SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.4 número3El software educativo en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la disciplina Historia de CubaPropuesta para la integración de los contenidos en Preparación para la Defensa II en Medicina índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


EDUMECENTRO

versión On-line ISSN 2077-2874

Rev EDUMECENTRO vol.4 no.3 Santa Clara sep.-dic. 2012

 

ARTÍCULO ORIGINAL

 

Fenómenos sintácticos en textos científicos de profesores del perfil Higiene y Epidemiología

 

Main syntactic problems in scientific texts of the professors of the Hygiene and Epidemiology career

 

 

Eugenio Jesús López Gómez1, Mayra Esther Cabrera Suárez2, Agustín Gerónimo Pegudo Sánchez3, Lisvette Cruz Camacho4.

1 Licenciado en Español y Literatura. Máster en Estudios Lingüístico-Editoriales Hispánicos. Asistente. Facultad de Tecnología de la Salud. Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Cuba. Correo electrónico: eugeniolg@fts.vcl.sld.cu
2 Licenciada en Química General. Máster en Educación Avanzada. Asistente. Facultad de Tecnología de la Salud. Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Cuba.
3 Licenciado en Química General y Biomecánica. Máster en Educación Avanzada. Profesor Auxiliar. Facultad de Tecnología de la Salud. Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Cuba.
4 Licenciada en Lengua Inglesa. Máster en Educación Superior. Asistente. Facultad de Tecnología de la Salud. Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Cuba.

 

 


RESUMEN

El objetivo de este estudio consistió en caracterizar los principales fenómenos sintácticos presentes en textos científicos escritos por docentes del perfil de Higiene y Epidemiología de la Facultad de Tecnología de la Salud de Villa Clara. Se trabaja con una muestra intencional de ocho ponencias redactadas por los profesores de este perfil  y presentadas en eventos provinciales, territoriales e internacionales durante 2010-2011. Los métodos y técnicas empleados posibilitaron sistematizar, analizar y percibir lo común de los datos registrados, y arribar a conclusiones confiables. Pudo constatarse que dichos profesionales conocen las generalidades del lenguaje científico; sin embargo, incurren inconscientemente en hechos sintácticos que afectan la claridad y calidad de sus textos. A partir del diagnóstico efectuado surge la necesidad de proyectar acciones de superación profesional y normativas relacionadas con esta labor.

Palabras clave: investigación, fenómenos sintácticos, redacción científica, profesionales de la salud.


ABSTRACT

The objective of this article is to characterize the process and outcomes of a research work, it was motivated by the occurrence of different syntactic problems found in the speech of professionals of Villa Clara Health Technology Faculty, which have an incidence in written scientific documents. The sample comprises eight scientific works that were written by professors of the Hygiene and Epidemiology career, which were presented in provincial, territorial and international events from 2010 to 2011. The methods and techniques applied made possible to systematize, analyze and perceive the registered common data, this allowed arriving at reliable conclusions. It could be stated that this professionals know the generalities of the scientific language; however, they unconsciously have syntactic problems which affect the clarity and quality of the scientific document. Consequently, Professional upgrading actions and norms related to the writing of scientific documents are proposed. 

Key words: syntactic problems, scientific writing, health professionals.


 

 

INTRODUCCIÓN

Desde el triunfo de la Revolución, y con mayor coherencia a partir de la creación del Ministerio de Educación Superior en 1976, se ha trabajado en todas sus instituciones para garantizar profesores altamente calificados e identificados con los principios revolucionarios, los que tienen como misión principal la formación integral de los profesionales que Cuba necesita.

Sin duda alguna, uno de los requisitos indispensables para lograr esta integralidad es el dominio de las habilidades comunicativas. Existen innumerables definiciones de comunicación, no obstante, los autores del presente trabajo consideran muy acertada la de Lam H.¹, quien afirma:"La comunicación es el proceso por el cual intercambiamos o compartimos significados mediante un conjunto común de símbolos".

Como puede inferirse, es un proceso de interacción social en igualdad de condiciones; por tanto, no es solo información, aunque este sea su principal contenido, pues en ella interviene además el receptor, quien no es un simple buzón para depositar noticias, conceptos, opiniones, etcétera, sino un ente que puede procesar, reaccionar y diferir, como ser consciente y social que es.

Por supuesto, para que la comunicación tenga efectividad deben cumplirse necesariamente en el emisor, según afirman investigadores consultados, las siguientes competencias:

1. Competencia comunicativa: Actitud de un individuo para desempeñar una misma función productiva en diferentes contextos y con base a los requerimientos de calidad esperados por el sector productivo. Esta amplitud se logra con la adquisición y desarrollo de conocimientos, destrezas y actitudes que son expresadas en el saber, el hacer y el saber hacer.2
Resulta interesante lo expresado por la investigadora González3, quien enfatiza en que "…es un proceso en el cual está incluido el mundo interno de la personalidad, aún más, este se forma en el curso y gracias a los distintos tipos de comunicación (…), a la expresión más compleja de las relaciones humanas, donde se produce un intercambio de ideas, actividades, actitudes, representaciones y vivencias entre los hombres, que constituye un medio esencial de funcionamiento y de formación de su personalidad.

2. Competencia lingüística: Expresarse con corrección, es objetivo de todo aquel que desea ser comunicativamente competente.4 Ello implica evitar las locuciones viciosas; emplear en la organización del pensamiento, al significar, los recursos de cohesión y los medios lingüísticos que ayudan a lograr la coherencia como propiedad, principio de cualquier discurso. Por su parte, Hernández5 expresa que el proceso de escribir implica estar atento de manera constante a la parte sintáctica y semántica del lenguaje, además de cuidar el objetivo general del texto.

Indudablemente, la comunicación lingüística es el más importante de todos los sistemas de interacción e intercambio de informaciones empleados por el hombre. Se produce con la utilización del lenguaje oral o escrito, ambos con sus particularidades, si bien es cierto que debido a los elementos extralingüísticos y al contexto, el lenguaje escrito es más elaborado y perdurable; de ahí su relevancia como medio idóneo para acumular y transmitir el conocimiento humano a través de todas las épocas.

Es por ello que varios investigadores universitarios han realizado estudios importantes acerca de la comunicación lingüística.2,6,7

Es intención de los autores atender de modo particular la comunicación escrita, por lo que vale puntualizar que este tipo de lenguaje requiere un número mayor de vocablos que el oral para comunicar la misma idea y, como se dirige a una persona ausente, debe expresarse en forma total; la diferencia sintáctica es máxima y se usan expresiones que serían poco naturales en la conversación. Es decir, el lenguaje oral es vivo y espontáneo, mientras que el escrito necesita de una mayor actividad mental y buen dominio de recursos para su realización. De ahí que un texto escrito puede ser perfectamente comprendido cuando posee cohesión y coherencia, pues ambos aspectos son inseparables; o sea, un texto coherente solo puede ser expresado a través de una buena cohesión.

Recientemente, el autor principal de este trabajo publicó en la revista EDUMECENTRO de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara un artículo8 donde se caracterizan los principales fenómenos lingüísticos que ocasionan detrimento en la calidad de los textos científicos escritos por los profesionales docentes de la Facultad de Tecnología de la Salud de Villa Clara. Ahora bien, dentro de estos fenómenos se analizaron los morfosintácticos y ortográficos en una muestra integrada por 20 proyectos de investigación, enmarcados entre 2005 y 2010, pertenecientes a autores de diferentes carreras de Tecnología de la Salud; por tanto, es un primer estudio lingüístico más general. Ello sirvió como punto de partida para realizar una investigación más particular centrada en el nivel sintáctico, por ser el más afectado en el discurso de los profesionales.

De acuerdo con lo afirmado por los lingüistas Eguren y Soriano,9 "la sintaxis es la parte de la gramática que estudia las reglas que gobiernan la combinatoria de constituyentes sintácticos y la formación de unidades superiores a estos, como los sintagmas y oraciones gramaticales. La sintaxis, por tanto, estudia las formas en que se combinan las palabras, así como las relaciones sintagmáticas y paradigmáticas existentes entre ellas".

Es necesario aclarar que la sintaxis varía según las características y funciones de los diferentes tipos de textos, los cuales pueden ser: artísticos, periodísticos, administrativos científicos… Es, precisamente, en este último donde se centra el presente análisis, que se vincula a una realidad expresada por Romeu,10 cuando afirma que "la adquisición del lenguaje de la ciencia no sucede al margen de los conocimientos científicos (…) Los profesores de todas las asignaturas deben tener clara conciencia del papel que les corresponde, lo cual exige una preparación lingüística, teórica y metodológica que hasta la fecha no han recibido nunca, por considerarla privativa de los profesores de lengua.

Por lo tanto, el objetivo de este estudio consistió en caracterizar los principales fenómenos sintácticos presentes en los textos científicos escritos por docentes del perfil de Higiene y Epidemiología de la Facultad de Tecnología de la Salud de Villa Clara.

Los autores tienen el propósito de darle continuidad a esta temática para fortalecer en los profesionales una conciencia lingüístico-estética que contribuya al mejoramiento del discurso científico escrito, por medio de varias acciones; entre ellas las postgraduadas. Ello incidirá, sin duda, en la calidad de la producción científica e, inclusive, en la propia imagen profesional.

 

MÉTODOS

Se realizó una investigación sincrónica y descriptiva cuyo universo estuvo integrado por todos los documentos científicos escritos por los docentes del perfil Higiene y Epidemiología. Como material de estudio se analizaron ocho ponencias redactadas entre 2009 y 2010, las que fueron presentadas en eventos científicos de diferentes niveles: provinciales, seis; territorial, una; e internacional, una; donde dos recibieron premios.

A esto le siguió una revisión exhaustiva de cada documento para determinar la tipología de los fenómenos detectados. Se confeccionó un fichero contentivo de los datos obtenidos, desde los más significativos hasta los menos frecuentes. Luego, se procedió a la descripción y clasificación de los fenómenos sintácticos (los más recurrentes), para lo cual fue consultada una amplia bibliografía, incluida la más reciente; ello posibilitó emitir criterios y conclusiones al respecto.

Al culminar el proceso de búsqueda y análisis de los datos se efectuaron entrevistas individuales a los profesores cuyas ponencias sirvieron como muestra, con el objetivo de confrontar lo expresado por estos en sus respuestas con los resultados obtenidos en el proceso investigativo, para determinar el nivel de reconocimiento de sus propias carencias. Una vez escuchadas sus respuestas, se pudo constatar que identifican el dominio de la lengua materna con el correcto uso de las normas ortográficas y la redacción, pero ignoran el valor de la sintaxis para la adecuada expresión de las ideas.

De esta forma se pudo complementar el estudio realizado, lo que contribuyó, sin lugar a dudas, a la formación de los criterios del investigador en relación con el objetivo general propuesto.

Para la realización de este trabajo en sus diferentes etapas se emplearon métodos empíricos (revisión documental y entrevistas) para descubrir y acumular un conjunto de datos tomados de la práctica y el conocimiento de los hechos fundamentales que caracterizan los fenómenos. Asimismo, fueron empleados métodos teóricos (histórico-lógico, análisis-síntesis, inducción-deducción, entre otros), los que posibilitaron sistematizar, analizar y percibir qué tienen en común dichos datos y llegar a conclusiones confiables que permitan resolver el problema. Se utilizó el método matemático de análisis porcentual para tabular y procesar los datos y establecer generalizaciones a partir de ellos.

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Al concluir todo el proceso de análisis acerca de las características sintácticas presentes en los documentos que integran la muestra de la investigación, pudieron constatarse dos grandes realidades:

Primera: Los autores de las investigaciones conocen, en sentido general, las particularidades inherentes a la redacción de textos científicos. Ello se evidencia en el uso de determinadas estructuras propias de estos tipos de textos. Obsérvense algunos ejemplos ilustrativos, tomados de las 8 ponencias, las cuales se identifican con números romanos entre paréntesis al final de cada uno de dichos ejemplos:
«Considerando las dificultades que empíricamente se habían observado y que luego se constataron en el diagnóstico…».(I)

«Continuar aplicando la estrategia de superación profesional en las diferentes sedes, es…».(II)
(Aparecen en estos casos estructuras oracionales que comienzan con formas no personales del verbo ¯gerundio e infinitivo¯, respectivamente, otras de las particularidades de los textos científicos).
«La evidencia necesaria de un medio ambiente sano, en el cual se puede proyectar la vida, es tan básica que no se concientiza…».(III)

(Están presentes en este ejemplo, como otras características de estos textos, la utilización de adjetivos precisos, especificativos y pospuestos: evidencia «necesaria», medio ambiente «sano»).
«Esta concepción integradora de la salud pública es necesario fomentarla en los futuros egresados (…) Se hace, por tanto, imprescindible preparar a los integrantes del proceso de enseñanza_aprendizaje, en temas de educación ambiental…».(IV)

(Puede observarse el uso de «se» impersonal y conectores «por tanto» que propician un adecuado seguimiento y percepción de la información ofrecida; además, la brevedad de los párrafos, donde se combinan oraciones de diferentes tipos, con énfasis en el orden informativo.
«Desde el punto de vista social tiene gran utilidad, pues sirve de material orientador y de consulta a todos los implicados en el proceso docente educativo en los diferentes escenarios de la Tecnología de la Salud. Por otra parte, la información se encuentra registrada en soporte magnético, lo que permite su constante actualización».(VIII)

(Otra característica sintáctica, presente en este ejemplo, son el predominio de sustantivos de diferentes clases: punto, vista, utilidad, material, proceso, etcétera, y la frecuente nominalización de verbos:
«información _ informar»; «actualización _ actualizar»).

Segunda: A pesar de la manifestación de estos hechos positivos, se observaron en la muestra varios fenómenos sintácticos que no se ajustan a las normas establecidas por la Real Academia Española (RAE), y que afectan la redacción de estos textos, como podrá observarse a seguidas:

Cacofonía
La cacofonía ocupa el primer lugar en la relación (145 casos de los 510 fenómenos detectados: 28,3%); en los documentos revisados se observa generalmente en gramemas facultativos. De estos, los más repetidos son: -ción, -idad, -ente, -al. Obsérvese el siguiente ejemplo: 
«En la fase diagnóstica se aplicaron instrumentos que permitieron constatar insuficiencias en la superación profesional del personal a tiempo parcial en el perfil de Higiene y Epidemiología de la Facultad».(II)

(En el caso anterior se observa la reiteración del sufijo «_al» en palabras muy cercanas).
La cacofonía en cualquiera de sus manifestaciones puede evitarse con el empleo de otras palabras o expresiones que ofrezcan la misma idea o concepto.

Signos de puntuación
Ocupan el segundo lugar en frecuencia de indebido uso en los documentos de la muestra. De ellos, el uso de la coma ofrece los datos más interesantes: 50 ausencias de este signo en situaciones donde debía colocarse, 40 casos en los que aparece innecesariamente y 10 veces en que fue colocada incorrectamente en situaciones donde debían ser utilizados otros signos. Véase un ejemplo:

«Cómo usted a partir, de los conocimientos recibidos en el sistema de superación ha elevado su profesionalidad pedagógica».(III)

(En este caso, la coma está mal colocada, pues rompe la secuencia lógica de la oración incidental).
Evidentemente, depende de los signos de puntuación la correcta expresión y comprensión de los mensajes escritos, pues ellos organizan el discurso y permiten evitar la ambigüedad. Según Abello11, son indicadores de las complejidades sintácticas de un texto.

Repeticiones innecesarias
Aparecen en 77 casos (15%) y están recogidas en toda la muestra también. Obsérvese:
«Por ser no solo un hecho biológico, sino un hecho eminentemente social, la educación sexual no puede ser un hecho aislado del resto de la educación, ni un hecho específico dirigido al control de la natalidad».(V)

(En el ejemplo anterior pueden observarse repeticiones innecesarias de palabras, lo que produce, sin duda, monotonía en el discurso y denota pobreza de vocabulario al no utilizarse sinónimos u otros giros contextuales que eviten el fenómeno).

Uso inadecuado de preposiciones
Se encuentra en cuarto lugar, según la frecuencia de aparición de los fenómenos detectados (67 situaciones: 13,1%). Véase el ejemplo siguiente:
«En el último decenio los sistemas educativos latinoamericanos han privilegiado los esfuerzos encaminados al mejoramiento de la calidad de la educación y en este empeño se ha identificado a la variable "desempeño profesional del maestro" como muy influyente y determinante para el logro del salto cualitativo de la gestión escolar». (IV)

(El empleo de la preposición «a» no es correcto en este caso, pues está encabezando un complemento directo que no se refiere a persona.)

Abuso del adjetivo «mismo»
Otro fenómeno generalizado en la muestra es la utilización deíctica y anafórica que se le da al adjetivo mismo, por lo que se estimó conveniente tratarlo de manera particular. Al respecto, la Nueva Gramática de la Lengua Española (RAE)12 refiere lo siguiente: Conviene llamar la atención sobre el empleo abusivo que la prosa administrativa, periodística, publicitaria, forense y algunas veces la prosa técnica hacen hoy del anafórico el mismo, la misma, por considerarlo acaso fórmula explícita y elegante. Pero no pasa de vulgar y mediocre, y cualquier otra solución: pronombre personal, posesivo, etcétera, es preferible: «Fue registrado el coche y sus ocupantes» (No: los ocupantes del mismo; «La fecha es ilegible, pero se lee claramente su firma debajo de ella» (No: debajo de la misma).Véase un ejemplo tomado de la muestra:
«Se determinaron los fundamentos teóricos y metodológicos que sustentan la labor del personal que interviene en el trabajo, se constatan necesidades en el accionar del mismo.(I)

(El adjetivo «mismo» es anafórico en relación con su antecedente «personal» .Debe corregirse, por ejemplo, de esta manera: …« se constatan necesidades en su accionar» o «se constatan necesidades en el accionar de este »).

Uso inadecuado del gerundio
 Otro aspecto importante en la muestra radica en el inadecuado uso del gerundio (20 casos: 3,9%) en función adjetiva o en acción posterior a la del verbo principal. Ejemplos:
- Función adjetiva:
«Son acciones propiciando el desarrollo de habilidades de los integrantes del Movimiento Mario Muñoz Monroy».(I)

(En este ejemplo el gerundio se refiere a un antecedente nominal «acciones», por lo que adquiere un matiz adjetivo; fenómeno muchas veces estudiado y corregido en los manuales de gramática y redacción españolas, pues esta forma no personal del verbo funciona verdaderamente como verbo o adverbio, en poquísimos casos como adjetivo. Es recomendable sustituirlo por una oración de relativo: «Son acciones que propician…»
- Acción posterior:
«Se potenció la investigación estudiantil referida a la temática obteniendo nuestros estudiantes resultados satisfactorios en el Forum Científico».(V)

(En el ejemplo se emplea el gerundio «obteniendo» incorrectamente, pues está en acción posterior con respecto al verbo principal: El hecho de «obtener resultados» se produce después de «potenciar la investigación». Una solución al problema pudiera ser sustituir el gerundio por una oración subordinada consecutiva, o cambiar las estructuras de las oraciones. Por ejemplo: Como se potenció…, nuestros estudiantes obtuvieron resultados…).

Empleo de «clichés»
Son observadas también determinadas estructuras que se repiten marcadamente como «clichés». Esto ocurre en 20 ocasiones (3,9%). Véase:
«En este contexto se ejecuta el trabajo con el contingente de Vanguardia, presentando algunas dificultades para ello, y no se logran resultados satisfactorios en el desarrollo de esta labor, en la que juega un papel fundamental el personal docente de la carrera».(I)

(La expresión «juega un papel» se repite notablemente en los textos, como cliché; sin embargo, pudieran emplearse otras expresiones: «donde desempeña una función», por ejemplo. Se observa, además, anfibología, -fenómeno que se explicará más adelante- pues debe precisarse quién presenta las dificultades, el «trabajo» o el «contingente de Vanguardia». Como se aprecia, ello ha ocurrido por la transposición de términos, porque después de «trabajo» debe ir la expresión explicativa -entre comas- y posteriormente «con el contingente de Vanguardia»).

Discordancia gramatical
Las discordancias gramaticales también estuvieron presentes en parte de la muestra: 18 casos (3,5%). Poseen la mayor frecuencia las relacionadas entre sustantivos y adjetivos (9 casos: 50%). Continúan las de sujeto y verbo (5: 27,7%), y, finalmente, las relacionadas con el empleo del singular y el plural indistintamente en el párrafo y vinculadas al mismo sujeto:
4 hechos (22,2%) inherentes a 3 trabajos, de los cuales el documento I presenta dos casos (50%). Obsérvense los siguientes ejemplos:
- Entre sustantivo y adjetivo:
«Continuar aplicando la estrategia de superación en las diferentes sedes a los profesores a tiempo parciales y otros que presenten necesidades en su preparación».(II)

(La discordancia radica en escribir el adjetivo «parciales» en plural, cuando el sustantivo «tiempo»se encuentra en singular.)

· Entre sujeto y verbo:

«El orden en que se propone la realización de estas formas de superación profesional, responden a las necesidades de que los tutores realicen acciones que les permitan desarrollarse en la adquisición de habilidades intelectuales». (III)

(En el ejemplo se produce discordancia entre el núcleo del sujeto de la oración «orden», que está en singular, y la forma verbal «responden» la cual aparece en plural. Además, existe cacofonía por reiterarse palabras terminadas en «_ción»: realización, superación, adquisición.)

· Casos de discordancias relacionadas con el empleo del singular y el plural indistintamente en el texto:

«Se realiza una propuesta de superación a partir de una estrategiacon el fin de resolver los problemas de la práctica y vencer dificultades en el menor tiempo con ahorro de recursos. Estas permiten proyectar un cambio cualitativo en el sistema.».(I)

(En este ejemplo se observa una ambigüedad sintáctica dada por el uso del demostrativo «Esta» en plural, pues no se tiene certeza, en primer lugar, si se refiere a «propuesta» o «estrategia», lo que obliga a emplearlo en singular, no en plural, como se registra; en segundo lugar, si adquiere valor generalizante, al referirse a las acciones de «resolver» y «vencer» - lo que obliga, a emplearlo mejor en su forma neutra: «esto», con el verbo, por supuesto, en singular).

Ruptura de la secuencia lineal u orden sintáctico
Se presenta con mayor frecuencia en el documento I (5 hechos: 55,5%). Este fenómeno deja de llamar la atención del investigador -o del lector perspicaz, o conocedor de la sintaxis de su lengua- cuando al cambiar el orden lineal de los elementos oracionales, no se pierde el sentido de lo que se desea expresar. Si ocurre lo contrario, entonces, se incurre en una alteración sintáctica y, por ende, semántica, como puede observarse en los ejemplos siguientes:
«La carrera de Tecnología de la Salud que se estudia en la Universidad Médica de Villa Clara, universalizada en los trece municipios de la provincia, incluyendo la sede central de Santa Clara que radica en la propia Facultad de Tecnología asumiendo las sedes universitarias de los hospitales y unidades provinciales, esta carrera está integrada por 21 perfiles de formación». (I)

(Como puede observarse, existe gran alejamiento entre el núcleo del sujeto «carrera» y su predicado «está integrada por…», pues se intercalan varias frases entre estos, lo cual incide en la ruptura de la secuencia lineal, por lo que se desvanece la idea que se quiere transmitir y hace que se disocie su lectura. Obsérvese que el propio autor se ve obligado a retomar dicho núcleo para poder continuar la idea -esta carrera está integrada por 21 perfiles de formación-. En el texto aparecen también otros fenómenos: repetición del morfema lexical en palabras como: universidad, universalizada, universitarios; gerundio con función adjetiva).

Abuso de conjunciones
Constituyen las conjunciones otro hecho en los documentos revisados. Se ha podido constatar tanto en el uso excesivo (en un mismo párrafo) como en la ausencia y/o incorrección. Ha sido la conjunción copulativa y la más favorecida -como lo asegura, incluso, la propia bibliografía acerca del tema- sin constituir en modo alguno una figura ornamental: polisíndeton, en el orden de las repeticiones innecesarias, como puede apreciarse en los ejemplos siguientes, tomados de los documentos V, VII y VIII (55,5%):
«La Estrategia hace énfasis en las infecciones de transmisión sexual y el fenómeno VIH/SIDA, por constituir uno de los principales factores que inciden en una adecuada salud sexual y reproductiva y en la actualidad, se considera uno de los principales problemas de salud en nuestro país, por su magnitud y consecuencias y es responsabilidad de los profesionales de la Salud, de todos los perfiles y esferas, su control y prevención». (V)

(Se observa aquí el uso reiterado de «y», incluso en situaciones donde pudo haberse colocado un signo de puntuación para evitar repetirla como por ejemplo, colocando un punto después de la palabra «reproductiva», pues ahí cabe perfectamente una pausa mayor de acuerdo con el contexto dada la nueva información que se añade. Asimismo, después del término «consecuencias» es aceptable la colocación de punto y coma para continuar con otra idea que, aunque relacionada con la anterior, ofrece otro mensaje; además, el uso de este signo en esta situación tiene lógica por haberse empleado ya otras comas en el texto, donde aparecen también otros fenómenos colaterales: repeticiones y cacofonía).

Además de los fenómenos referidos hasta aquí, aparecieron otros que, aunque su frecuencia no llegó a ser significativa, sí deben atenderse por la incidencia que tienen en la adecuada recepción del texto. Ellos fueron:

Redundancias
Se localizaron, fundamentalmente, en el uso de sinónimos, hecho que, además de estar «penalizado» cuando de redacción científica se trata ¯dada la anfibología que puede ocasionar¯, aportan poca información al texto. Se registraron en 5 ocasiones: 09% y, principalmente en el trabajo I (4 casos: 80%).). Ejemplo:
«(…) implica una planificación en la que se produce el establecimiento de acciones encaminadas hacia un fin a alcanzar, lo cual no significa que en un momento pueda variar su curso».(I)

(La expresión subrayada en el ejemplo anterior es redundante, pues se infiere que si las acciones están encaminadas hacia un fin, es para alcanzarlo; por lo que se puede suprimir la expresión «a alcanzar»).

Acentuación diacrítica
Este aspecto ortográfico también incide en la claridad sintáctica y así lo afirma Balmaseda:13 El carácter funcional de la ortografía estará dado en la medida que satisfaga nuestras necesidades comunicativas.

El fenómeno se observa en 5 situaciones (0,9%), en 3 ponencias. Es significativo que 4 casos de los anteriores (80%) están recogidos en los documentos II y VI. Este ejemplo testimonia la ruptura sintáctico_semántica del texto:
«Las encuestas se realizan a los Jefe de Perfiles a que pertenecen los profesores para comprobar como se contribuye al desarrollo de las habilidades comunicativas.».(VI)

(Lo correcto sería:…«cómo se contribuye al desarrollo de las habilidades comunicativas…», pues es una oración interrogativa indirecta que debe estar encabezada por el adverbio interrogativo «cómo». En el texto, sin tilde, funciona como adverbio relativo que parece introducir una oración subordinada adverbial de modo, lo que trae otra interpretación. Aparece en este ejemplo una discordancia entre «Jefe» -singular- y su artículo «los» -plural-).

Anfibologías
Este fenómeno se produjo 4 veces: 0,7%; se vincula con las ponencias I, II, V y VIII -un hecho en cada documento-. Ejemplo:
«Esta estrategia se realiza con el fin de solucionar insuficiencias pedagógicas principalmente. Su aplicación por parte de los directivos del perfil brinda opciones de superación a estos profesores con un carácter variado y ofrecen la oportunidad de participar en la materialización de las acciones».(I)

Se constata en este ejemplo cómo la anfibología incide en interpretaciones erróneas, pues da la impresión de que son los profesores los que tienen un carácter variado. Este fenómeno se debe, en este caso, a la ruptura del sintagma «opciones de superación con carácter variado» al intercalarse la expresión «a estos profesores»; Una variante de corrección sería:
«Esta estrategia se realiza con el fin de solucionar insuficiencias pedagógicas principalmente. Su aplicación por parte de los directivos del perfil brinda opciones de superación con carácter variado a estos profesores y ofrece la oportunidad de participar en la materialización de las acciones.»
(Obsérvese que la cacofonía está presente por la reiteración del sufijo «-ción»).

Impropiedad
Los casos afectados por este fenómeno son pocos, 2 solamente (0,3%) en las ponencias II y VI. Ejemplo:
«Nuestra Facultad inmersa en estas transformaciones confronta dificultades en la preparación de los docentes a tiempo parcial».(II)

(En el ejemplo se emplea la forma verbal «confronta» por «afronta». -Confrontar significa «comparar», mientras que afrontar es «hacer frente, desafiar»-).

Uso inadecuado de clases de palabras
Se registró este peculiar fenómeno 2 veces en la ponencia I (0,3%%). Obsérvese un ejemplo:
«Teniendo en cuenta lo anterior expuesto queda fundamentada la necesidad de elaborar una estrategia de superación que permita fortalecer el Movimiento de Vanguardia Mario Muñoz Monroy».(I)

(Se hacen coincidir innecesariamente dos adjetivos, lo que oscurece la idea que se desea expresar. Serían más convenientes estructuras como: «lo anteriormente expuesto» -o a la inversa: «lo expuesto anteriormente»-, «lo anterior», «lo expuesto»).

Se constata el empleo de estructuras sintácticas propias de la redacción científica, tales como enhilamiento de los componentes oracionales de párrafos con formas no personales del verbo, empleo de adjetivos especificativos -generalmente pospuestos-, como los más importantes. Además se aprecia que dichos autores no están conscientes de su incurrencia en otros hechos importantes que afectan la sintaxis, los más frecuentes se relacionan con: la cacofonía, signos de puntuación, repeticiones innecesarias, uso inadecuado de preposiciones. A estos les siguen: el abuso del adjetivo «mismo», uso inadecuado del gerundio, estructuras «clichés», discordancia gramatical, ruptura de la secuencia lineal sintáctica, abuso de conjunciones. Con menor incidencia aparecen: redundancias, acentuación diacrítica, anfibología, impropiedades léxicas y uso inadecuado de palabras.

Consecuentemente con la aparición de estos fenómenos y su comportamiento en la muestra, se recomienda proyectar acciones para la superación profesional y normativas relacionadas con la redacción de documentos científicos en la mencionada facultad para profundizar más en el conocimiento del idioma materno; con particular atención, sobre la lengua escrita y el estilo científico.

 

CONCLUSIONES

El proceso investigativo descrito revela elementos importantes en relación con el nivel sintáctico utilizado en la redacción científica de ponencias de docentes que laboran en el perfil Higiene y Epidemiología de la Facultad de Tecnología de la Salud de Villa Clara, las cuales fueron presentadas en eventos científicos de diferentes niveles.

En todos los casos se emplean estructuras sintácticas propias de la redacción científica, lo que denota un conocimiento general de los autores acerca del lenguaje que debe utilizarse en esos textos escritos; no obstante, se constata que dichos autores no están conscientes de su incurrencia en otros hechos importantes que afectan la sintaxis -varios de estos, por cierto, usuales en el lenguaje médico y censurados en buena medida, por diversos estudiosos de este tipo de sociolecto.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Lam H. Marketing internacional. México: Thompson Editores; 2006.

2. Álvarez González AR. Estrategia metodológica para el tratamiento de la competencia lingüística en la carrera de ingeniería mecánica de la universidad de Cienfuegos [tesis]. Santa Clara: Universidad de Ciencias Pedagógicas "Félix Varela"; 2005.

3. González Maura V. ¿Qué significa ser un profesional competente? Reflexión desde una perspectiva psicológica. Rev Cubana Educ Sup. Ene;22(1):45-53.

4. Domínguez García I. Comunicación y texto. La Habana: Pueblo y Educación; 2010.

5. Hernández Monroy R. El lenguaje como objeto de pensamiento o discurso en didáctica XX. Rev Asoc Mex Prof Lengua Literatura. 2006;1(13):22-6.

6. González Corredegua P. Algunas inadecuaciones sintácticas que afectan la expresión escrita de los estudiantes de informática. Una propuesta de solución [tesis]. Santa Clara: ISP "Félix Varela"; 2002.

7. Alonso Mesa M. Propuestas de programas de comunicación científica escrita para profesores de agronomía [tesis]. Santa Clara: Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas; 2003.

8. López Gómez E, Cabrera Suárez M, Pegudo Sánchez A, Cruz Camacho L. Fenómenos lingüísticos frecuentes que dificultan la calidad de los textos científicos escritos por profesionales. EDUMECENTRO [Internet]. 2011 [citado 21 Ene 2010];3(1):[aprox. 15 p.]. Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/109/221

9. Eguren S. Introducción a la sintaxis minimalista. España: Gredos; 2004.

10. Roméu Escobar A. La comunicación en la ciencia. Una propuesta para la enseñanza interdisciplinaria del discurso científico. Rev Educ. 2002 Sep;(17):17-8.

11. Abello Cruz AM. Selección de textos para la educación preuniversitaria. La Habana: Ciencias Médicas; 2006.

12. Real Academia Española. Nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa Libros S.L.V; 2009.

13. Balmaseda Neyra O. Enseñar y aprender ortografía. La Habana: Ecimed; 2007.

 

 

Recibido: 20 de diciembre de 2011
Aprobado: 2 de abril de 2012

 

 

Eugenio Jesús López Gómez. Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Cuba. Correo electrónico: eugeniolg@fts.vcl.sld.cu