SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.5 número1Necesidades de aprendizaje gerenciales en jefes de departamentos docentes de la sede centralAlternativas metodológicas para perfeccionar la adquisición de habilidades en residentes de Medicina Interna índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


EDUMECENTRO

versión On-line ISSN 2077-2874

Rev EDUMECENTRO vol.5 no.1 Santa Clara ene.-abr. 2013

 

ARTÍCULO ORIGINAL

 

Estrategia de perfeccionamiento para la Maestría en Educación Médica de Villa Clara

 

Strategy for the improvement of the Master´s Course in medical Education in Villa Clara

 

 

María Caridad Pérez Álvarez1, Esther Díaz Velis Martínez2

1 Ingeniera Agrónoma. Máster en Educación Médica. Profesora Auxiliar. Departamento de Computación. Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Cuba. Correo Electrónico: mariapa@ucm.vcl.sld.cu
2 Doctora en Medicina. Especialista de ll Grado en Psiquiatría Infanto Juvenil. Máster en Educación Médica. Profesora Consultante. Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Cuba. Correo Electrónico: estherdm@ucm.vcl.sld.cu

 

 


RESUMEN

La Maestría en Educación Médica que se ejecuta en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara desde 2002, ha desarrollado hasta el momento tres ediciones propias, y tiene como propósito perfeccionar el desempeño académico del profesorado. El estudio procura describir las características de la estrategia de perfeccionamiento elaborada a partir del diagnóstico realizado. Se emplearon métodos teóricos, empíricos y estadísticos; la triangulación metodológica a partir de los métodos empleados y los puntos de vista de los actores intervinientes permitió obtener una valoración integral de la realidad estudiada. La estrategia de perfeccionamiento tuvo en cuenta las limitantes identificadas y abarca un grupo de acciones que faciliten una mejor planificación, organización, ejecución y control de su puesta en marcha.

Palabras clave: maestría, posgrado, educación médica, calidad, acreditación, estrategia, perfeccionamiento.


ABSTRACT

The Master´s Course in medical Education of Villa Clara University of Medical Sciences has developed three editions since 2002; its objective is to improve the professors' academic performance. The study describes the characteristics of the improvement strategy according to the results of the diagnoses. Empirical, theoretical and statistical methods were used; the information gathered and the points of view of the participants were contrasted, this allowed to rich an overall valuation of the object of study. The improvement strategy took into account the identified limitations and comprises a group of actions which facilitate a better planning, organization, execution and control of the strategy.   
                                                                                                  
Key words: master's course, post grade, medical education, quality, accreditation, strategy, improvement.


 

 

INTRODUCCIÓN

La presencia de la maestría en la educación superior tuvo carácter oficial en el Reglamento de la Educación de Posgrado de la República de Cuba aprobado por la Resolución 6/96 del Ministro de Educación Superior, sin embargo, ya desde finales de la década de los 80 se desarrollaban estos estudios en Cuba.1

Este tipo de posgrado académico debe privilegiar el desarrollo de habilidades investigativas en un área determinada del conocimiento, propiciar el establecimiento de relaciones de intercambio científico entre sus integrantes y con el entorno académico, por lo que su proceso formativo debe facilitar la producción,  transferencia y aplicación del conocimiento, y ofrecer visibilidad a su quehacer.2,3

En los últimos años se viene registrando un creciente auge en la oferta de maestrías como una alternativa de formación continua de los profesionales. Los propósitos de estos estudios de posgrado son: la mejora cualitativa de la competencia profesional, la investigación y la producción intelectual.4 Sin embargo, se requiere de evaluaciones periódicas que permitan dictaminar si estos programas responden a las exigencias de este tipo de formación, y en este sentido es de mucha utilidad valorar el cumplimiento de los documentos que norman el desarrollo de las maestrías.5-7

La gestión de calidad de la educación de posgrado en Cuba se orienta a la consecución de altos niveles de pertinencia social y excelencia académica,8 que se sustenta en los sistemas de evaluación y acreditación, donde la autoevaluación, evaluación externa y la acreditación constituyen una unidad dialéctica y, por ello, son procesos de un sistema integral de gestión para el mejoramiento continuo de la calidad de la educación superior y de certificación pública de niveles de calidad: nacional e internacional.9

En la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara se desarrollan 16 programas de maestrías, de ellos 8 semipresenciales y el resto de amplio acceso, la Maestría en Educación Médica, como parte del primer grupo, se imparte en este centro desde el año 2002 y ha desarrollado hasta el momento tres ediciones propias, a partir de 2005, todas ellas con la debida autorización para ser ejecutadas en este centro según lo establece el reglamento de las maestrías. La primera edición de 2002 fue  parte de la segunda edición en su centro gestor (Escuela Nacional de Salud Pública).

La Maestría en Educación Médica responde a la necesidad de desarrollar cualitativamente el sistema de superación profesoral en las Facultades de Ciencias Médicas y procura dar solución a las necesidades de la actividad laboral de sus profesores y perfeccionar el desempeño académico en el marco de una integración docente-asistencial-investigativa.

Este programa fue diseñado por la Escuela Nacional de Salud Pública de la República de Cuba (ENSAP), a partir de las experiencias obtenidas en su aplicación durante la primera edición en Cuba, así como en diferentes países latinoamericanos, y ha sido aprobado y patrocinado por la Asociación Latinoamericana de Facultades y Escuelas de Medicina (ALAFEM), para su desarrollo regional.10 Su primera edición comenzó en el año 1998, y a partir de su tercera versión se extiende a otras universidades del país.

La dirección académica de este programa en Villa Clara identificó la necesidad de desarrollar su proceso formativo hacia el cumplimiento de los estándares establecidos en el reglamento de acreditación, puesto que debe existir un sistema de acciones proyectadas de antemano con esta finalidad. Por otra parte, sus avances no se limitan al programa en sí, puesto que implica además a la institución donde se desarrolla y al centro que la gestó. Bernal apunta la necesidad de elaborar una estrategia institucional de preparación que oriente en las acciones a emprender para una evaluación externa, donde deben articularse las acciones que se acometan antes y durante la evaluación, y que reflejen los intereses de los evaluados.11

A partir de esa intención se realizó un taller metodológico con todos los implicados en este programa (estudiantes, profesores, egresados y directivos) a fin de identificar las posibles acciones a emprender por cada instancia del trabajo docente y propiciar la acreditación de la maestría. Este antecedente constituyó el primer intento de su dirección académica para favorecer el desarrollo de un proceso formativo de calidad acorde con los requerimientos del patrón de calidad del Sistema de Evaluación y Acreditación de Maestrías (SEAM). También se cuenta con una valoración de la pertinencia del programa original de esta maestría.12

Al finalizar la segunda edición de su ejecución en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, se realiza un proceso indagatorio que culmina con un diagnóstico de las características que distinguen la ejecución de esta maestría en las condiciones de esta institución, adoptando como referente las demandas de calidad para este posgrado académico, y que sirvió de punto de partida en el diseño de acciones de perfeccionamiento contextualizadas que se presenta, y que tiene como rasgo distintivo que asume como referente los requerimientos del patrón de calidad de estos programas.

La estrategia es definida como  un conjunto de acciones que se llevan a cabo para lograr un determinado fin, y se aplica en distintos contextos.12 El concepto de estrategia se usa normalmente para designar los medios empleados en la obtención de cierto fin, es por lo tanto, un punto que involucra la racionalidad orientada a un objetivo.

Otros autores la definen como "la selección de la mejor combinación lógica de pasos, que integran actores, factores y acciones para lograr un objetivo concreto en un determinado contexto".13-16

De manera que ante la presencia de las dificultades identificadas en la investigación realizada, los autores seleccionan la modalidad de una estrategia, como producto que tiene como objetivo transformar el objeto que se estudia (proceso formativo de la maestría) para hacerlo más eficiente.

El trabajo tiene como finalidad describir las características de la estrategia diseñada, y su novedad radica en ser la primera evaluación curricular de una maestría realizada en este centro que asume las exigencias del Sistema de Evaluación y Acreditación de Maestrías.

Este producto propone acciones para el perfeccionamiento de la maestría en correspondencia con las limitantes constatadas y que se apoya en las potencialidades identificadas para transformar la realidad educativa existente.

 

MÉTODOS

Se realizó un proyecto de desarrollo que culminó con una propuesta de estrategia para la puesta en marcha de la Maestría en Educación Médica de Villa Clara; estuvo precedida por una caracterización de su implementación, donde se identifican las limitantes existentes luego de compararse con el referente o patrón de calidad establecido en el Sistema de Evaluación y Acreditación de Maestrías (SEAM) y las demandas actuales para este tipo de programas.

El objeto de estudio resultó el programa de Maestría en Educación Médica y su campo de acción se circunscribe a su proceso de ejecución en Villa Clara. Se utilizaron métodos teóricos, empíricos y estadísticos.

En los últimos tiempos, la tendencia más frecuentemente aceptada en la investigación educacional es la de optar por un modelo integral que algunos denominan paradigma emergente como marco de un enfoque plurimetódico y conservar lo mejor de cada paradigma de manera integrada, superada, no ecléctica.16 En este caso, las autoras del trabajo comparten el criterio de abogar por la complementariedad de ambos encuadres metodológicos, puesto que permite enriquecer sus resultados y resulta una necesidad que se pueda apelar a distintas metodologías.

Métodos teóricos utilizados:

  • Método de análisis y síntesis: se utilizó para determinar la información relevante extraída de las fuentes consultadas para caracterizar el desarrollo de estos programas y luego se reagruparon sus aspectos esenciales para construir el referente adoptado en la elaboración de la estrategia.
  • Método histórico-lógico: lo histórico se revela en el análisis asociado al curso de este tipo de maestría en la institución ejecutora y lo lógico al descubrir los nexos entre los aspectos peculiares de las dimensiones estudiadas y en la búsqueda de sus conexiones.

Métodos empíricos:

  • Análisis de contenidos de actas de colectivos, orientaciones metodológicas de los módulos y sus informes finales, expedientes docentes radicados en cuadros.
  • Encuestas en forma de cuestionario a estudiantes y profesores, entrevista a los responsables de módulos y a directivos vinculados a este quehacer.
  • Observación de locaciones.

Los métodos estadísticos permitieron complementar los resultados anteriores, y se efectuó además la triangulación metodológica de la información, a partir de los métodos empleados y los puntos de vista de los actores intervinientes (profesores, estudiantes y directivos), todo lo cual permitió  obtener una valoración integral de la realidad estudiada.

La caracterización se realizó atendiendo a los aspectos que mayor repercusión tienen durante la ejecución del currículo: la gestión docente del programa, las condiciones de la infraestructura, y las características del cuerpo docente que la imparte.

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Principales características de las estrategias

Las estrategias (sean metodológicas, de perfeccionamiento, de implementación, pedagógicas o didácticas) precisan delimitar necesidades, proponer objetivos a alcanzar, programar recursos y planificar acciones que den respuesta al problema científico encontrado que necesita de una solución.14 Se caracterizan por su flexibilidad y por la posibilidad de ser modificables en correspondencia con los cambios que se operen en los que en ellas participan. Un aspecto vital en ellas es la creación de etapas, pasos o acciones en la dirección del proceso de que se trate. El método constituye la categoría rectora, visto como camino a seguir en función de un propósito determinado.13

La estrategia se define como "dirección pedagógica de la transformación del estado real al estado deseado del objeto a modificar que condiciona todo el sistema de acciones entre el subsistema dirigente y el subsistema dirigido para alcanzar los objetivos de nivel máximo".13,14

En las ciencias pedagógicas la estrategia sirve para establecer la dirección inteligente, amplia y global de las acciones encaminadas a la solución de problemas detectados en los procesos educativos.15 Entiéndase como problemas las contradicciones o discrepancias entre el estado actual y el deseado, entre lo que es y debería ser, de acuerdo con las expectativas que dimanan del proyecto social y/o educativo dado. Por esas razones su diseño implica la articulación dialéctica entre los objetivos y las acciones a aplicar en cada etapa. Se puede decir también, que una estrategia es la organización secuenciada de la acción, que incluye una actividad consciente, previsible y planeada; una secuencia de pasos a seguir dirigidos a un objetivo general con el que se persiguen la eficacia y los buenos resultados.

El siguiente acápite describe las características de la estrategia, que incluye el diagnóstico realizado, planteamiento de objetivo y tareas de la planeación estratégica, se precisan las etapas y las acciones de cada una, y su valoración. Para su elaboración se tuvieron o en cuenta las sugerencias de una especialista altamente calificada sobre el tema como es el caso de la Dra. en Ciencias Psicológicas Nerely de Armas Ramírez, la consulta de la documentación del  curso "Caracterización y diseño de los resultados científicos como aportes de la investigación educativa", y la revisión de publicaciones referidas al tema.17

  • Fundamentación de la Estrategia.

La estrategia para el perfeccionamiento de la Maestría en Educación Médica en las condiciones de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, surge producto de un proceso indagatorio que abarcó su gestión docente, condiciones de infraestructura y de su claustro. Todo ello reviste una importancia vital por cuanto propone a los directivos y miembros del programa, una estrategia como vía que le facilite una mejor planificación, organización, ejecución y control de las actividades que se realizan. Esta estrategia se justifica porque surge como resultado de una valoración científica del acontecer de este programa y presupone una respuesta atinada del currículo ante las demandas educacionales.

  • Caracterización de la ejecución del programa de Maestría en Educación Médica en Villa Clara.

La ejecución de esta maestría se caracteriza por orientar y controlar la elaboración de las orientaciones metodológicas para cada módulo, y donde se precisan los  componentes procesales: objetivos, contenidos, métodos y medios, la evaluación y se declaran las tareas docentes a ejecutar, así como la bibliografía del tema. En ella se propicia un ambiente de intercambio entre sus miembros, y se intenciona la visibilidad de su quehacer mediante diversas vías donde se resalta la existencia de una revista electrónica en esta área del conocimiento. Su cuerpo docente es reconocido por su experiencia en las materias que imparten, respaldado por una producción científica que avala su trayectoria, además de contar con diversos reconocimientos que patentizan su calidad profesional. No obstante se aprecian como limitantes las siguientes:

  • El trabajo científico metodológico no se explota suficientemente, como vía idónea para su perfeccionamiento.
  • Aún resulta insuficiente la integración disciplinar de sus módulos y de ellos con la Metodología de la Investigación.
  • Dificultades en el control sistemático del desarrollo profesional de los profesores y egresados de la maestría.
  • La labor de tutoría de las tesis es emprendida fundamentalmente por los profesores con título de Máster, y la designación del tutor ocurre en un momento muy avanzado.
  • No se han realizado encuentros científicos entre sus miembros (estudiantes, egresados y profesores de la maestría).
  • No se ha logrado garantizar una continuidad al doctorado.
  • Irregularidades con la sistematicidad para el desarrollo de las reuniones.
  • Han participado pocos profesores invitados en el desarrollo de las clases.
  • No se dispone de un equipo de proyección de multimedia estable, ni tampoco se cuenta con una microcomputadora que reúna los requisitos apropiados para estos fines.
  • Insuficientes microcomputadoras conectadas a Internet para acceder a una bibliografía actualizada.
  • Carencia de papel para la impresión de materiales de apoyo.

En estas deficiencias se pueden apreciar aspectos inherentes a la gestión docente del programa factibles de resolver por el colectivo académico tales como: la organización de un trabajo metodológico que garantice su perfeccionamiento, la realización de actividades que favorezcan la integración vertical de la metodología de la investigación educacional, la designación de tutores desde el momento en que se define el perfil de proyecto, la búsqueda de opciones para ofrecer cobertura a las demandas de la universalización, el incremento de la participación de doctores tanto en las clases como en la labor de tutoría, entre otros aspectos.

Objetivo, tareas y áreas "diana" a incidir

Objetivo: Ejecutar acciones de perfeccionamiento para la puesta en marcha de la Maestría en Educación Médica de Villa Clara acordes con las limitantes identificadas y con los requerimientos del patrón de calidad  de los programas de maestría.

Teniendo en cuenta los aspectos que se identificaron como limitantes y las encomiendas a cumplir por parte de estos programas, se proponen emprender acciones que abarquen las siguientes áreas "diana":

  • Labor metodológica.
  • Espacios para el intercambio científico.
  • Desarrollo profesional de sus miembros.
  • Divulgación de su quehacer.
  • Estimular y reconocer el desempeño destacado de sus miembros.

Se elaboraron tareas según áreas de mayor relevancia a incidir, así se tienen:

1. Perfeccionar la concepción vertical curricular para la metodología de la investigación educacional.

2. Perfeccionar la integración disciplinar entre sus módulos.

3. Realizar eventos científicos que potencien el desarrollo de relaciones de intercambio entre los miembros del programa y que trascienda a otras comunidades y programas afines.

4. Valorar el desarrollo profesional alcanzado por sus miembros y la repercusión de su labor.

5. Controlar el desarrollo científico-técnico de los profesores, con énfasis en el área del conocimiento del programa.

6. Organizar redes de información y base de datos con información actualizada referida a esta área del conocimiento donde sus miembros puedan colaborar en red.

7. Divulgar los resultados de la labor desplegada por el claustro a fin de conferir visibilidad a su quehacer.

8. Instaurar un sistema de estimulación a los participantes del programa de manera colegiada con la dirección de la institución ejecutora y  Sociedad Científica de Educadores en Ciencias de la Salud. Tabla.

  • Etapas que conforman la estrategia

Como todo proceso tendrá varias etapas escalonadas que favorecen este quehacer, así se tienen: 

1. De partida o inicial asociada con el diagnóstico.

2. Planeación vinculada a la delimitación de las tareas que se emprenderán para solucionar, o atenuar las dificultades comprobadas.

3. Instrumentación o ejecución de las tareas en los plazos establecidos y en la cual debe velarse por la calidad de los documentos elaborados.

4. Evaluación de las acciones emprendidas mediante las evidencias registradas y el criterio de los participantes.

  • Plan de acciones

Se formularon acciones que dieran salida a cada objetivo, sus fechas de ejecución, responsables y forma de control. En este documento solo se registran el objetivo y las acciones, pues la otra información no es relevante para el lector.

Objetivo: Perfeccionar la integración y actualización de los contenidos curriculares entre los módulos.
Acciones: Registrar información útil del tema en un fondo documental creado a estos efectos donde se compartan criterios y experiencias entre sus profesores, efectuar revisiones bibliográficas acerca de las mejores vías y experiencias de integración disciplinar, ejecutar talleres metodológicos a fin de propiciar este tipo de integración.

Objetivo: Perfeccionar la integración de los módulos con el de Metodología de la Investigación Educacional
Acciones: Realizar reunión metodológica para presentar las características generales del programa (perfil profesional, estrategia curricular y los programas de módulos), presentar los objetivos y estrategias del módulo de Metodología de la Investigación como actividad metodológica, analizar las potencialidades que ofrece cada módulo para tributar al desarrollo de habilidades investigativas, argumentar propuestas para la integración del módulo con Metodología de la Investigación Educacional, debatir las propuestas de integración formuladas durante actividades metodológicas convocadas con este propósito.

Objetivo: Organizar espacios de debate científico entre los miembros del programa y de ellos con su entorno.
Acciones: Realizar encuentros con los egresados y estudiantes con presentación  de trabajos, organizar sesiones científicas de conjunto con la Sociedad Científica de los Educadores en Ciencias de la Salud (SOCECS) y realizar presentaciones de carácter científico en las reuniones del comité académico.

Objetivo: Valorar el desarrollo profesional alcanzado por los miembros y la  repercusión de su labor.
Acciones: Ejecutar encuentros con los egresados de la maestría, mantener vínculos entre ellos y solicitarles información acerca de sus avances y elaborar una base de datos para registrar el desarrollo profesional de estudiantes, profesores y egresados.

Objetivo: Perfeccionar el desarrollo científico técnico de los profesores en el área del conocimiento del programa.
Acciones: Garantizar la participación de los profesores en las actividades científico-pedagógicas tanto dentro del centro como fuera de él, estimular la participación en eventos, materiales elaborados, publicaciones y otras actividades a partir del análisis de la documentación presentada, los créditos por publicaciones, investigaciones terminadas, participación en eventos, premios y reconocimientos, entre otros, garantizar la publicación de los trabajos de los profesores, seleccionados por su calidad en revistas, páginas y sitios Web.

Objetivo: Organizar redes de información y base de datos con información actualizada referida a esta área del conocimiento.
Acciones: Realizar actualizaciones periódicas de la bibliografía a emplear en la maestría, elaborar materiales de apoyo que registren la experiencia de los profesores que imparten cada módulo, confeccionar una multimedia que registre la bibliografía a emplear por los estudiantes, así como los materiales elaborados, investigaciones realizadas, revisiones bibliográficas, entre otros.

Objetivo: Divulgar los resultados de la labor desplegada por el claustro a fin de conferir visibilidad a su quehacer.
Acciones: Registrar información en la multimedia que abarque investigaciones terminadas, trabajos de tesis culminadas, materiales elaborados, revisiones bibliográficas, premios obtenidos, eventos realizados, entre otros.

Objetivo: Instaurar un sistema de estimulación a los participantes del programa de manera colegiada con la dirección de la institución ejecutora y la SOCECS.
Acciones: Analizar los resultados más relevantes alcanzados y ubicarlos en los espacios virtuales confeccionados, estimular las trayectorias de mayor relevancia, registrar los resultados alcanzados al finalizar cada curso académico.

Otras acciones administrativas a emprender: incrementar la participación de doctores en el programa, invitar a doctores de otros centros a impartir clases o para que impartan cursos o conferencias relacionadas con las temáticas del programa.

Sistema de evaluación. Para evaluar la efectividad de esta estrategia se utilizarán instrumentos elaborados al efecto, que se aplicarán a estudiantes, profesores, egresados y miembros de los comités académicos y modulares. Para ello se proponen las siguientes acciones:

  • Realizar autoevaluaciones del programa según lo establece el SEAM al cierre de cada edición.
  • Analizar los resultados del programa mediante los criterios de estudiantes y profesores a través de la aplicación de instrumentos, cuestionarios y guías de observación, así como utilizar las formas establecidas en la estrategia.
  • Efectuar valoraciones de los cambios producidos en los egresados de otras ediciones en cuanto a su desempeño profesional, producción intelectual y prestigio profesional.

La estrategia presentada como  producto final del estudio será entregada a la dirección del programa de maestría para su análisis ulterior, puesto que en estos momentos constituye una propuesta para ser analizada por sus implicados y ajustada a sus criterios. Tiene como ventaja que ofrece un diagnóstico científico del quehacer de esta maestría en Villa Clara que además se acompaña de una propuesta de perfeccionamiento diseñada con la finalidad de revertir las dificultades detectadas.

La utilización de los estándares establecidos por el sistema de evaluación y acreditación de estos programas le imprime un sello peculiar a este trabajo, y lo inserta en la evaluación de la calidad, como vía idónea de ofrecer una respuesta pertinente a los reclamos de la educación superior en Cuba.

 

CONCLUSIONES

La estrategia para el perfeccionamiento de la Maestría en Educación Médica que se ejecuta en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, surge producto de un proceso indagatorio que abarcó su gestión docente, condiciones de infraestructura y características de su claustro, y que culminó con un diagnóstico del comportamiento de estas aristas.

El producto elaborado incluye su fundamentación, características del programa que incluye el diagnóstico realizado, planteamiento del objetivo y tareas de la planeación estratégica, donde se precisan las etapas y acciones de cada una, así como su valoración. Este material contiene acciones que facilitan una mejor planificación, organización, ejecución y control de las actividades a realizarse, por la dirección académica del programa.

La estrategia tiene como sustento una valoración científica del acontecer de este programa, y presupone una respuesta atinada del currículo ante las demandas educacionales.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Domínguez Menéndez J. De las maestrías en Cuba: logros, obstáculos y oportunidades. Rev Cubana Educ Super. 2000;20(3):109-19.

2. Hernández Fernández H. Castellanos Noda AV, Nuñez Jovez J. Estrategia para la proyección del impacto. Rev Cubana Educ Super. 2005;25(1):82-90.

3. Morles V. Innovaciones en la educación de posgrado durante el siglo XX y sus perspectivas para el siglo XXI. Rev Cubana Educ Super. 2006;26(3):13-20.

4. Díaz Velis Martínez E, Ramos Ramírez R. Maestría en educación médica y su respuesta ante los reclamos del postrado. EDUMECENTRO [Internet]. 2009 [citado 20 Sep 2012];1(1):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/7/20

5. Ministerio de Educación Superior. Reglamento de la educación de posgrado de la República de Cuba. Resolución No. 132/2004. La Habana: MES; 2004.

6. Junta de Acreditación Nacional. Manual de implementación para los procesos de evaluación externa a los programas de maestría. La Habana: Junta de Acreditación Nacional; 2009.

7. Junta de Acreditación Nacional. Sistema de evaluación y acreditación de maestrías. (SEA-M). La Habana: Junta de Acreditación Nacional; 2009.

8. Borroto Cruz R, Salas Perea R. Acreditación y evaluación universitarias. Educ Med Super. 2004;18(3):25-8.

9. Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (SINAES). Guía para la evaluación externa [Internet]. 2009 [citado 18 Ene 2009]. Disponible en: http://www.sinaes.ac.cr/manual_guias/guia_evaluacion_externa_12nov09.pdf

10. Escuela Nacional de Salud Pública. Maestría en educación médica: programa general. La Habana: ENSAP; 2011.

11. Isabel Louro Bernal I, Perdomo Victoria I, Gálvez González AM, Sanabria Ramos G. Estrategia de preparación para la evaluación externa de maestrías. Educ Med Super [Internet]. 2011 Abr [citado 20 Sep 2012];25(2):[aprox. 13 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412011000200008&lng=es&nrm=iso

12. Fernández Oliva B, Nolla Cao N, Borroto Cruz R, Díaz Hernández L, Salas Perea RS, Morales Suárez I, et al. Evaluación de la pertinencia del programa de la maestría en educación médica. Educ Med Super [Internet]. 2010 [citado 20 Sep 2012];24(4):[aprox. 13 p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol_24_4_10/ems10410.htm

13. Sierra Figueredo S, Pernas Gómez M, Fernández Sacasas JA, Diego Cobelo JM, Miralles Aguilera E, de la Torre Castro G, et al. Modelo metodológico para el diseño y aplicación de las estrategias curriculares en ciencias médicas. Educ Med Super [Internet]. 2010 [citado 20 Sep 2012];24(1):[aprox. 14 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412010000100005&lng=es&nrm=iso

14. Sierra Figueredo S, Fernández Sacasas JA, Miralles Aguilera E, Pernas Gómez M, Diego Cobelo JM.  Las estrategias curriculares en la educación superior: su proyección en la educación médica superior de pregrado y posgrado. Educ Med Super [Internet]. 2009 [citado 20 Sep 2012];23(3):[aprox. 15 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086421412009000300009&lng=es&nrm=iso

15. González Capdevila O, González Franco M, Cobas Vilches ME. Estrategia curricular para la formación de habilidades investigativas en el médico integral básico. EDUMECENTRO [Internet]. 2010 [citado 20 Sep 2012];3(1):[aprox. 9 p.]. Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/107/217

16. De Armas Ramírez N, Llorenz González J, Perdomo Vázquez P. Caracterización y diseño de los resultados científicos como aportes de la investigación. Santa Clara: Universidad Pedagógica "Félix Varela"; 2004.

17. Nocedo de León I. Paradigmas de la investigación. En: Metodología de la investigación educacional vol.2. La Habana: Pueblo y Educación; 2002. p. 3-12.

 

 

Recibido: 30 de octubre de 2012.
Aprobado: 22 de noviembre de 2012.

 

 

María Caridad Pérez Álvarez. Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Cuba. Correo Electrónico: mariapa@ucm.vcl.sld.cu

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons