Mi SciELO
Servicios Personalizados
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
EDUMECENTRO
versión On-line ISSN 2077-2874
Rev EDUMECENTRO vol.6 no.1 Santa Clara ene.-abr. 2014
Necesidad de perfeccionar la disciplina Estudio de la Lengua Española en la carrera Psicología
The need to improve the discipline Study of Spanish Language in Psychology undergraduate studies
Niurka Ortiz Cuadrado1, Martha Ortiz García2, Maritza Amechazurra Oliva3, Yailín Reyes Orama4
1Licenciada en Educación Primaria. Máster en Educación Superior en Ciencias de la Salud. Profesora Auxiliar. Filial Universitaria de Ciencias Médicas: "Lidia Doce Sánchez". Sagua la Grande. Villa Clara. Cuba. Correo electrónico: niurkaoc@undoso.vcl.sld.cu
2Doctora en Medicina. Especialista en Pediatría. Profesora Consultante. Centro de Desarrollo Académico en Salud. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Correo electrónico:mortiz@infomed.sld.cu
3Licenciada en Ciencias Sociales. Máster en Educación Superior en Ciencias de la Salud. Profesora Auxiliar. Filial Universitaria de Ciencias Médicas: "Lidia Doce Sánchez". Sagua la Grande. Villa Clara. Cuba. Correo electrónico: maritza@undoso.vcl.sld.cu
4Licenciada en Psicología. Instructora. Filial Universitaria de Ciencias Médicas: "Lidia Doce Sánchez". Sagua la Grande. Villa Clara. Cuba. Correo electrónico: yailinro@undoso.vcl.sld.cu
RESUMEN
Fundamento: el plan de estudio de la carrera Psicología refiere que las disciplinas y asignaturas se integren, de manera que sus contenidos favorezcan el desarrollo de las habilidades necesarias para la actuación profesional de los futuros egresados.
Métodos: se realizó una investigación descriptiva transversal para caracterizar las limitaciones de la disciplina Estudio de la Lengua Española en la correspondencia de sus contenidos con la lógica de la profesión y el desarrollo de las habilidades comunicativas en la Filial de Ciencias Médicas de Sagua la Grande, en el período de enero 2010 a julio 2012. El universo de estudio estuvo constituido por 76 estudiantes y sus profesores. Para la recogida de datos se aplicaron diferentes métodos, técnicas e instrumentos. Se empleó para el procesamiento de la información, la estadística descriptiva y el análisis de datos cualitativos.
Resultados: se detectaron irregularidades en los programas de las asignaturas Gramática Española y Taller de Redacción y Estilo I, de la disciplina, no se trabajan los componentes de la lengua materna asociados a la lógica profesional, y el desarrollo de habilidades comunicativas, a pesar de ser herramientas necesarias para el desarrollo de las competencias.
Conclusiones: los programas presentan irregularidades en su diseño y praxis, no se corresponden con el nivel de enseñanza. La disciplina tiene un enfoque estructuralista y normativo, no inserta todas las posibilidades que a partir de los distintos componentes de la lengua se pueden aprovechar en función de las situaciones comunicativas relacionadas con la práctica profesional de los alumnos.
Palabras clave: diseño curricular, funcionabilidad, lógica profesional, habilidades profesionales, Psicología.
ABSTRACT
Background: the curriculum of Psychology undergraduate studies states that the disciplines and subjects must be integrated, so that their contents support the development of the necessary skills for the professional performance of future graduates.
Methods: a descriptive cross-sectional study was conducted in order to characterize the limitations of the discipline Study of the Spanish Language concerning the correspondence of its content with the logic of the profession and the development of communication skills at the Medical University Branch in Sagua la Grande, from January 2010 to July 2012. The universe of study consisted of 76 students and their teachers. Different methods, techniques and instruments were used for data collection. Descriptive statistics and qualitative data analysis were used for processing the information.
Results: some irregularities were detected in the syllabi of the subjects Spanish Grammar and Writing and Style Workshop I, of the discipline. The components of the mother tongue that are associated with the professional logic, and the development of communication skills, are not exploited, in spite of being necessary tools for the development of skills.
Conclusions: these syllabi have irregularities in their design and practice. They do not correspond with the level of education. The discipline has a structuralist and prescriptive approach. It does not include all the possibilities that can be exploited, based on the different components of the language, in terms of communicative situations related to the professional practice of the students.
Key words: curriculum design, functionality, professional logic, professional skills, Psychology.
INTRODUCCIÓN
La educación superior contemporánea se desarrolla en un ambiente intercomunicado y globalizado, que la reta al perfeccionamiento de la misión de sus universidades, desde nuevas perspectivas de autonomía, gobernabilidad, pertinencia y calidad, en correspondencia con el contexto socio histórico en que se desarrolla.1
A tono con lo anterior, como continuidad al plan de perfeccionamiento educacional, implementado en Cuba, las instituciones universitarias cubanas, a partir del año 2000, se enmarcan en la necesidad de perfeccionar sus planes y programas de estudio, por lo que surge un Nuevo Modelo Pedagógico (NMP).
La carrera de Psicología, mención en salud surge como resultado del proceso de perfeccionamiento llevado a cabo en la educación superior cubana, por la necesidad de erradicar el enfoque biologicista y monocausal de la enfermedad y adentrarse en el campo de la salud, en aras de controlar enfermedades que en la mayoría de los casos, son causa de fenómenos sociales o psicológicos.
El Plan de estudio de la carrera tiene como objetivo que las disciplinas y asignaturas se desarrollen paulatinamente, de manera que sus contenidos favorezcan el desarrollo de las habilidades necesarias para la actuación profesional, teniendo como base la práctica laboral diaria que realiza el educando, la cual, dentro de lo posible, estará relacionada con las asignaturas que cursa en el semestre. Sin embargo, contrariamente a lo expresado, los programas de las asignaturas Gramática Española y Taller de Redacción y Estilo I de la disciplina Estudio de Lengua Española, presentan algunas insuficiencias en su diseño curricular, que limitan la intención de lo anteriormente formulado.2
Los contenidos de los programas de estas asignaturas desarrollan algunas acciones asociadas con el tema de la comunicación, sin embargo, no son suficientes como para aportar significativamente el desarrollo de las habilidades profesionales que el estudiante debe dominar. Otra insuficiencia está dada en que no se emplea el lenguaje dentro del contexto de la práctica profesional, se trabaja la gramática de forma aislada y no sobre la base de aspectos esenciales que potencien de forma integral la comunicación profesional.3
La comunicación, tanto oral como escrita, es un elemento esencial en el objeto de la profesión del psicólogo, lo cual pone de manifiesto la necesidad de articular la disciplina Estudio de la Lengua Española a la lógica profesional y a sus habilidades.4 Esto indica que existe una significativa diferencia entre el estado deseado y el estado real, entre lo que se quiere y lo que se requiere. Por lo que el siguiente trabajo tiene como objetivo caracterizar las limitaciones que presenta la disciplina Estudio de la Lengua Española en la correspondencia de sus contenidos con la lógica de la profesión y el desarrollo de las habilidades comunicativas en estudiantes de primer año de la carrera de Psicología, mención en Salud.
MÉTODOS
Se realizó una investigación descriptiva transversal en la Filial de Ciencias Médicas "Lidia Doce Sánchez" de Sagua la Grande, Villa Clara, en el período comprendido de enero de 2010 a julio de 2012.
El universo de estudio estuvo constituido por todos los estudiantes de la carrera de Psicología: 29 de primer año, 24 de segundo año, 12 de tercer año, 7 de cuarto año y 4 de quinto año, para un total de 76, y los profesores que imparten e impartieron la disciplina Estudio de Lengua Española en la carrera. No se selecciona muestra, se trabaja con el universo.
Se utilizaron métodos del nivel teórico: análisis síntesis e inductivo deductivo para la investigación del problema y determinar las características del objeto de estudio en su contexto.
Del nivel empírico: análisis documental, para el análisis de los lineamientos curriculares de pregrado de la carrera, los documentos para la evaluación integral de los estudiantes en la educación en el trabajo y los programas de las asignaturas Gramática Española y Taller de Redacción y Estilo I que componen la disciplina, para la familiarización con el objeto de estudio, estudiar el problema, hacer inferencias y buscar las posibles soluciones.
Observación a los estudiantes en las clases, la educación en el trabajo y práctica profesional, en exposición de investigaciones estudiantiles y trabajos de cursos para diagnosticar la eficacia de los programas actuales de las asignaturas de la disciplina, a través del aporte de sus contenidos en el desarrollo de sus habilidades comunicativas y dominio de la lengua materna en actividades docentes, laborales e investigativas.
Encuesta. Entrevistas a estudiantes de primer año de la carrera que actualmente están recibiendo la disciplina y a profesores que la imparten o la han impartido; y cuestionario a estudiantes de 2do, 3er, 4to y 5to años que ya la recibieron en primer año, el cual fue confeccionado con preguntas abiertas, cerradas o mixtas con el objetivo de conocer sus criterios para el perfeccionamiento de la disciplina.
La exploración de criterios permitió el intercambio de opiniones en reuniones con el claustro de profesores de la carrera en diferentes escenarios docentes y metodológicos para constatar la validez del programa actual y la necesidad de su perfeccionamiento.
Del nivel matemático: el análisis porcentual, el cual posibilitó el procesamiento de la información y facilitó las valoraciones cualitativas y el diseño de los gráficos.
RESULTADOS
Se realizó la triangulación de fuentes para contrastar y comparar entre sí, desde diferentes ángulos, la información obtenida a través de los métodos empleados.
En el análisis documental se constaron las siguientes irregularidades:
- Los objetivos de las asignaturas Gramática Española y Taller de Redacción y Estilo I no se corresponden con el nivel de enseñanza porque se trabajan contenidos y habilidades con el mismo nivel de las enseñanzas precedentes.
- Algunos objetivos que se plantean en la asignatura Taller de Redacción y Estilo no están en correspondencia con los contenidos abarcados en el sumario. Se habla de procedimientos, estrategias lectoras y del diálogo; sin embargo, a juicio de las autoras este último debe ser abordado con mayor énfasis, por la incidencia que tiene en las relaciones con los pacientes, la familia y la comunidad.
- En los contenidos gramaticales se trabaja la clasificación del gerundio como forma no personal del verbo a un nivel de reconocimiento. No se hace alusión a su uso correcto teniendo en cuenta al verbo principal en la oración donde sea utilizado, aspecto este que trasciende tanto en lo oral como en lo escrito. No se trabaja su función adverbial o verbal dentro del contenido sintáctico.
- Al trabajarse el adverbio se enfatiza en su concepto y funciones, pero no en el aspecto formal, su invariabilidad queda prácticamente nula.
- No se trabaja el componente ortográfico el cual puede vincularse al contenido gramatical.
- Los contenidos de los programas se imparten por separados, por tanto, los componentes de la lengua no se dan de forma integrada, lo que trae consigo que no se apliquen funcionalmente los aspectos que se estudian en la asignatura Gramática Española que después deberán ser tratados nuevamente en Taller de Redacción y Estilo I.
- Se trabaja el plano gramatical y no funcional ya que no se eleva su estudio a otros planos de la lengua.
- Las evaluaciones no están en función de comprobar de forma integrada los contenidos de ambas asignaturas.
- Las orientaciones metodológicas aparecen al final del programa, de manera muy breve y resumida, explican de forma general lo que debe constituir para el estudiante la asignatura y el proceder que deberá asumir el docente para lograr que el curso tenga un carácter integral y que se trabajen los aspectos teóricos.
- Las bibliografías están en correspondencia con los contenidos de las asignaturas.
- La disciplina no está concebida con un enfoque interdisciplinario.
En resumen, los programas de las asignaturas presentan irregularidades en su diseño y su praxis, que no se corresponden con el nivel de enseñanza en que se imparten, lo cual incide negativamente en el pensamiento desarrollador y transformador del estudiante y afecta el tránsito del conocimiento de forma cualitativamente ascendente.
Lo anterior permite significar que la disciplina tiene un enfoque estructuralista y normativo, no inserta todas las posibilidades que a partir de los distintos componentes de la lengua se pueden aprovechar en función del aprendizaje.
Se observaron 15 clases en la carrera Psicología y se evidenció en cuanto a la aplicación de los contenidos de la disciplina Estudio de Lengua Española que el 78.7% de los estudiantes no utilizan los registros lingüísticos, tanto gramaticales como lexicales que conlleve al empleo adecuado de las palabras para hacer un uso correcto del registro lingüístico estándar y técnico. Mientras que el 65.9 % no reconocen las ideas esenciales para expresar lo más importante del tema de la disciplina de estudio; es decir la búsqueda de lo esencial para llegar a lo más importante o significativo de un tema dado.
En cuanto al desarrollo de habilidades comunicativas y capacidades cognitivas se constató, que el 73.1 %de los estudiantes nomuestran domino a la hora de expresar, transmitir mensajes, de naturaleza verbal o extraverbal a través de cualquier indicador conductual del interlocutor, actuando como receptor; así como no manifiestan potencialidades para enfrentarse y resolver problemas complejos en su actividad docente.
Fueron visitadas 20 actividades: 10 de educación en el trabajo y 10 de práctica profesional. Se identificó que el 68.7 % de los estudiante no expresan adecuadamente las palabras a través de la respuesta del contenido a partir del registro lingüístico utilizado; no hacen referencia a los aspectos esenciales del tema, ni siquiera con los niveles de ayuda del tutor y manifiestan muy poco el desarrollo de expresión al no poseer una organización lógica de su pensamiento lo que pone de manifiesto dificultades en la utilización cohesiva y coherente de sus ideas.
En los resultados obtenidos mediante la observación a 20 investigaciones científicas y 4 trabajos de cursos, se corroboró que el 58,9 % de los estudiantes no saben adecuar el vocabulario científico de su futura profesión en correspondencia con su registro estándar de uso cotidiano, el 61,6 % no saben buscar a través de las fuentes de información las ideas esenciales para expresar lo más importante del objeto de la investigación y el 74,6 % no se expresan de forma organizada: estructuran correctamente el contenido en el texto científico.
En la figura 1 se muestran los resultados obtenidos en las 29 entrevistas realizadas a los estudiantes de 1er año de la carrera en cuanto a los programas vigentes de la disciplina Estudio de Lengua Española. Se constató que el 72,41 % de los estudiantes no le conceden ninguna novedad al conocimiento que reciben, lo ven como una reiteración y prolongación del nivel precedente, el 65,51 % no consideran que los contenidos de la disciplina tengan relación con la carrera porque en su opinión, se les otorga mayor peso a los contenidos gramaticales. El 68,96% le ven pocas expectativas a la disciplina.
Según los resultados de la entrevista a profesores que imparten la disciplina reflejados en la figura 2, el 66,66 % consideran que los contenidos de los programas no son suficientes, no se ajustan al nivel de enseñanza, no desarrollan habilidades comunicativas en los estudiantes, no los preparan para resolver problemas en su praxis profesional. El 100 % consideran que los contenidos de las asignaturas no son pertinentes porque el diseño de esta disciplina dentro de la carrera de Psicología, mención en Salud, no responde al desarrollo de una formación integral; el 100 % consideran que la disciplina no se integra con otras, cuando de conjunto podrían desarrollar la competencia profesional de los estudiantes, a través del tratamiento de las habilidades comunicativas.
En la tabla se muestran los resultados de los cuestionarios aplicados a los estudiantes de 2do, 3er, 4to y 5to años de la carrera que ya están desarrollando su práctica profesional y que recibieron la disciplina en el primer año. Se constata que el 53.19 % se sienten insatisfechos con los contenidos recibidos, el 100 % consideran necesario integrar los componentes de la lengua materna en la disciplina, el 80.85 % piensan que el tema de la comunicación fue abordado con poca profundidad, el 82.97 % que es necesario incluir todos los contenidos propuestos. Con respecto a la interrogante sobre qué formas organizativas de la docencia utilizar en los contenidos a incluir en el programa, el 70 % de los estudiantes declara clases prácticas y el 30 % conferencias.
La exploración de criterios con los profesores del claustro de la carrera, recogida en los colectivos de años, reuniones departamentales, constató que: los estudiantes no tienen instauradas ciertas habilidades que les son necesarias para su desarrollo cognitivo, personal y profesional, principalmente las comunicativas y aquellas que conllevan dentro de la comunicación a la solución de problemas, lo que influye negativamente en su aprendizaje.
La información obtenida a través de la triangulación de las diferentes fuentes, técnicas e instrumentos aplicados fue llevada a análisis y discusión, lo cual posibilitó determinar las regularidades del programa de la disciplina mencionada, así como las necesidades objetivas de perfeccionarla.
Regularidades del programa de la disciplina Estudio de Lengua Española:
- El diseño curricular actual de los programas de las asignaturas Gramática Española y Taller de Redacción y Estilo I, limita la funcionabilidad de la disciplina Estudio de Lengua Española.
- La disciplina no es lo suficientemente eficaz para dotar a los estudiantes de los recursos lingüísticos y comunicativos, que les permitan desarrollar sus habilidades y capacidades en consonancia con las competencias genéricas y específicas de la carrera.
- La disciplina no es suficientemente pertinente, pues sus contenidos están en función del desarrollo de una cultura general integral, elemento indispensable para la formación profesional de cualquier carrera, pero que requiere además, una formación general e integral contextualizada, que responda a las exigencias del mundo actual y a las necesidades concretas de la carrera.
DISCUSIÓN
En Cuba, la enseñanza de la lengua materna ha estado sujeta a profundas transformaciones y perfeccionamientos, lo que ha posibilitado el tránsito de una enseñanza tradicional y memorística a un aprendizaje reflexivo y significativo. Sin embargo, según el criterio de Contreras y otros autores5 aún quedan insatisfacciones en la calidad del futuro profesional, en relación con el grado de desarrollo de habilidades comunicativas alcanzado, en carreras como Humanidades y Ciencias, lo cual es extrapolable a las de Ciencias de la Salud y en particular a Psicología.
Vicedo Tomey6 advierte que un currículo disciplinar y fragmentario no puede alcanzar la pretendida cultura general integral y la formación de una concepción científica del mundo en los estudiantes, a tono con los nuevos tiempos. Por tanto, se debe asegurar el elemento interdisciplinario de la disciplina, el cual le puede y debe aportar al resto de las asignaturas las vías para que los estudiantes empleen la lengua materna de forma adecuada, así como la capacidad de comprender, reflexionar ante cualquier texto y contexto, usar correctamente los registros lingüísticos y el arsenal de la lengua. Por su esencia, la disciplina debe tributar de forma eficaz a todas las asignaturas de la carrera porque todas, incluyendo esta, tienen un objetivo común: el desarrollo integral del estudiante, lo que significa, contribuir con los resultados de la enseñanza de las demás disciplinas y el eje interdisciplinario, a partir del desarrollo de las habilidades comunicativas.7,8
El desarrollo de las habilidades comunicativas tiene que hacer más práctica a la disciplina y convertirse en una habilidad rectora en la carrera, lo que significa que tiene que proyectarse más al dominio práctico que al teórico de los contenidos, lo cual se pondrá de manifiesto desde los objetivos, las habilidades y hasta en la forma en que se evalúen.9,10
La habilidad es un modo de actuar que permite utilizar los conocimientos, es la vía de adquirir y expresar contenidos nuevos, transferirlos, lo que significa la formación de otras para adquirir nuevos conocimientos o profundizar en los que se poseen, de modo que los contenidos del programa de la disciplina analizada limitan las capacidades de los estudiantes al no desarrollarles las habilidades comunicativas, al no poder extrapolarlas al contexto profesional; entonces se requiere que estas se desarrollen simultáneamente con los conocimientos.7
Otro aspecto importante que declara la ineficacia de la disciplina está dado en la falta de profundización de contenidos relacionados con el texto científico. La enseñanza-aprendizaje no puede reducirse sólo al uso de textos del estilo artístico literario, como se hace comúnmente, es necesario que se estimule a no convertir la clase en un almacén de normas y leyes gramaticales, sino a recurrir a los conocimientos lingüísticos para entender la organización del texto en sus diversos niveles; consideran las autoras que la no profundización del texto científico limita en el estudiante de Psicología, el desarrollo de sus capacidades cognitivas e investigativas.
La comunicación eficiente es un elemento indispensable para el futuro egresado de cualquier carrera. La disciplina estudiada debe enseñar el empleo correcto de la lengua materna, en situaciones comunicativas relacionadas con su práctica profesional que serán las mismas, que después de egresado, tendrá que realizar en su vida profesional, por lo que se debe aprovechar ese espacio, entre otras cosas, para el trabajo con el vocabulario especializado de la carrera.
CONCLUSIONES
Los programas de la disciplina Estudio de la Lengua Española presentan irregularidades en su diseño y su praxis, que no se corresponden con el nivel de enseñanza en que se imparten, lo cual incide negativamente en el pensamiento desarrollador y transformador del estudiante y afecta el tránsito del conocimiento de forma cualitativamente ascendente. Lo anterior permite significar que la disciplina tiene un enfoque estructuralista y normativo, no inserta todas las posibilidades que a partir de los distintos componentes de la lengua se pueden aprovechar en función del aprendizaje y el empleo correcto del idioma en situaciones comunicativas relacionadas con la práctica profesional de los alumnos que serán las mismas a aplicar después de graduados.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Sierra Figueredo S, Pernas Gómez M, Fernández Sacasas JA, Diego Cobelo JM, Miralles Aguilera E, de la Torre Castro G, et al. Modelo metodológico para el diseño y aplicación de las estrategias curriculares en Ciencias Médicas. Educ Med Sup [Internet]. 2010 [citado 16 mar 2012];24(1):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412010000100005&lng=es
2. Vidal Ledo M, Pernas Gómez M. Diseño curricular. Educ Med Sup [Internet]. 2007 [citado 16 mar 2012];21(2): [aprox. 14 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-21412007000200012&script=sci_arttext&tlng=en
3. Rico Montero P, Silvestre M. Proceso de enseñanza-aprendizaje. Compendio de Pedagogía. La Habana: Ciencias Médicas; 2006.
4. Gutiérrez Escobar M, López Fernández R, Rodríguez Arencibia RM, Yanes Seijo R, Sánchez Ortiz L, Risquet Toscazo SC. Curso de Ortografía para estudiantes de la carrera Licenciatura en Tecnología de la Salud. Medisur [Internet]. 2010 [citado 13 jul 2011];8(6):[aprox. 12 p.]. Disponible en: http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/1388/546
5. Contreras I, Rittershaussen S, Montesinos C, Solís MC, Núñez C, Walker H. La escuela como espacio para aprender a enseñar: visiones desde los programas de formación de profesores de educación media. Estudios Pedagógicos [Internet]. 2010 [citado 16 mar 2012];36(1):[aprox. 20 p.]. Disponible en: http://www.scielo.cl/pdf/estped/v36n1/art04.pdf
6. Vicedo Tomey A. La integración de conocimientos en la educación médica. Educ Med Sup [Internet]. 2009 [citado 16 mar 2012];23(4):[aprox. 11 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412009000400008&lng=es
7. Cañizares Luna O, Sarasa Muñoz NL. Posicionamiento didáctico para el desarrollo de habilidades intelectuales en las ciencias básicas biomédicas. EDUMECENTRO [Internet]. 2011 [citado 16 jul 2011];3(3):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/136/275
8. Sierra Figueredo S, Fernández Sacasas JA, Miralles Aguilera E, Pernas Gómez M, Diego Cobelo JM. Las estrategias curriculares en la Educación Superior: su proyección en la Educación Médica Superior de pregrado y posgrado. Educ Med Sup [Internet]. 2009 [citado 13 jul 2011];23(3): [aprox. 12. p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412009000300009&lng=es
9. Ibáñez Bernal C. Diseño curricular basado en competencias profesionales: una propuesta desde la psicología interconductual. Rev Educación y Desarrollo [Internet]. 2007 [citado 13 jul 2011];6:[aprox. 10.p.] Disponible en: http://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/6/006_Bernal.pdf
10. Gutiérrez Escobar M, López Fernández R, Rodríguez Gutiérrez R, Rodríguez Arencibia RM, Sánchez Ortiz L, Yanes Seijo R. Situación que presenta la ortografía en Cuba y en otros países hispanohablantes al final de la primera década del siglo XXI. Medisur [Internet]. 2010 [citada 12 de sept 2013];8(3):[aprox. 12 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1727-897X2010000300009&script=sci_arttext
Recibido: 5 de abril de 2012
Aprobado: 16 de marzo de 2013
Niurka Ortiz Cuadrado. Filial Universitaria de Ciencias Médicas: "Lidia Doce Sánchez". Sagua la Grande. Villa Clara. Cuba. Correo electrónico: niurkaoc@undoso.vcl.sld.cu