SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17 número2Criterio de expertos para fundamentar un procedimiento que evalúe la sostenibilidad económica de la inversión energética renovable en Sancti Spíritus, CubaDesviación de la naturaleza social de las cooperativas de ahorro y crédito ubicadas en el segmento 1 del cantón Portoviejo índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Cofin Habana

versión On-line ISSN 2073-6061

Cofin vol.17 no.2 La Habana jul.-dic. 2023  Epub 01-Jul-2023

 

Artículo original

Fundamentos conceptuales para el análisis y administración del capital de trabajo para el sector empresarial

Conceptual fundaments for analysis and administration of the working capital for the business sector

0000-0002-7385-2568Aleisky González Duany1  * 

1 Banco de Crédito y Comercio, Sucursal 8381, Palma Soriano, Santiago de Cuba, Cuba

RESUMEN

Este artículo se propone exponer la importancia de realizar un análisis del capital de trabajo en la actividad empresarial, con el fin de tomar decisiones adecuadas. Dicho análisis permitirá a las empresas medir los recursos financieros de que dispone para cumplir con las obligaciones contraídas con sus suministradores, así como la utilización de diferentes indicadores que evalúen la estructura financiera a través de diferentes técnicas de análisis económico y financiero existentes. Un eficiente análisis del capital de trabajo puede resultar de gran interés para el empresario financiero, ya que le permite a la empresa lograr los niveles apropiados de solvencia y una situación financiera favorable que le proporcionen prestigio comercial.

Palabras-clave: capital; solvencia; liquidez; riesgos

ABSTRACT

This article aims to expose the importance to accomplish an analysis of the working capital in the business activity, in order to take adequate decisions. The analysis will allow the companies measuring the financial resources that are arranged as a mere formality with the obligations contracted with his suppliers, as well as the utilization of different indicators that evaluate the financial structure crosswise of different techniques of economic analysis and financier existent. An efficient analysis of the working capital can be of great interest for the financial businessman, since you allow the company achieving the levels adapted of solvency and a favorable financial position that they provide him commercial prestige.

Key words: capital; solvency; liquidity; risks

INTRODUCCIÓN

Los continuos cambios del escenario económico nacional e internacional han obligado a los países a establecer una política económica encaminada al perfeccionamiento de los mecanismos de gestión y la utilización de técnicas que permitan tomar decisiones acertadas en el momento oportuno, con la finalidad de hacer un uso óptimo de los recursos que poseen y de lograr el máximo de eficacia.

En el ámbito económico, el sector comercial y de servicios ha ido incrementando su importancia de manera significativa. A este sector se le ha asignado la meta imprescindible de incrementar su competitividad en el mercado nacional e internacional, lo cual exige una mayor y mejor utilización de los recursos humanos, materiales y financieros, y conlleva un desarrollo de su actividad económica, principalmente de su gestión financiera, bajo condiciones adversas y competitivas en dicho mercado.

Los empresarios, necesariamente, deben conocer las causas y los efectos de la gestión de la empresa en las condiciones en que se desempeña la economía, ya que es el punto de partida para tomar numerosas decisiones en el proceso de administrar la economía, de manera que sean consecuentes con las tendencias de comportamiento en el futuro y que puedan predecir su situación económica y financiera en aras de lograr el desarrollo económico del país.

En este sentido, las finanzas dentro de la contabilidad ocupan un rol fundamental y son su gestión y administración, como sistema de relaciones monetarias encaminadas a la formación y distribución de fondos, las que aseguran la existencia del funcionamiento económico. Se puede sintetizar que las finanzas son consideradas el arte y la ciencia de administrar dinero y tienen como objetivo fundamental maximizar el valor de mercado de la empresa.

El éxito de este objetivo está en la respuesta a dos preguntas básicas en un negocio: en primer lugar, en qué activos debe invertir la empresa, y en segundo lugar, con qué fuentes se van a financiar dichas inversiones: Las respuestas a estas interrogantes están relacionadas con las decisiones de inversión y las decisiones de financiamiento, respectivamente. Para lograr el objetivo de la administración financiera se debe tomar ventajas de los puntos fuertes de la empresa y corregir sus puntos débiles para lograr la eficiencia empresarial.

Cuando se habla de eficiencia, no solo implica cumplir los planes de producción o servicios, sino que exige un uso racional de los recursos puestos a disposición de las empresas, así como lograr un amplio proceso de transformaciones donde se perfeccione la actividad empresarial y se obtengan mejores resultados que contribuyan al crecimiento de la economía del país.

El incremento de la productividad a través del uso racional de los recursos constituye una necesidad impostergable para alcanzar mejores resultados, ello podrá lograrse con una adecuada administración y el control del capital de trabajo.

METODOLOGÍA

Como métodos de investigación se utilizan fundamentalmente el análisis y la síntesis, para la caracterización del campo de acción de la investigación, a partir de la consulta bibliográfica de los clásicos actuales, documentos rectores de la actividad empresarial, de lo general a lo particular e inductivo-deductivo, se utiliza para la evaluación general de la temática desde el punto de vista teórico permitiendo arribar a conclusiones específicas que permitirán realizar un análisis coherente con vistas a la toma de decisiones oportunas.

Adicionalmente, es necesaria la utilización de técnicas de análisis financiero como son el análisis comparativo, entre los que están el análisis horizontal y vertical, la determinación de índices o razones, y las técnicas específicas para el análisis y administración del capital de trabajo.

RESULTADOS Y DISCUSION

El proceso de administración incluye la administración del capital de trabajo, el cual representa una medida de la capacidad que tiene la empresa para continuar con el normal desarrollo de sus actividades en el corto plazo, y su administración está referida al manejo de las cuentas corrientes que incluyen activos y pasivos circulantes. Sobre el concepto de capital de trabajo se encuentran diferentes posturas. La revisión de los estudios realizados por Moyer, McGuigan y Kretlow (1981), Perdomo (2001), Van Horne y Wachowiez (2002), Navarro (2003), Gitman (2006) y Nelito (2017) permitió la sistematización de tres perspectivas sobre el capital de trabajo y su administración:

  • Perspectiva contable: es la más conocida, tanto en círculos académicos como en la práctica social. Bajo esta perspectiva el capital de trabajo se define como la diferencia a corto plazo entre los activos circulantes y los pasivos con que cuenta la empresa. Cuanto mayor sea el margen con que los activos circulantes cubren a sus pasivos circulantes, mayor será la capacidad organizacional para pagar sus cuentas conforme se vencen.

  • Perspectiva financiera: el capital de trabajo es la proporción de activos circulantes financiados mediante fondos a largo plazo. Estos últimos representan la suma de los pasivos a largo plazo y el capital social de una empresa, por lo cual se relacionan con una medida del riesgo financiero de incapacidad de pago o insolvencia, ya que, a medida que las fuentes de largo plazo participan en la financiación del activo corriente de la empresa, menor será el riesgo empresarial.

  • Perspectiva gerencial: el capital de trabajo está constituido por los recursos que se utilizan para desarrollar el ciclo operativo de la empresa. Estos recursos están conformados por el disponible, las cuentas por cobrar y los inventarios, lo que en términos contables representa el activo corriente o circulante.

El capital de trabajo en la actualidad se ha convertido en un pilar fundamental para la actividad empresarial, ya que permite comprobar la eficiencia con que se están empleando los recursos y de esto depende el nivel de solvencia y el desenvolvimiento de las operaciones a corto plazo. Teniendo en cuenta que la administración del capital de trabajo se refiere al manejo de las cuentas corrientes de la empresa que incluyen los activos y pasivos circulantes se considera que este es uno de los aspectos más importantes de la administración financiera ya que, si no se cuenta con los recursos para hacer frente a las deudas en la medida en que estas vencen, se puede caer en una situación de insolvencia financiera.

Se cuenta con un capital de trabajo mientras los activos circulantes sean mayores que sus pasivos circulantes. La gran parte de las empresas deben operar con algún capital de trabajo, y la cantidad depende mayormente del campo en que se desempeñen. En los Fundamentos de la Administración Financiera sus autores expresan que «por lo general, cuanto mayor sea el margen por el que los activos circulantes puedan cubrir las obligaciones a corto plazo (pasivos a corto plazo) de la empresa, mayor será la capacidad de esta para pagar sus deudas a medida que vencen» (Weston y Brigham, 2006).

Un capital de trabajo negativo supone que la empresa no cuenta con efectivo suficiente para desarrollar normalmente sus actividades; cuando las organizaciones han agotado sus posibilidades de financiamiento externo y se ven en esta situación, recurren a reducir gastos sin un estudio previo que permita identificar los pros y los contras de estas decisiones (Cardona y Cano, 2017). Por el contrario, un capital de trabajo positivo denota un excedente de efectivo una vez cubiertas sus obligaciones con terceros en el corto plazo, sin embargo, la diferencia positiva no necesariamente es un indicio de estabilidad financiera.

Un excesivo capital de trabajo conlleva a la existencia de recursos ociosos, por consiguiente, no se maximiza la utilidad de los activos con los que cuenta la empresa. En tanto que, cuando la diferencia entre activos y pasivos corrientes es mínima, la empresa no posee un margen de seguridad para las operaciones ante posibles imprevistos. Un equilibrio en el capital de trabajo hace posible mitigar el riesgo de incumplimiento de pasivos o el impacto de elementos externos que pueden afectar la economía de la entidad (Sarduy e Intriago, 2018). Por lo tanto, «la gestión del capital de trabajo se ocupa del manejo de las cuentas corrientes de las empresas, las cuales incluyen el activo y pasivo, que evidencia la eficiencia de la administración». De manera que la administración del capital de trabajo, incluye decisiones esenciales, como el mantenimiento óptimo de la inversión equivalentes al efectivo, así como la mezcla apropiada de financiamiento a corto y largo plazo utilizadas para el sostenimiento de dicha inversión (Delgado, 2019).

Desde esta perspectiva, se sustenta que la gestión del capital de trabajo permite medir la liquidez de las empresas, que refleja el crecimiento del margen del activo para cumplir con las obligaciones a corto plazo, por tanto, el capital de trabajo es la cantidad de recursos necesarios para que una empresa lleve a cabo sus operaciones, es decir, un eficiente control de los activos para que una empresa pueda realizar sus funciones y actividades en el corto plazo (Eugene, 2018).

La utilidad del capital de trabajo está en su capacidad para medir el equilibrio patrimonial de la entidad, porque una vez que exista un capital de trabajo positivo se acredita la existencia de activos líquidos en mayor cuantía que las deudas con vencimiento a corto plazo; entonces, puede considerarse que la presencia de un capital de trabajo negativo podría ser indicativo de desequilibrio patrimonial. Esta situación no afirma la quiebra o suspensión de pagos de la entidad contable, por lo general es un indicador de la necesidad urgente de aumentar los activos circulantes, para poder devolver las deudas a corto plazo. En algunos negocios (con capital de trabajo negativo) es normal, como en empresas de distribución minorista o de servicios, donde el negocio es más financiero que de circulante (los proveedores cobran más tarde de lo que normalmente pagan los clientes al contado). Por ello deben considerarse también elementos como la actividad, la antigüedad y el tamaño de la entidad, entre otros factores.

Conceptualización e importancia de la administración del capital de trabajo

En la actualidad existen varias definiciones del capital de trabajo, también denominado fondo de maniobra o capital circulante. La diferencia entre los activos y pasivos circulantes de una empresa es la definición más común dada al capital de trabajo. De esta forma se obtiene lo que se llama capital de trabajo neto contable y supone determinar con cuántos recursos cuenta la empresa para operar si se pagan todos los pasivos a corto plazo (Weston y Brigham, 2006).

Chosgo (2017) define al capital de trabajo como «el monto de dinero que las empresas requieren para iniciar o continuar sus actividades productivas». El capital de trabajo se relaciona con la capacidad que tiene una organización para generar los ingresos suficientes resultantes de su giro de negocios y cumplir con sus obligaciones de corto plazo (Macías, Suárez, y Rugel, 2018).

Generalmente, dentro del análisis de las cuentas corrientes se tiende a confundir el concepto de capital de trabajo y capital de trabajo neto, el primero hace referencia al total de la inversión en activos corrientes, en tanto que se denomina capital de trabajo neto a la diferencia entre el activo corriente y el pasivo corriente.

Partiendo de la revisión de la literatura especializada, el capital de trabajo se obtiene deduciendo los pasivos circulantes de sus activos circulantes, o sea, activos circulantes menos el pasivo circulante; otra definición contempla mucho más que la inversión que se realiza en los activos circulantes (activos a corto plazo: efectivo, valores negociables, cuentas por cobrar e inventarios); además, la diferencia que se produce entre los activos circulantes y los pasivos circulantes, el exceso de los activos circulantes, sobre las cuentas de los pasivos circulantes; los fondos o recursos con que opera la empresa en el corto plazo después de cubrir el importe de todas las deudas con vencimiento también en el corto plazo. El capital de trabajo se puede analizar bajo distintas concepciones:

  • Es la parte de activos circulantes que se cubre con fuentes de carácter permanente.

  • Es el capital operativo de la empresa.

  • Representa un margen de seguridad de protección para sus acreedores.

  • Es el fondo a través del cual la empresa puede hacerle frente a:

    1. Sus deudas.

    2. Los pagos fijos por intereses.

    3. Absorber las pérdidas de operaciones.

    4. Asumir las bajas en valor de reposición de los inventarios e inversiones temporales.

    5. Asumir los costos de emergencia.

La conversión de los activos circulantes, del inventario a, las cuentas por cobrar a y el efectivo proporciona la fuente de efectivo que se usa para pagar los pasivos circulantes. Los desembolsos de efectivo para pasivos circulantes son relativamente predecibles. Cuando contrae una obligación, por lo general, la empresa conoce cuándo se hará el pago correspondiente. Lo que es difícil predecir son los flujos positivos de efectivo, o sea, la conversión de los activos circulantes a formas más liquidas. Lo más predecible son los flujos negativos de efectivo, o lo que es igual, el capital de trabajo neto más bajo que necesita una empresa; puesto que pocas empresas pueden hacer coincidir con certeza los flujos positivos con los flujos negativos de efectivo, por lo común son necesarios activos circulantes que cubran suficientemente los flujos negativos para pasivos circulantes. En general, cuanto mayor sea el margen por el cual los activos circulantes de una empresa cubran sus pasivos circulantes, mayor capacidad tendrá para pagar sus facturas en la fecha de vencimiento.

Analizando la razón de pasivos circulantes sobre activos totales se determina la manera en que el cambio en el nivel de pasivos circulantes de la empresa afecta su compensación entre rentabilidad y riesgo. Esta razón indica el porcentaje de activos totales que se han financiado con pasivos circulantes. Cuando la razón se incrementa, la rentabilidad se incrementa, porque la empresa utiliza más el financiamiento mediante pasivos circulantes, que son menos costosos, y menos comprometedores que el financiamiento a largo plazo. Los demás pasivos circulantes son básicamente deudas sobre las cuales la empresa no paga cargos o intereses. Sin embargo, cuando se incrementa la razón de pasivos circulantes sobre activos totales, también se incrementa el riesgo de insolvencia técnica porque el incremento en los pasivos circulantes reduce a la vez el capital de trabajo neto. Efectos opuestos sobre utilidades y riesgos son el resultado de una reducción en la razón de pasivos circulantes sobre activos totales.

Importancia de la administración del capital de trabajo

La gestión del capital de trabajo tiene como propósito fundamental administrar correctamente cada una de las partidas circulantes, con la finalidad de garantizar un nivel adecuado de este, pues un exceso estaría apuntando a inmovilizaciones financieras, generadoras de pérdidas económicas asociadas a costos de oportunidad lo que afectaría la rentabilidad de las inversiones.

Las empresas necesitan capital de trabajo como resultado de la falta de sincronización de los flujos de efectivo, o sea, de las entradas y salidas de dinero, aspecto relacionado con los tiempos de duración de los ciclos operativos y de caja. Este vacío se puede llenar o reducir mediante diversas decisiones: accediendo a préstamos, reduciendo los periodos de inventarios, acelerando los cobros u obteniendo mayores plazos de crédito por parte de los suministradores.

Atendiendo a los planteamientos de Gitman (2006) en su libro se deduce que la administración del capital de trabajo se relaciona con el manejo de las cuentas corrientes de la empresa, que incluyen activos y pasivos circulantes: el efectivo, los valores negociables, las cuentas por cobrar y los inventarios. Estos son los que pueden mantener un nivel recomendable y eficiente de liquidez sin conservar un alto número de existencias de cada uno.

Los activos circulantes de la empresa deben ser lo suficientemente grandes para cubrir sus pasivos circulantes y poder así asegurar un margen de seguridad razonable, mientras que los pasivos circulantes básicos de interés que deben cuidarse son: las cuentas por pagar, documentos por pagar y otros pasivos acumulados. Cada una de estas fuentes de financiamiento a corto plazo debe administrarse cautelosamente para asegurar que se obtengan y utilicen de la mejor manera posible.

Los pilares en que se basa la administración del capital de trabajo se sustentan en la medida en que se pueda hacer un buen manejo sobre el nivel de liquidez, ya que mientras más amplio sea el margen entre los activos corrientes que posee la organización y sus pasivos, más amplia será la capacidad de cubrir las obligaciones a corto plazo, sin embargo, se presenta un gran inconveniente porque cuando exista un grado de liquidez relacionado con cada recurso y cada obligación, al momento de no poder convertir los activos corrientes más líquidos en dinero, los siguientes activos tendrán que sustituirlos, ya que mientras más de estos se tengan, mayor será la probabilidad de tomar y convertir cualquiera de ellos para cumplir con los compromisos contraídos.

El análisis del capital de trabajo es importante para todas las empresas ya sea por la cantidad de efectivo que manejan o por el tamaño de la inversión que se hace en las cuentas por cobrar o por la cantidad de productos que se manejan en los inventarios, lo cual depende del giro de la empresa. La administración del capital de trabajo se centra en las decisiones que deben tomar las empresas en cuanto al nivel de efectivo necesario para cumplir con sus compromisos, generados por los ciclos de producción-venta de producción-servicios, así como los niveles que deberá mantener en cuentas por cobrar, inventarios y créditos para financiar sus ciclos operativos y financieros de corto plazo.

De aquí se infiere que para el funcionamiento de un negocio, sin restricciones financieras y que pueda hacer frente a emergencias y pérdidas sin peligro de un desastre financiero, se debe poseer el capital de trabajo adecuado, pues este:

  • Protege al negocio del efecto adverso para una disminución en los valores del activo circulante.

  • Asegura en alto grado el mantenimiento del crédito de la empresa y provee lo necesario para hacer frente a emergencias.

  • Permite tener los inventarios a un nivel que capacitará el negocio para servir satisfactoriamente a las necesidades de los clientes.

  • Capacita a la empresa para otorgar condiciones de créditos favorables a sus clientes.

  • Capacita a la empresa para operar su negocio más eficientemente porque no debe haber demora en la obtención de materiales.

Para administrar el capital de trabajo, lo que significa tomar decisiones relacionadas con las partidas que lo determinan, se debe tener en cuenta su estructura y su relación con la rentabilidad y el riesgo.

Todas las definiciones vistas acerca del capital de trabajo llevan en común el representar la diferencia que existe entre los activos circulantes y los pasivos circulantes, así como de medir el equilibrio patrimonial de la entidad o el grado de liquidez de la misma. Este representa una medida del riesgo de insolvencia de la empresa; cuando más solvente o líquida sea, menos probable será que no pueda cumplir con sus deudas en el momento del vencimiento.

Técnicas y herramientas financieras para el análisis del capital de trabajo

Los estados financieros (fuentes informativas) evalúan la posición financiera presente y pasada de un negocio con el objetivo de que el administrador financiero pueda evaluar el desempeño de la empresa y desarrollar las mejores estimaciones de sus resultados futuros. Se desarrollan a partir de informaciones contables. Los estados financieros son:

  • El balance general: puede parecer algo complicado, pero en lo esencial es simplemente un informe sobre la situación financiera de una empresa en un momento determinado. Periódicamente las empresas preparan balances donde solo indican lo que poseen en bienes y derechos, lo que deben y el monto de su patrimonio, o sea, de sus financiamientos.

  • El estado de resultado: proporciona un resumen financiero de las operaciones de la empresa durante un periodo específico. Este estado, también conocido como estado de pérdidas y ganancias, muestra la situación económica en un periodo de tiempo determinado; por lo tanto, es un documento dinámico. Se basa en que una empresa obtiene ingresos por los productos o servicios que vende, y por otra parte, gasta dinero para poder venderlos. La diferencia entre sus ingresos y sus gastos genera un resultado que puede ser positivo (utilidades) o negativo (pérdidas).

En el análisis financiero, entender el comportamiento del capital de trabajo es de gran importancia, por la estrecha relación establecida con las operaciones que afectan a las partidas corrientes o circulantes, y que son el efecto de las operaciones que comúnmente afectan a la empresa. Es el análisis, como su nombre indica, de los mismos datos o informes en dos o más periodos, de manera que puedan determinarse las diferencias entre los dos. Este se realiza horizontal porque va de izquierda a derecha, y es comparativo por las relaciones que se establecen con los factores de la izquierda respecto a la derecha para la posterior toma de decisiones. Son bases comparables: otros periodos (plan-real), otras empresas y parámetros de la misma rama o sector, según características propias. En el análisis, el analista puede concentrarse en una partida y determinar su tendencia, es decir, si muestra un crecimiento o decrecimiento año por año y en la proporción o medida en que lo hace.

El objetivo fundamental del análisis en estos casos, es lograr determinar cómo hacer más efectiva la rotación del capital de trabajo, buscando un incremento sistemático de la renta, a partir de alcanzar cada vez mayor eficiencia en el entorno de la inversión incrementada apoyada por una solidez en el crédito y en la expansión de las operaciones.

El análisis de un proceso permite distinguir etapas distintas, procesos contradictorios, tendencias diferentes, su fin es llegar al conocimiento máximo de las mismas, así como de las relaciones y condiciones que sustentan su desarrollo, pues consiste en la descomposición del objeto investigativo en sus partes componentes, sustituyendo un método para obtener nuevos conocimientos.

El análisis financiero constituye una herramienta de vital importancia para cualquier empresario externo y los propios directivos de la entidad, a quienes les interesa conocer cuál es el rumbo de la empresa; su valor se mide por la posibilidad de generar beneficios, o sea, la perspectiva de su situación económica. Por otra parte, es de gran utilidad para los acreedores quienes están más interesados en su capacidad de pago, es decir, en la situación financiera.

Para llevar a cabo el análisis económico-financiero existe un conjunto de técnicas o métodos surgidos desde la primera década del siglo XX, y que con el decursar del tiempo ha ido evolucionando y ampliándose acorde al desarrollo y al papel que han desarrollado las finanzas en las últimas décadas. Entre los principales métodos se pueden citar los siguientes:

  • Método comparativo o de las diferencias.

  • Método de razones o ratios financieros.

En el presente artículo se analiza, desde el punto de vista teórico, en aquellos métodos y técnicas que pueden ser aplicados. Su uso interrelacionado y su correcta aplicación constituyen la base del éxito de los resultados que ofrece el análisis para el investigador a la hora de tomar decisiones.

A los efectos de evaluar la calidad del capital de trabajo se utiliza el método de comparaciones horizontales y verticales.

Comparaciones verticales

Son las que se hacen en un mismo estado financiero, de un mismo periodo, por lo que el factor tiempo no es sustancial. Este análisis es conveniente hacerlo año por año, pues de esta manera se irá teniendo una historia en números relativos y en números absolutos dentro de un mismo estado; y si se comparan los números relativos de un año con otro se observan cambios favorables o desfavorables en relación con el anterior.

Comparaciones horizontales

Son las que se hacen en los estudios financieros de dos o más periodos; se debe hacer referencia a las fechas que corresponden a cada uno -generalmente se refiere a dos años consecutivos-, las cuales forman una estadística y para los efectos internos de la administración es conveniente, pues el factor tiempo es muy importante para tomar decisiones; en otras palabras, es la comparación del último ejercicio con el inmediato anterior, para conocer variaciones frescas y cómo estas afectaron a la empresa.

Método de razones o ratios financieros

Una de las técnicas más utilizadas y difundidas en el análisis financiero de cualquier entidad es precisamente la utilización de las razones o índices financieros, ya que pueden medir en un alto grado la eficacia y el comportamiento de la empresa. Estas presentan una perspectiva amplia de la situación financiera, pueden precisar el grado de liquidez, rentabilidad, apalancamiento financiero, la cobertura y todo lo que esté relacionado con su actividad. Se definen como la relación entre dos números, donde cada uno de ellos puede estar integrado por una o varias partidas de los estados financieros de una empresa; su propósito es reducir la cantidad de datos a una forma práctica y darle un mayor significado a la información.

Las razones financieras son comparables con las de la competencia y llevan al análisis y la reflexión del funcionamiento de las empresas frente a sus rivales. Cuando se comparan a través de una serie histórica permiten analizar la evolución de la empresa en el tiempo, permitiendo el análisis de tendencia como una de las herramientas necesarias para la proyección económico-financiera de la misma. Estas, como parte esencial del análisis financiero, constituyen una herramienta vital para la toma de decisiones, facilitan el análisis, pero nunca sustituirán un buen juicio analítico.

Las razones constituyen cálculos que se realizan sobre la base de los datos extraídos del estado de situación y del estado de resultado, pues se utilizan normalmente para evaluar el pasado, el presente y los proyectos futuros de la empresa. La utilización de las razones constituye un factor de vital importancia, pues este análisis es una herramienta de trabajo para el administrador financiero, que debe utilizar para medir el pulso de la empresa, implementar programas correctivos y tomar decisiones futuras.

Al analizar el comportamiento de las razones financieras se deben tener en cuenta diferentes aspectos y limitaciones del uso de las mismas. Existen dos aspectos más importantes y algunas limitaciones. Una sola razón no ofrece suficiente información para juzgar el funcionamiento total de la empresa. El analista debe verificar que las fechas de los estados que se analizan sean homogéneas y que los datos de los estados que se comparen hayan sido elaborados de la misma forma. El análisis de los índices e indicadores de una actividad señalan, en sentido general, la existencia de una normativa o valor de comparación conocido, es decir, diagnostican si existe un problema y dónde, pero no indican en modo alguno, las causas del mismo, por lo que el análisis de los índices e indicadores y su evaluación relativa o absoluta constituyen solo el proceso inicial de medición de la eficiencia, la cual se debe completar con el análisis profundo de los factores involucrados, otras investigaciones y estudios especiales, etc. De esta forma permitirá llegar a conclusiones acerca de las desviaciones y por tanto adoptar medidas correctivas que serán aplicadas.

CONCLUSIONES

Es incuestionable que los procesos de análisis y administración del capital de trabajo constituyen una herramienta para la mejora de la capacidad y la calidad financiera del sector empresarial, por tanto, el conocimiento referido a la temática de investigación soportada en los fundamentos teóricos y conceptuales existentes permite desarrollar una perspectiva teórica que contribuya a una eficiente gestión financiera a partir de la información contenida en los estados financieros empresariales.

El análisis del capital de trabajo enfocado en los resultados de las empresas posibilita la identificación de los principales problemas financieros y permite darle solución a los mismos en aras de cumplir con los objetivos de la organización.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Cardona, D. y Cano, A. (2017). Análisis del ciclo de liquidez, ciclo de caja y el capital de trabajo neto operativo en el hospital Marco Fidel Suárez de Bello. Funlam Journal of Students’ Research (2), 56-65. [ Links ]

Chosgo, A. (2017). La importancia del capital de trabajo en la estabilidad financiera de las empresas productivas. Universidad y Cambio, 2(2), 17-21. [ Links ]

Delgado, H. (2019). Análisis de Estados Financieros. Trillas, México. [ Links ]

Eugene, B. (2018). Fundamentación de Administración Financiera. Patria, México. [ Links ]

Gitman, L. (2006). Fundamentos de Administración Financiera. Editorial Félix Varela, La Habana. [ Links ]

Macías, M.; Suárez, K. y Rugel, C. (2018). Capital de trabajo y su relación con las compañías aseguradoras. Observatorio de la Economía Latinoamericana. https://ideas.repec.org/a/erv/observ/y2018i24545.htmlLinks ]

Moyer, C.; McGuigan, J. y Kretlow, W. (1981). Administración Financiera Contemporánea. McGraw-Hill, México. [ Links ]

Navarro, D. (2003). Temas de Administración Financiera. Universidad Nacional de Colombia, Manizales. [ Links ]

Nelito, J. (2017). Indicadores de análisis del capital de trabajo desde una perspectiva sociológica (Tesis de doctorado). Universidad de la Matanza, Buenos Aires. [ Links ]

Perdomo, A. (2001). Administración financiera de Tesorería. México. [ Links ]

Sarduy, M. e Intriago, C. (2018). La gestión del capital de trabajo en el sector turístico. Cofin Habana, 12(2), 337-349. [ Links ]

Van Horne, J. y Wachowiez, J. (2002). Fundamentos de Administración Financiera. Pearson Educación, México. [ Links ]

Weston, J. F. y Brigham, E. (2006). Fundamentos de la Administración Financiera. Editorial Félix Varela, La Habana. [ Links ]

Conflictos de intereses

1El autor declara que no existen conflictos de intereses relacionados con el contenido de este artículo.

Recibido: 24 de Enero de 2022; Aprobado: 12 de Mayo de 2023

* Autor para la correspondencia: aleisky@s8381.dpsc.bandec.cu

Creative Commons License