SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 número1Valor de las empresas en fase recesivaLos costos de mantenimiento en el taller automotor de la unidad empresarial de base Control de Operaciones en la Empresa de Gases Industriales índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Cofin Habana

versão On-line ISSN 2073-6061

Cofin vol.14 no.1 La Habana ene.-jun. 2020  Epub 14-Maio-2020

 

Artículo Original

Responsabilidad social empresarial: un estudio sobre empresas agrícolas y ganaderas jaliscienses

Corporate Social Responsibility-A Study of Companies in Agriculture and Stockbreeding Sectors in Jalisco

Sandra Eloina Campos López1  *  

Maria Magdalena Pelayo Cortés1 

Jorge Javier Velázquez Nuñez1 

1CUCSUR-UdeG, México

RESUMEN

La responsabilidad social empresarial (RSE) es un tema de importancia en el contexto de la economía actual, donde predomina cada vez más el enfoque social en la actividad de las empresas, a la vez que se requiere el comportamiento ético y responsable con los grupos de interés en las organizaciones. Por tanto, el presente trabajo se plantea como objetivo comparar el nivel de RSE de las empresas de las localidades de Lo Arado y San Miguel, pertenecientes al estado de Jalisco, México. Ambas son zonas eminentemente agrícolas y ganaderas. La investigación realizada es exploratoria, con enfoque mixto y donde se aplican encuestas y métodos estadístico-matemáticos para procesar la información. Los resultados obtenidos revelan diferencias sectoriales. Las empresas agrícolas están mejor preparadas para poder certificarse como socialmente responsables en el futuro.

Palabras clave: agricultura; ganadería; responsabilidad social.

ABSTRACT

Corporate Social Responsibility (CSR) is very important to today’s economy, because a social approach to business activities is being increasingly adopted, with interest groups within organizations being required to behave ethically and responsibly. This is why this paper is aimed at comparing the level of corporate social responsibility of companies in Lo Arado and San Miguel, in the Mexican State of Jalisco. Both places are basically agricultural and stockbreeding regions. Mixed methods research including surveys and mathematical statistics was carried out. The results show differences between agriculture and stockbreeding sectors: companies in the former one are more prepared for gaining a certificate in corporate social responsibility in the future.

Keywords: agriculture; stockbreeding; social responsibility.

INTRODUCCIÓN

Se reconoce en la actualidad la existencia de problemas económicos, sociales y ambientales que preocupan a las empresas y la sociedad, tales como la transparencia de las operaciones financieras, la falta de vinculación social con la cadena de valor y los impactos al medio ambiente, consecuencia de la actividad empresarial; la cual se ha convertido en una necesidad la definición de enfoques que ayuden a contrarrestar estas dificultades. Lo anterior implica efectos externos que sobrellevan personas a causa de acciones u omisiones creadas por las empresas para generar recursos económicos, sin tomar en cuenta la responsabilidad compartida; motivo de esto, han surgido diversas iniciativas que la promueven.

El concepto «responsabilidad social corporativa» (RSC) es plasmado en 1953 por Howard R. Bowen, economista americano considerado el padre de la RSC por su obraSocial Responsibilities of the Businessmes, en la que el autor apelaba a la responsabilidad social de las corporaciones para no solo producir bienes y servicios, sino también devolver a la sociedad parte de lo que esta les había facilitado. La ética y los valores empresariales empiezan a tratarse en el mundo universitario y es en los años sesenta y setenta cuando realmente se desarrolla el debate académico sobre los fines de la empresa (Mans Unides, 2019).

En México la RSC se encuentra poco reconocida por las empresas; solo 1 560 empresas ostentan el distintivo Empresa Socialmente Responsable (ESR) por el Centro Mexicano de Filantropía (CEMEFI), a pesar de que en México existen 5 078 714 empresas registradas. Cabe destacar que de las 1 560 certificadas por este organismo, 16 pertenecen al sector primario y solo 12 son del sector agrícola, ya que no existe hasta la fecha ninguna empresa ganadera certificada (CEMEFI, 2018).

Las actividades agrícolas y ganaderas constituyen la base más importante en la economía en las localidades de San Miguel y Lo Arado, donde la problemática medio ambiental predominante está relacionada principalmente con la irresponsabilidad en el cuidado de las tierras; esto implica un flujo de consecuencias en cascada, vinculadas con afectaciones ambientales a los ríos, los cerros, el aire, etc., unido al nivel de pobreza de estas localidades, así como su precario desarrollo social.

Bajo estas premisas, el estudio realizado se trazó como objetivo comparar el nivel de responsabilidad social de las empresas en las localidades de Lo Arado y San Miguel, pertenecientes al estado de Jalisco, México, mediante el análisis de indicadores de RSC y un índice integral de la triple dimensión que permite determinar si las empresas tienen avances en este sentido, para efectos de convertirse en empresas socialmente responsables a través de la implementación de procedimientos para la continuidad, medición y mejora del desempeño en la gestión de la RSC; de tal manera que se le facilite establecer políticas y estrategias a nivel empresarial en este sentido.

1. IMPORTANCIA DEL SECTOR AGRÍCOLA EN MÉXICO

Escalante y Catalán (2008) reconocen que en México el sector agrícola es el principal componente dentro del sector primario, ya que aporta al producto interno bruto por encima del sector pesquero, pecuario y acuícola; además, permanece vigente durante todo el año con sus distintos cultivos.

Por otra parte, Minutti (2007) expresa que cualquier análisis de la agricultura en México debe considerar que una de sus características más importantes es la heterogeneidad dentro del propio sector; en otras palabras, existe una gran polarización al interior del sector agrícola mexicano, puesto que prevalece, por un lado, la agricultura de subsistencia o tradicional, donde el agricultor depende de la lluvia y utiliza mano de obra no asalariada en la producción de sus cosechas, las cuales son utilizadas en su mayoría para autoconsumo. Por otro lado, se encuentra la agricultura comercial, donde mecanismos de irrigación, mano de obra asalariada y alta tecnología son empleados, y, a diferencia de la agricultura de subsistencia, las cosechas se destinan principalmente al comercio.

Grupo Hydro Enviroment (2015) señala que la agricultura en México es considerada como una de las actividades económicas con mayor relevancia, ya que genera gran cantidad de empleos en el país; se considera como el sector productivo más relevante desde un punto vista económico, social y ambiental, pues determina la alimentación primaria de millones de personas, el incremento de la población productiva y la preservación y cuidado del entorno.

En México existen cerca de doscientos productos agrícolas cultivados dentro del país, entre los más destacados por su importancia en el consumo se encuentran: maíz, frijol, trigo, arroz, sorgo, caña de azúcar, tomate, chile y las oleaginosas por la alta producción de aceites derivados de sus semillas.

La zona dedicada a la producción agrícola en México es muy amplia; ocupa poco más del 13 % del total del territorio nacional, lo que equivale a 145 millones de hectáreas dedicadas a esta actividad, donde el maíz y el frijol representan más del 80 % de la producción agrícola, al ser los productos de mayor cultivo en toda la República.

La Secretaria de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (SEMADET, 2017) explica que la relevancia de la actividad agrícola en Jalisco es alta, pues se considera que, de la superficie total del estado, 1 721 153 ha son tierras agrícolas, es decir, el 21 % de la superficie total presenta vocación para las prácticas productivas. De este total, el 83 % (1 428 557 ha) se aprovecha bajo condiciones de temporal y el 17 % (292 596 ha) bajo condiciones de riego. Se entiende que, de las hectáreas agrícolas, el 20 % (344 230 ha) representan la frontera agrícola y requieren de infraestructura complementaria para incorporarlas a la producción.

La producción agrícola de Jalisco está mayoritariamente enfocada hacia la producción de cultivos básicos, pues ocupan más del 60 % de la superficie total cultivada. Como entidad federativa destaca en el ámbito nacional, pues asume el papel de primer productor agropecuario, ya que aporta el 20 % de la producción de maíz y el 12 % de caña de azúcar.

Otras especies importantes en el estado son: el agave, el cual ocupa una superficie total aproximada de 55 000 ha -de las cuales el 45 % están establecidas en tierras planas, 48 % en tierras de ladera y un 7 % en terrenos pedregosos-, distribuido en 35 municipios de la zona centro y altos; la producción de flores en invernadero ocupa el cuarto lugar y aporta el 44,4 % del total de la superficie nacional, en tanto que en cielo abierto ocupa el sexto lugar con 160 ha, lo que representa solo el 2 % del total nacional.

En términos generales, el 50 % de la superficie agrícola no presenta restricciones de suelo para la agricultura, en tanto que el 20 % muestra ciertas limitantes y el 30 % restante sólo es apto aplicando ciertas técnicas para su aprovechamiento.

2. IMPORTANCIA DEL SECTOR GANADERO EN MÉXICO

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, 2018) señala que el sector ganadero se ha transformado a un ritmo sin precedentes en las últimas décadas. La creciente demanda de alimentos derivados de los animales en las economías que crecen con mayor rapidez en el mundo ha incrementado significativamente la producción ganadera, con la ayuda de importantes innovaciones tecnológicas y cambios estructurales en el sector. Esta creciente demanda se ha satisfecho en gran medida por la producción ganadera comercial y las cadenas alimentarias asociadas. Al mismo tiempo, millones de personas en zonas rurales siguen criando ganado por vía de sistemas productivos tradicionales, en los cuales basan sus medios de subsistencia y seguridad alimentaria familiar.

La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) destaca la ganadería mexicana entre 236 países, donde México ocupa el cuarto y quinto lugar en la producción de pollo y huevo, respectivamente; el séptimo en carne de bovino; octavo en miel; y, por último, en las producciones lecheras y de carne porcina y caprina se ubica entre las dieciséis naciones principales.

La actividad ganadera hace referencia a la domesticación de animales como cerdos, vacas, pollos, borregos, etc.; es una actividad del sector primario que incluye su cuidado y alimentación, a su vez está enfocada en la generación de alimentos para consumo humano. La ganadería puede ser extensiva, intensiva y de autoconsumo; existen varios factores que influyen para un buen desarrollo de los animales como el relieve del suelo, acceso a fuentes de agua, clima adecuado en cuanto a humedad y temperatura, así como la vegetación y el forraje utilizado para su alimentación.

3. METODOLOGÍA

El enfoque de la investigación es mixto: por un lado, es una investigación cualitativa expresada en el empleo de la técnica de estudio de caso, centrado en el análisis exhaustivo de un tema específico: la RSC en dos actividades del sector primario de localidades similares para, posteriormente, realizar inferencias o juicios; son estudios descriptivos y heurísticos, en conjunto con un enfoque cuantitativo, asumiendo a Hernández Sampieri, Fernández y Baptista (2010), que plantean que este tipo de enfoque «usa la recolección de datos para probar hipótesis, con base en la medición numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento y probar teorías» (p. 4), se caracteriza por medir fenómenos, utilizar la estadística, probar hipótesis; es un proceso secuencial y probatorio que examina la realidad objetiva. Lo expresado se materializa en el procedimiento diseñado, que se decanta por la técnica de encuesta y métodos estadístico˗matemáticos compuestos por los pasos que se explicarán a continuación.

3.1. Determinación de las variables a evaluar en la encuesta a partir de criterios autorales

El propósito de este paso reside en determinar las variables para la elaboración de la encuesta, partiendo de criterios autorales. Mediante las técnicas de revisión documental de trabajos publicados o investigaciones realizadas se establecerán las variables para la elaboración de la encuesta, las cuales se consensan a través del Coeficiente de Concordancia de Rizo y Campistrous (1999), asumiéndose, a partir de estos autores, que una concordancia ≥ 60,0 % es válida para determinar las variables.

3.2. Diseño de la encuesta

La encuesta se diseña para diagnosticar el nivel de responsabilidad empresarial de las empresas agrícolas y ganaderas. A partir del estudio realizado y las variables determinadas en el paso anterior se perfila la encuesta.

3.3. Determinación del tamaño de la muestra

Tomando como base las dificultades existentes relacionadas con la accesibilidad o posibilidad de recolectar la información en poco tiempo, se aplica muestreo no probabilístico. Se decide trabajar con la categoría «empresarios», por las particularidades del sector agrícola y ganadero en México, y específicamente de las localidades estudiadas, las cuales se caracterizan por que:

  • El empresario cuenta con pocos trabajadores fijos, la mayoría son itinerantes, se trasladan de una comunidad a otra buscando ofertas de trabajo, por lo que constituyen una fuente laboral de muy amplia fluctuación.

  • Estas entidades económicas son principalmente microempresas.

Dentro de este tipo de muestreo se aplicó un muestreo mixto compuesto por:

  • Muestra razonada que parte del conocimiento del universo objeto de estudio y consiste en la selección intencionada de categorías o unidades de análisis, en este caso empresarios del sector agrícola y ganadero de las localidades objeto de estudio.

  • Muestra invitada compuesta por sujetos de la población o universo que aceptan participar en el estudio de campo al que han sido invitados o convocados.

3.4. Procesamiento de la encuesta

La encuesta se procesa por la frecuencia relativa; asumiendo a Rizo y Campistrous (1999) se considera válida una frecuencia ≥ 60 %. Luego se procede a la aplicación del índice de RSC. A partir de Campos, Del Pozo y Fernández (2013, pp. 35-36) se aplica el índice como se señala a continuación:

  • Se otorgará valor 1 cuando el indicador influye favorablemente en el comportamiento de la RSC.

  • Se otorgará valor 0 cuando el indicador influye desfavorablemente en el comportamiento de la RSC.

El cálculo del índice por variable es:

  • Donde

  • Id = índice por variable.

  • V I = criterio aplicado a cada variable según su influencia a la RSC a partir del supuesto asumido, que puede ser 1 o 0.

  • N = número de preguntas que conforman la variable.

A partir de lo anterior, si se obtiene por variable un índice menor que 1 significa que existe algún indicador deteriorando la RSC. Posteriormente se determina el índice de RSC mediante la siguiente fórmula:

  • Leyenda

  • IRSC = índice de RSC.

  • Id = índice por dimensión.

El resultado de este índice será 0 ≤ IRSC ≤ 5, estableciéndose los siguientes rangos para evaluar el comportamiento empresarial en relación con la RSC conforme a la Tabla 1.

Tabla 1 Definición de rangos para el índice de RSC 

Los resultados superiores al 83 % se convierten en el parámetro deseable, ya que satisface la categoría mínima dentro del criterio de una alta responsabilidad social de la empresa de acuerdo con Campos et al. (2013).

3.5. Análisis comparativo de la RSC

Luego de considerar que las localidades son representativas por el peso de su actividad económica en el Estado donde se realiza el estudio, una del sector agrícola y otra del sector ganadero, se elabora la siguiente Tabla 2 con los resultados obtenidos de los índices de RSC, de cuyo análisis se realizan las inferencias:

Tabla 2 Comparación del índice de RSC de los sectores agrícola y ganadero 

La aplicación de los pasos 1 y 2 de la metodología explicada posibilitó la determinación de las siguientes variables:

  • Calidad de vida

  • Ética empresarial

  • Medio ambiente

  • Vinculación con comunidad

  • Responsabilidad contable y fiscal

De acuerdo con lo planteado, se diseña una encuesta con una parte inicial con variables de identificación (tipo de empresa, antigüedad de la empresa, número de empleados, productos que comercializa y mercados en los que lo hace), una segunda parte que valora cualitativamente el conocimiento del empresario sobre responsabilidad social empresarial (RSE) y la última parte compuesta por treinta preguntas que evalúan las variables previamente identificadas.

4. RESULTADOS

4.1. Índice de RSC en el sector agrícola de la localidad de Lo Arado

Aceptaron participar en el estudio quince empresas de la localidad de Lo Arado que reúnen los siguientes rasgos:

  • Todas son microempresas.

  • Tienen una antigüedad promedio de 24 años como empresas agrícolas.

  • Poseen un número de empleados promedio de siete.

  • El 100 % comercializa sus productos en territorio nacional y el 20 % en el extranjero

  • El 80 % conoce algo de RSE

Las principales limitantes determinadas de la encuesta aplicada son:

  • Variable calidad de vida: existen insuficientes apoyos extrasalariales para sus empleados como seguros médicos, guarderías, etc.

  • Variable ética profesional: no existe un programa de incentivos para trabajadores por su desempeño laboral; hay pocas medidas adecuadas para prevenir accidentes y lesiones; asimismo no siempre se promueve prácticas de venta basadas en criterios éticos y legales.

  • Variable medio ambiente: se cuenta con una pobre capacitación ambiental para todo el personal de la empresa y otros grupos de interés; son escasos los apoyos de organismos públicos o privados especializados en la temática ambiental.

  • Variable vinculación con la comunidad: es precaria la política de donaciones, voluntariado y filantropía, desarrollo de la comunidad, medio ambiente y educación para empleados.

  • Variable responsabilidad contable y fiscal: constan pocas estrategias para optimizar los procesos productivos.

En la siguiente Tabla 3 se muestran los resultados de la aplicación del índice de RSC a las variables para el sector agrícola en Lo Arado.

Tabla 3 Índice de RSC para el sector agrícola de Lo Arado 

Considerando los rangos establecidos, el sector agrícola de Lo Arado clasifica como medianamente responsable, donde influyen las variables calidad de vida, medio ambiente y vinculación con la comunidad que deterioran la RSC.

4.2. Aplicación de índice de RSC en el sector ganadero de la localidad de San Miguel

Aceptaron participar quince empresas ganaderas de San Miguel, que representa el 100 % de la población, con las siguientes características:

  • Todas son microempresas.

  • Cuentan con antigüedad promedio de treinta y cinco años como empresas ganaderas.

  • El 100 % tiene solo un empleado.

  • El 100 % comercializan sus productos en territorio nacional.

  • El 87 % no ha escuchado el término RSE.

Las principales limitaciones determinadas en la encuesta aplicada son:

  • Variable calidad de vida

  • Existen pocas condiciones justas y favorables en los salarios, liquidaciones y despido de los empleados.

  • No se informa a los empleados sobre asuntos de la empresa que los afectan.

  • Se otorgan pocos beneficios y prestaciones sociales a sus empleados.

  • No existen apoyos extrasalariales.

  • No se otorgan permisos para emergencias familiares.

  • Variable ética empresarial

  • Pocos incentivos por su eficiencia para los trabajadores.

  • Variable medio ambiente

  • No tienen reglamentos y normas de eficiencia ambiental.

  • No manifiestan compromisos ambientales.

  • No hay inversión en la innovación, adopción y difusión de tecnologías ambientalmente sustentables.

  • Pocos utilizan el reciclaje o una disposición adecuada a sus residuos, subproductos y desechos.

  • Hay escasa capacitación ambiental, así como trabajo con clientes y proveedores sobre el tema.

  • No se garantiza el consumo responsable del agua y la energía.

  • No existen procesos de gestión medioambiental.

  • Constan pocos apoyos de organismos públicos o privados especializados en la temática ambiental.

  • Variable vinculación con la comunidad

  • No se cuenta con política de donaciones, voluntariado y filantropía.

  • Existen pobres estrategias para el desarrollo de sus proveedores locales.

  • Variable responsabilidad contable y fiscal

  • Se emplean pocas estrategias para optimizar los procesos productivos.

A continuación, en la Tabla 4, se muestran los resultados de la aplicación del índice de RSC para el sector ganadero en San Miguel.

Tabla 4 Índice de RSC para el sector ganadero en San Miguel 

Al comparar con los rangos establecidos para el índice de RSC, se observa en el sector ganadero de San Miguel un resultado de 2,46; esto lo coloca como un sector con un comportamiento no responsable en la localidad, influenciado por las variables de calidad de vida, medio ambiente y vinculación con la comunidad.

4.3. Análisis comparativo de la RSC

En la Tabla 5 se muestra la comparación entre ambos sectores a partir de los resultados obtenidos en dos localidades representativas de cada uno (agrícola y ganadero) en el estado de Jalisco.

Tabla 5 Comparación del índice de RSC de los sectores agrícola y ganadero 

Como se observa el sector agrícola presenta un mejor índice de RSC que el sector ganadero, dado por que:

  • Poseen un mayor conocimiento del tema en el sector agrícola y son empresas certificadas por el Centro Mexicano para la Filantropía.

  • Tienen empresas agrícolas en la localidad estudiada con comercialización al extranjero, lo cual las hace apegarse a estándares de comercialización relacionados con RSC.

  • Cuentan con más de tres empleados.

  • Conocen sobre la RSC.

  • Tienen una antigüedad promedio de veinticuatro años que las hace estar consolidadas.

CONCLUSIONES

Este estudio posibilitó explorar en dos sectores de la economía mexicana de gran peso por sus aportes al PBI y a la generación de empleo; sin embargo, existen diferencias sustanciales en el modo de abordar un tema tan sensible en la actualidad como es la RSE.

El análisis realizado permite afirmar que en el estado de Jalisco las empresas del sector agrícola se encuentran preparadas para buscar una certificación sobre RSE, pues están más consolidadas y trabajan bajo estándares que les permiten esta posibilidad, pero el sector ganadero de la comunidad de San Miguel posee un pobre conocimiento en el tema y no existe presión por la cadena de valor para que incursione en este tipo de prácticas.

Se considera que la inserción de empresas agrícolas de este estado en el competitivo mercado norteamericano ha constituido un incentivo a que se preocupen y ocupen de cierta manera en la RSE.

No obstante, este estado tiene sectores como el comercio y los servicios con peso significativo en su economía, por lo que la metodología aplicada es factible de generalizarlos en la búsqueda de estudios que permitan la comparación a nivel estatal.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Campos, S.; P. del Pozo y A. Fernández (2013): «Indicadores de análisis de la Responsabilidad Social Corporativa en la industria azucarera mexicana», Cofin Habana, vol. 7, n.° 3, pp. 29-40. [ Links ]

Centro Mexicano para la Filantropía (CEMEFI) (2018): «Grandes empresas que obtuvieron el distintivo ESR 2018», <Centro Mexicano para la Filantropía (CEMEFI) (2018): «Grandes empresas que obtuvieron el distintivo ESR 2018», http//:grandes/empresas-que-obtuvieron-distintivo-rse-CEMEFI-2018.pdf > [20/11/2018]. [ Links ]

Escalante, R. y H. Catalán (2008): Situación actual del sector agropecuario en México: perspectivas y retos, Universidad Nacional Autónoma de México, México D. F. [ Links ]

Grupo Hydro Enviroment (2015): «Importancia de la agricultura en México», <Grupo Hydro Enviroment (2015): «Importancia de la agricultura en México», http://hidroponia.mx/importancia-de-la-agricultura-en-mexico/ > [25/1/2018]. [ Links ]

Mans Unides (2019): «ONG contra la pobreza del mundo», <Mans Unides (2019): «ONG contra la pobreza del mundo», https://mansunides.org/es/rsc/responsabilidad-social-corporativa/historia-rsc > [6/1/2019]. [ Links ]

Minutti, M. (2007): La agricultura en México una perspectiva general, análisis de los sectores agrícolas de México y Estados Unidos desde la perspectiva de la sincronización económica: una evaluación general de los efectos para México, Universidad de Las Américas Puebla, Cholula, pp. 33-50. [ Links ]

Rizo, C. y Campistrous L. (1999): «Estrategias de resolución de problemas en la escuela», Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, vol. 2, n.° 3, p. 31, < 31, https: //www.redalyc.org/pdf/335/33520304.pdf .> [5/10/2017]. [ Links ]

Sampieri, R. H.; C. Fernández Collado y P. Baptista Lucio (2010): Metodología de la investigación, McGraw-Hill, México D. F. [ Links ]

Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (SEMADET) (2017): «Propuesta de ordenamiento agrícola», <Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (SEMADET) (2017): «Propuesta de ordenamiento agrícola», http://siga.jalisco.gob.mx/moet/PropuestaDeOrdenamiento/agricul.htm > [16/4/2017]. [ Links ]

Tobasura, I. (2015): «El imperativo de la agricultura hoy: cuidar la tierra», Luna Azul, n.° 41, pp. 385-396, < 385-396, http://200.21.104.25/lunazul/index.php?option=com_content&view=article&id=120 > [13/7/2017]. [ Links ]

Recibido: 20 de Mayo de 2019; Aprobado: 08 de Octubre de 2019

*Autor para la correspondencia. sandra.campos@cucsur.udg.mx

Conflictos de intereses Los autores SANDRA ELOINA CAMPOS LÓPEZ, MARIA MAGDALENA PELAYO CORTÉS y JORGE JAVIER VELÁZQUEZ NUÑEZ, del manuscrito de referencia, declaran que no existe ningún potencial conflicto de interés relacionado con el artículo.

Contribución autoral Sandra Eloina Campos López: responsable de la integridad del trabajo en su conjunto. María Magdalena Pelayo Cortes: aporta con el estudio y análisis de los elementos conceptuales relacionados con la Introducción y la Metodología. Jorge Javier Velázquez Nuñéz: contribuye con la evaluación y discusión de los resultados de la investigación, así como colabora, de conjunto con el resto del equipo, en las conclusiones y revisión de las referencias bibliográficas.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons