SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.4 número3Reflexiones necesarias acerca de las didácticas general y especial en las ciencias médicas índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


EDUMECENTRO

versión On-line ISSN 2077-2874

Rev EDUMECENTRO vol.4 no.3 Santa Clara sep.-dic. 2012

 

EDITORIAL

 

Aspectos distintivos de la educación médica cubana

 

Distinctive features of the Cuban medical education

 

En un reciente trabajo editorial para la Revista Educación Médica Superior1 intenté conformar una definición aceptable de Educación Médica: "La educación médica puede concebirse como el conjunto de procesos inherentes a la formación de pregrado y posgrado, también los de educación continuada, que promueven el desarrollo de competencias profesionales en los educandos en las vertientes de la atención de salud, la docencia, la investigación y la administración, enmarcados en la realidad sanitaria, educacional y social de cada institución y país. Allí signifiqué cómo La enciclopedia libre Wikipedia2 muestra una definición mucho más restringida: "La educación médica es la educación relacionada con la práctica de ser un médico, ya sea la formación inicial para convertirse en un médico (es decir, la facultad de medicina y prácticas) o entrenamiento adicional a partir de entonces (por ejemplo, la residencia)". Asimismo expresé que en un sentido amplio la educación médica se ocupa de todas las profesiones del ámbito de la salud humana.

La educación médica cubana tiene una rica tradición. Constituyó la Medicina el primero de los estudios profesionales que se siguieron en la isla, 2 años antes de la inauguración de la "Real y Pontificia Universidad de San Jerónimo de La Habana" (5 de enero de 1728) donde fue una de sus cuatro facultades fundacionales, dos de índole profesional (Medicina y Derecho) y dos confesionales (Teología y Sagrados Cánones).3,4 La secularización de la casa de estudios en la Real y Literaria Universidad de La Habana en 1842 en gran medida gracias a la ingente labor de don Tomás Romay Chacón (1764-1849)5,6 quien promovió por vez primera en Cuba una medicina científica, introdujo la enseñanza de la clínica mediante la cátedra de clínica médica, -de la que fue su primer regente y profesor-, preconizó el estudio de la medicina en los enfermos en vez de en los vanos textos entonces en uso, realizar el diagnóstico mediante la búsqueda de los síntomas y la lesión causal e introdujo la comprobación anatómica en el cadáver.

El pasado siglo la entonces única universidad cubana contó con una pléyade de profesores de Medicina quienes con brillantez ejercieron la enseñanza clínica en el "Hospital Universitario General Calixto García" tanto en la preetapa revolucionaria como después de 1959, cuando los profesores que no abandonaron el país sostuvieron la enseñanza de los estudiantes, internos y residentes, proceso extendido progresivamente a Santiago de Cuba, Villa Clara y las demás provincias del país, lo cual les ha ganado el respeto y consideración de los profesionales de la salud cubanos hoy en ejercicio. Hallo justo añadir a los con anterioridad ya señalados6,7,8 entre los profesores de clínica de la región central a los doctores Ricardo Jorge Oropesa, Rolando Cuadrado Machado, Angel Nedel Díaz Alba, José Francisco Martínez Delgado y Antonio Artiles Artiles.

Como señalé en una entrevista previa de vuestra revista,9 de la que me honro en ser asiduo colaborador,10 en mi opinión el rasgo distintivo del proceso formativo del médico cubano, especialmente a partir de 1985, ha sido centrar el diseño y ejecución del plan de estudios en las fortalezas de nuestro sistema de salud, concretadas en la formación en los escenarios reales -los servicios donde acontece el proceso de atención de salud- con profesores y alumnos actuantes en esos escenarios,10,11 lo cual posibilita, en la medida que participan activamente en dichos procesos, desarrollar por los educandos modos profesionales de actuación, que derivarán en competencias profesionales una vez egresados, abordaje requerido de una integración docente-asistencial-investigativa efectiva que difiere del tradicional, que centra la elaboración del currículo en los intereses, perspectivas y contenidos de las disciplinas académicas y de las especialidades, en vez de en las realidades sanitarias y las demandas del proceso de atención de salud, más comprometido con las disciplinas científicas que con el objeto de la profesión. El <fiat> de la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias médicas en Cuba es "La educación en el trabajo", declarada "el principio rector de la educación médica cubana" (F. Ilizástigui, 1993").12,13

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Fernández Sacasas JA. Educación médica: el objeto, el sujeto desdoblado y el contexto. Educ Med Super [Internet]. 2012 [citado 12 Abr 2012];26(3):[aprox. 5 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412012000300001&lng=es&nrm=iso&tlng=es

2. Wikipedia la enciclopedia libre. Educación médica [Internet]. Fundación Wikimedia; 2011 [citado 12 Abr 2012]. Disponible en: http://en.wikipedia.org.es.mk.gd/wiki/Medical_education

3. Tro Pérez R. Panorama del desarrollo de los estudios médicos en Cuba. La Habana: Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana; 1979.

4. Delgado García G. Desarrollo histórico de la enseñanza médica superior en Cuba desde sus orígenes hasta nuestros días. Educ Med Super. 2004;18(1):4-6.

5. López Sánchez J. Vida y obra del sabio médico habanero Tomás Romay Chacón. La Habana: Científico-Técnica; 2004.

6. Fernández Sacasas JA. Sinopsis histórica de la clínica y su enseñanza. En: Arteaga Herrera J, Fernández Sacasas JA. Manual de la enseñanza de la clínica vol.32. La Paz: Biblioteca de Medicina; 2000. p. 14-9.

7. Fernández Sacasas JA. El binomio Fidel Ilizástigui Dupuy/Luis Rodríguez Rivera: un paradigma en la formación clínica de los estudiantes de ciencias médicas en Cuba. Rev Cubana Med. 2011;50(2):222-31.

8. Fernández Sacasas JA. Prólogo del libro medicina interna: diagnóstico y tratamiento. 2da ed. de Matarama Peñate M. La Habana: Ecimed; 2011.

9. Entrevista realizada al Dr. José A. Fernández Sacasas, MsC, Profesor Titular y Consultante de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana EDUMECENTRO [Internet]. 2010 [citado 12 Abr 2012];1(1):[aprox. 6 p.]. Disponible en: ttp://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/62/129

10. Ilizástigui Dupuy F, Douglas Pedroso R. La formación del médico general básico en Cuba. Educ Med Salud [Internet]. 1993 [citado 12 Abr 2012];27(2):[aprox. 17 p.]. Disponible en: http://hist.library.paho.org/Spanish/EMS/16333.pdf

11. Fernández Sacasas JA. La formación clínica de los estudiantes en Cuba. EDUMECENTRO [Internet]. 2011 [citado 12 Abr 2012];3(1):[aprox. 3 p.]. Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/98/199

12. Ilizástigui Dupuy F. Educación en el trabajo como principio rector de la educación médica cubana. Taller nacional integración de la universidad médica a la organización de salud. La Habana; 1993.

13. Fernández Sacasas JA. La triangulación epistemológica en la interpretación del proceso de enseñanza-aprendizaje de la medicina. Educ Med Super [Internet]. 2012 [citado 12 Abr 2012];26(3):[aprox. 13 p.]. Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/54/44

 

 

José Ángel Fernández Sacasas. Máster en Educación Médica. Profesor Titular y Consultante de Medicina. Presidente de la Sociedad Cubana de Educadores en Ciencias de la Salud Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Correo electrónico: sacasas@infomed.sld.cu