analizaron también los rangos y el criterio de evaluación de acuerdo con la normativa vigente (Tabla 2).

Tabla 2 Adecuación del área de intervención económico-productiva 2 

CONCLUSIONES

Para el análisis de la responsabilidad social en las CCS, se requieren indicadores específicos que midan la actividad económica productiva y que se ajusten a las características de esta forma organizativa y de los procesos que como parte de ella se ejecutan.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alejandro, M.; M. I. Romero y J. R. Vidal (2008): ¿Qué es la Educación Popular?, Editorial Caminos, La Habana. [ Links ]

Alianza Cooperativa Internacional (ACI) (2013): «La empresa cooperativa se mantiene fuerte en tiempos de crisis», <Alianza Cooperativa Internacional (ACI) (2013): «La empresa cooperativa se mantiene fuerte en tiempos de crisis», http://www.cooperativaobrera.com.ar/institucional/declaracion.jsp > [24/10/2016]. [ Links ]

Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP) (2013): «Aspectos básicos sobre Gestión Integral Cooperativa. Manual para productoras y productores», La Habana. [ Links ]

Leal, L. (2017): «Eficiencia técnico-económica en la CPA “26 de Julio”», tesis de grado, Universidad Agraria de la Habana, Mayabeque, Cuba. [ Links ]

Mena, C. (2014): «Modelo de Balance Social Cooperativo implementado en la UBPC “Las Cadenas”, municipio La Palma, Pinar del Río», tesis de maestría, Universidad de La Habana, Cuba. [ Links ]

Mugarra, A. (2001): «Responsabilidad y Balance Social hoy en día: un reto para las cooperativas», Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, n.o 39, Centre International de Recherches et d'Information sur l'Economie Publique, Sociale et Coopérative, Canadá. [ Links ]

Pérez, L. (2017): «Eficiencia técnico-económica en la Cooperativa de Créditos y Servicios “Roberto Negrín”», tesis de grado, Universidad Agraria de la Habana, Mayabeque, Cuba. [ Links ]

Seoane, M. (2017): «Eficiencia técnico-económica en Cooperativas No Agropecuarias», tesis de grado. Universidad Agraria de la Habana, Mayabeque, Cuba. [ Links ]

Recibido: 08 de Noviembre de 2018; Aprobado: 15 de Enero de 2019

*Autor para la correspondencia. ismary@unah.edu.cu

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons