SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.5 número2La acreditación aporta beneficios a la maestría en los planos ético, moral, científico y práctico índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


EDUMECENTRO

versión On-line ISSN 2077-2874

Rev EDUMECENTRO vol.5 no.2 Santa Clara mayo-ago. 2013

 

HISTORIA

 

Apuntes históricos sobre el surgimiento y desarrollo del trabajo metodológico en la educación médica cubana

 

Historical notes on the emergence and development of methodological work in Cuban medical education

 

 

José Emilio Caballero González

Doctor en Medicina. Especialista de II Grado en Histología. Máster en Educación Médica. Profesor Titular. Asesor del Ministerio de Salud Pública. Área para la Docencia y las Investigaciones. Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos. Cuba. Correo electrónico: emiliocaballero@infomed.sld.cu

 

 


RESUMEN

El presente trabajo aborda el surgimiento del trabajo metodológico dentro del Ministerio de Salud Pública en Cuba, y se refiere a las personas que laboraron en esta esfera en sus inicios tanto a nivel ministerial, como en diferentes centros y provincias del país. Son abordadas con mayor profundidad las características de este trabajo en el Instituto Superior de Ciencias Médicas de Villa Clara y las facultades que se derivaron del mencionado centro.

Palabras clave: trabajo metodológico, enseñanza, aprendizaje, educación médica.


ABSTRACT

This paper deals with the emergence of methodological work in the Ministry of Public Health in Cuba, and refers to the people who worked in this field at the beginning, both at ministerial level and in the different centers and provinces. The characteristics of this work at the Higher Institute of Medical Sciences of Villa Clara and in the faculties that derived from it are dealt with in greater depth.

Keywords: methodological work, teaching, learning, medical education.


 

 

INTRODUCCIÓN

Desde el inicio de la Revolución, sus máximos dirigentes políticos señalaron la imperiosa necesidad de prestar especial atención a la universidad como institución del conocimiento y de la cultura en el sentido más amplio, de elevar la conciencia en torno al papel crucial que le corresponde en el progreso del país, así como crear las condiciones objetivas y subjetivas para favorecer la equidad e inclusión social en ellas.1

La labor pedagógica es la forma superior de trabajo que se realiza en las universidades de ciencias médicas. Está constituida por el conjunto de las actividades y medidas de dirección del proceso docente educativo que se lleva a cabo por los dirigentes, los docentes y los estudiantes, así como por las organizaciones políticas y de masas del centro, encaminada a la transformación y el desarrollo de la personalidad del alumno como futuro profesional de la salud, según las exigencias del Partido Comunista de Cuba y del Estado.

El trabajo pedagógico comprende el educativo, el didáctico o docente y el metodológico (individual del docente y colectivo).2

El profesor está obligado a dominar profundamente el sistema de conocimientos de su disciplina y el de las habilidades teóricas, profesionales e investigativas, y hacerles llegar dicho contenido a los estudiantes en correspondencia con los objetivos de la actividad docente y mediante el cumplimiento del sistema del principio didáctico.

El trabajo metodológico es el que realizan los docentes con el propósito fundamental de elevar su maestría pedagógica3 basándose en los conocimientos más consolidados de la pedagogía, las didácticas general y especial de las ciencias médicas, a fin de mejorar la calidad del proceso docente educativo, mediante la solución de sus problemas más inmediato y cuyos resultados son fundamentalmente de carácter colectivo.

La importancia del trabajo metodológico como vía para elevar la calidad del proceso docente-educativo, fue reconocida desde los inicios de la incorporación de las facultades de Medicina al Ministerio de Salud Pública, en 1976.

Un grupo importante de compañeros dedicaron su mayor esfuerzo al desarrollo del trabajo metodológico en los Centros de Educación Médica Superior (CEMS), por la necesidad de incrementar la cifra de profesionales de alta calificación en el sector de la salud, como respuesta a la estrategia de desarrollo social del país.

El presente trabajo aporta información sobre algunos de los profesionales que tuvieron a su cargo el inicio y desarrollo del trabajo metodológico en la educación médica a nivel ministerial, en tres Institutos Superiores de Ciencias Médicas creados en el año 1976 y posteriormente en algunas Facultades de Ciencias Médicas independientes del país, con especial énfasis en la región central de Cuba. Sirva este trabajo para aunar esfuerzos y poder escribir la historia del trabajo metodológico en la educación médica cubana.

 

DESARROLLO

Con la creación, en el año 1973, del Viceministerio de Docencia e Investigaciones dentro de la dirección del Ministerio de Salud Pública se comienza a trabajar en el fortalecimiento del trabajo metodológico dentro del sector. El Dr. Ernesto de la Torre Montejo fue el primer Viceministro de Docencia e Investigaciones nombrado por resolución ministerial.

En 1975 se incorpora como asesor pedagógico del Viceministro de Docencia e Investigaciones el Lic. José Oubiñas Rodríguez, profesional de la educación que tuvo la tarea de desarrollar el trabajo metodológico dentro del Ministerio de Salud Pública.

En 1976 se crea el Gabinete Central Metodológico presidido por el Viceministro de Docencia e Investigaciones y como secretario ejecutivo es nombrado el Lic. José Oubiñas Rodríguez. En este propio año se incorpora a trabajar en esta área el Dr. Fernando Verdecia, el cual había cursado estudios de Pedagogía en la Unión Soviética.

Con la constitución del Ministerio de Educación Superior en ese año 1976, y el paso de las antiguas facultades de Medicina de las universidades al Ministerio de Salud Pública, con el nombre de Institutos Superiores de Ciencias Médicas de La Habana, Villa Clara, Camagüey y Santiago de Cuba, las direcciones de estos centros tuvieron la necesidad de mantener el trabajo que en el orden metodológico venían desarrollando las respectivas universidades.

Un grupo de prestigiosos profesionales de la Medicina de los institutos de ciencias médicas recién creados formaron parte de ese Gabinete Central Metodológico, entre ellos se encontraban el Dr. Fidel Ilizástegui Dupuy y el Dr. José Fernández Sacasas por el Instituto Superior de Ciencias Médicas de la Habana, el Dr. Varán Von Smith y el Dr. Elio Marrero Faz por el Instituto Superior de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba y el Dr. Ricardo Jorge Oropesa por el Instituto Superior de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Alrededor del año 1979, un grupo de profesionales procedentes del Ministerio de Educación pasan a los Institutos Superiores de Ciencias Médicas para fortalecer, en algunos casos, y para constituir en otros, los grupos de trabajo metodológico, de vital importancia en todo el desarrollo de ese campo en los respectivos centros de estudios.

Tenían la misión esencial de desarrollar los conocimientos que sobre la didáctica general tenían los docentes y a la vez formar profesionales del sector capaces de abordar la metodología acerca de la didáctica particular de las ciencias médicas.

A través de estos grupos se revisó toda la planificación, organización y control del proceso docente-educativo desde los colectivos de asignaturas, departamentos docentes y facultades. Se estableció un sistema de control al proceso docente-educativo, con visitas sorpresivas a las diferentes actividades docentes planificadas en los planes calendarios de las diferentes asignaturas, así como la revisión de los instrumentos evaluativos.

Planificaron un sistema de superación y capacitación del personal docente a través de cursos básicos y superior de Pedagogía, lo que influyó positivamente en la calidad del proceso docente-educativo.

En el Instituto Superior de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba se incorporan a trabajar en el Vicerrectorado Docente dos metodólogas procedentes del sector de la educación, la Lic. Lesbia Vidal Martínez y la Lic. Isabel Ayala.

La docencia médica en la región central del país comenzó en 1966 y diez años después, en el curso el curso 1976-1977, se constituyó el Instituto Superior de Ciencias Médicas de Villa Clara, donde estudiaban los alumnos de la carrera de Medicina de las provincias de Villa Clara, Cienfuegos y Sancti Spíritus.

En este centro hasta el año 1979, todo lo referente a la superación pedagógica estuvo a cargo del Dr. Edgar Romero Monteagudo, Licenciado en Psicología y profesor de los cursos de Pedagogía Básica y Superior.

En la estructura de la institución existía una dirección llamada de Planeamiento Docente, encargada de la planificación del proceso docente donde se incluía el control y la distribución de la literatura y de los medios de enseñanza, además de atender la capacitación.

La complejidad en la formación de profesionales para el sector que se avecinaba trajo consigo la necesidad de crecimiento de esa dirección, la cual era conducida por el Dr. Ricardo Jorge Oropesa, fundador de la docencia, y estaba adscrita al Vicerrectorado Docente. De igual forma, se encontraba trabajando en ella el Dr. Rafael Machado García Siñeriz. En 1977 comienza a trabajar la Doctora en Pedagogía María del Carmen Herrera López.

En 1978 se inicia el estudio de la carrera de Estomatología en Villa Clara y en 1980 el de la Licenciatura en Enfermería.

En 1979, debido al crecimiento de matrícula y el perfeccionamiento del trabajo docente, se incorporan cuatro asesoras: la Lic. Delia Sosa Morales, la Dra. Eugenia Tristá Chacón, la Dra. Pilar Yanes Ruiz y la Dra. Lidia Alfonso López.

Este mismo año, el Ministerio de Educación Superior introduce el Trabajo Metodológico y se amplían las funciones ya existentes. Se confecciona entonces el primer Plan Metodológico del Instituto Superior de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Gradualmente se van ampliando las carreras a otras provincias vecinas; entre los años 1979 y 1981 comienzan las provincias de Cienfuegos y Sancti Spíritus a formar estudiantes de Medicina de años terminales.

Este impetuoso crecimiento hizo que el trabajo de esta dirección se ampliara aún más, pues las asesoras tenían la importante tarea de orientar el trabajo docente y metodológico en estas provincias centrales.

Se prepararon pedagógicamente los primeros profesores mediante cursos de pedagogía en las tres provincias, es decir, Cienfuegos, Sancti Spíritus y Villa Clara. El asesoramiento era directo por la Dirección de Planeamiento Docente y sus asesores, los cuales organizaron la docencia y capacitación metodológica.

Todos los sábados, bajo la guía del Dr. Oropesa, los asesores organizaban un plan de controles para comprobar el cumplimiento de las orientaciones emitidas.

Fue de mucha utilidad la organización y ejecución de los cursos para jefes de departamentos, impartidos por los asesores, pues al iniciarse el trabajo metodológico se requería de esta especialización.

El desarrollo del trabajo metodológico fue evidente, produjo un crecimiento en la calidad de los procesos universitarios, fomentó un avance considerable en la maestría pedagógica de los profesores y a su vez produjo un impacto en su formación en esta región central del país.

Coincidiendo con la apertura de las ciencias básicas en la Facultad de Ciencias Médicas de Cienfuegos, en septiembre de 1982, la Dirección de Planeamiento Docente del Instituto Superior de Ciencias Médicas de Villa Clara pasa a ser un grupo de trabajo dentro de la Dirección Docente Metodológica, dirigida por la Dra. María del Carmen Herrera, la cual asesoraba el proceso docente educativo en esta recién inaugurada facultad, ella misma era la encargada de la superación y desarrollo del trabajo metodológico en la Facultad de Cienfuegos.

Posteriormente, en el año 1984 comienza a laborar como metodóloga la Lic. María Eulalia Olite Montebravo, quien tuvo a su cargo en lo sucesivo, en estrecho vínculo con el Grupo de Trabajo Metodológico del instituto, toda su organización y desarrollo en la Facultad de Ciencias Médicas de Cienfuegos.

En 1985 se incorpora a trabajar la Lic. Margarita Sosa en la tarea de planificación del proceso docente, y se constituye el Departamento Docente Metodológico al frente del cual se designó a la Lic. Olite Montebravo. Este departamento se encontraba adscrito al Vicedecanato Docente al frente del cual se encontraba el Lic. José Antonio Pomares Alfonso.

El incremento de la calidad en la organización del proceso fue evidente y el aumento en el número de cursos de superación en la esfera pedagógica también fue notable. La asesoría a los departamentos docentes y colectivos de las asignaturas se realizó de manera sistemática en las diferentes áreas de la institución.

La Facultad de Ciencias Médicas de Sancti Spíritus inicia sus actividades docentes en septiembre de 1981 y es asesorada en la esfera metodológica por el Grupo Metodológico del Instituto Superior de Ciencias Médicas de Villa Clara en la persona de la Lic. Delia Sosa Morales.

Con la apertura de las ciencias básicas en esta provincia, en el año 1986, se incorporaron al trabajo metodológico un grupo de profesionales. Ellos fueron la Lic. María Caridad de Rojas Gómez, Lic. Victoria Manso Rojas, DrC. Lázaro Duque Rubiera, Dra. Anastasia Valdivia Pérez y el DrC. Armando Rodríguez González, quienes tuvieron a su cargo todo el desarrollo ulterior del trabajo metodológico en esta facultad, asesorados en los primeros años por el grupo de trabajo metodológico del Instituto Superior de Ciencias Médicas de Villa Clara.

 

CONCLUSIONES

Es indiscutible la extraordinaria labor desarrollada por un grupo de profesionales en todas las provincias del país para elevar la calidad de la docencia en los antiguos institutos y facultades de ciencias médicas, a través del conocimiento e implementación del trabajo metodológico. Este artículo pretende hacer un reconocimiento especial a todos aquellos profesionales procedentes del Ministerio de Educación que se incorporaron a la salud para elevar la calidad del trabajo metodológico y a otros propios del sector que abrazaron la pedagogía como ciencia, propiciando la diseminación entre los profesores del país, del conocimiento y desarrollo de la didáctica particular de las ciencias médicas.

Los éxitos alcanzados por Cuba en la formación de recursos humanos y la calidad de los egresados en las diferentes carreras tienen también su origen en todo lo que en materia de trabajo organizativo docente y metodológico poseen hoy los profesionales de la salud, fruto de todo el legado de trabajo metodológico que desde 1975 se cultiva en el Ministerio de Salud Pública.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Díaz Canel Bermúdez, M. Conferencia especial del evento Pedagogía 2011. La Habana: "Félix Varela"; 2011.

2. Ministerio de Salud Pública. Resolución 15/1988. La Habana: MINSAP; 1988.

3. Ministerio de Educación Superior. Resolución 210/2007. La Habana: MES; 2007.

 

 

Recibido: 16 de enero de 2013
Aprobado: 6 de febrero de 2013

 

 

José Emilio Caballero González. Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos. Cuba. Correo electrónico: emiliocaballero@infomed.sld.cu

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons