SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.6 número2Propuesta de Diplomado sobre Ética para la preparación metodológica de los docentesMetodología para influir sobre la educación sexual de estudiantes de ciencias médicas índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


EDUMECENTRO

versión On-line ISSN 2077-2874

Rev EDUMECENTRO vol.6 no.2 Santa Clara mayo-ago. 2014

 

ARTÍCULO ORIGINAL

 

Contribución de la Educación Física a la educación para la paz en estudiantes de Medicina

 

Contribution of Physical Education to the education for peace in medical students

 

 

Jorge Luis Pérez Veitía1, Susana Arteaga González2

1 Licenciado en Cultura Física y Deporte. Asistente. Departamento de Cultura Física. Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Cuba. Correo electrónico: jorgepv@ucm.vcl.sld.cu
2 Licenciada en Educación. Especialidad Marxismo Leninismo e Historia. Doctora en Ciencias Pedagógicas. Profesora Titular y Consultante. Facultad de Humanidades. Universidad de Ciencias Pedagógicas "Félix Varela Morales" Villa Clara. Cuba. Correo electrónico: susanaag@ucp.rimed.vc.cu

 

 


RESUMEN

Fundamento: la violencia es un problema de salud, por tanto, de competencia para la salud pública y en especial, los médicos.
Objetivo: identificar las potencialidades que ofrece la asignatura Educación Física para la introducción de la educación para la paz, a partir de su vínculo con la actividad extensionista y otras asignaturas del área básica en la Facultad de Medicina.
Métodos: la metodología empleada responde a la lógica cualitativa. El estudio abarca un período desde 2009 hasta 2012, donde se abordan los fundamentos teóricos y metodológicos en torno al tema como un problema de salud. La muestra estuvo integrada por 92 estudiantes de primero y segundo años y 28 docentes de la carrera de Medicina de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara; los métodos están en correspondencia con el objeto de investigación en cada fase, se utilizaron del nivel teórico: histórico-lógico, analítico-sintético y el inductivo-deductivo y entre los empíricos: encuesta, grupo de discusión, diario del investigador y acción participante.
Resultados: se obtuvo una caracterización sobre las potencialidades existentes en esta asignatura para introducir la temática en el currículo escolar a partir de sus contenidos, ofertas de cursos de tiempo lectivo y desde la actividad extensionista que desarrolla la asignatura Educación Física.
Conclusiones: se identifican las potencialidades existentes para incorporar la educación para la paz desde el currículo, específicamente, la Educación Física, por su doble condición de asignatura del área básica y su pertenencia a la actividad extensionista.

Palabras clave: Educación Física, violencia, educación para la paz, problema de salud, carrera de Medicina.


ABSTRACT

Background: violence is a health problem. Therefore, it is incumbent upon public health, and especially, for doctors.
Objective: to identify the potentialities that Physical Education implies for the introduction of an education for peace, based on its link with the extensional activity, and other subjects of the basic area in the Medical Faculty.
Methods: the methodology used corresponds with the qualitative logic. This study covers a period from 2009 to 2012, and deals with the theoretical and methodological foundations about the this theme as a problem for health. The sample taken was composed of 92 first and second year students, and also 28 teachers from the Medical Faculty of the Villa Clara Medical University. The methods used, which correspond with the object of research in each phase, were, at the theoretical level: historical-logical, analytic-synthetic, and inductive-deductive; and among the empirical methods: survey, discussion groups, researcher's diary and participative action.
Results: a characterization was obtained about the potentialities that exist in this subject to introduce the theme in the curriculum, including its content, offers of elective courses, and also within the extensional activity developed by the Physical Education subject.
Conclusions: the existing potentialities to include the education for peace within the curriculum were identified, specifically within Physical Education, taking into account its duality as a subject of the basic area and its relationship with the extensional activity.

Key words: Physical Education, violence, education for peace, health problem, medical studies.


 

 

INTRODUCCIÓN

La violencia constituye la principal causa de lesiones, las cuales cuestan a la comunidad mundial casi 500 000 millones de dólares anuales por concepto de atención médica y discapacidad. Por el importante rol de las capacidades funcionales y la independencia en la calidad de vida, este fenómeno se convierte en un problema de salud pública,1 reconocido por la Asamblea Mundial de la Salud.

Aunque Cuba se adscribe a este punto de vista, los estudios científicos se limitan a estudios descriptivos, de diagnóstico de la situación de violencia en distintos segmentos de la población (niños, ancianos, mujeres) sin profundizar en las causas, ni en las vías para enfrentar este problema por los profesionales de la salud; y no se localiza información sobre su abordaje desde el currículo en la formación del médico.

En el macrocurrículo de la carrera de Medicina2 se declara la violencia como un problema de salud que deben enfrentar los médicos, pero no se concreta esta intención en el sistema de contenidos, objetivos ni orientaciones metodológicas de las diferentes disciplinas y asignaturas. La flexibilidad que ofrece para el trabajo del profesor, lo relativo al vínculo con la comunidad, la formación de valores y el carácter sociobiológico de las ciencias médicas facilita el tratamiento de la educación para la paz como una vía de preparación para enfrentar la violencia.

Su novedad radica en que se ofrece una alternativa pedagógica de educación para la paz desde la mencionada asignatura en vínculo con la actividad extensionista y con otras del currículo del área básica de la Facultad de Medicina. Este hecho, en una temática abordada para dar respuesta a otros contextos educacionales, y que no satisfacen las necesidades del complejo proceso formativo de los profesionales de la Medicina, se considera pertinente como punto de partida para promover la reflexión acerca de su importancia y sus posibilidades de realización.

La investigación parte del concepto de educación para la paz como un proceso formativo continuo, dinámico, fundamentado en los conceptos de paz positiva, orden mundial real, derechos humanos y la perspectiva de la solución pacífica de los conflictos sobre la base de la ética, que prepare al hombre en su dimensión individual y social para develar críticamente la compleja y conflictiva realidad, actuar en consecuencia a partir del papel regulador de los valores con un profundo humanismo y aprovechando las vivencias que más favorecen las relaciones humanas, buscando salidas constructivas, no violentas; evitando lo que implique daño o destrucción del hombre, de su cultura material y espiritual y de su medio ecológico.3 El objetivo de la investigación fue identificar las potencialidades que ofrece la asignatura Educación Física para la introducción de la educación para la paz, a partir de en vínculo con la actividad extensionista y otras asignaturas del área básica en la Facultad de Medicina.

 

MÉTODOS

La metodología general empleada parte de la dialéctica materialista, asumiendo el camino metodológico cualitativo, que marca rumbos a seguir en el proceso de investigación, al realizar un uso armonizado de métodos y técnicas que permite propiciar una descripción e interpretación exhaustiva de la realidad objeto de investigación.

La muestra general estuvo integrada por 92 estudiantes de primero y segundo años y 28 docentes de la carrera de Medicina de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, aunque se movió en correspondencia con el objeto de investigación en cada fase. Se adoptan como criterio de selección los grupos que se consideran pertinentes para ofrecer información relevante sobre el tema y no en términos de representatividad como ocurre con la denominada investigación cuantitativa.

El procedimiento metodológico general utilizado para la solución del problema científico parte de la investigación acción transformadora. Presenta fases de aproximación paulatina a la realidad. La investigación se desarrolla entre los cursos escolares 2009-2012 atravesando diferentes etapas que van desde la exploración o diagnóstico y recopilación de datos empíricos para la determinación del problema; el desarrollo de acciones dirigidas al departamento de Educación Física; la incorporación de acciones hacia el área básica de la Facultad de Medicina para establecer los vínculos para la introducción de la educación para la paz, hasta la puesta en práctica de esas acciones hacia los estudiantes, desde la Educación Física, las asignaturas del área básica y la extensión universitaria.

Los métodos de nivel teórico utilizados son: el histórico-lógico; de vital importancia para estudiar la sucesión de los procesos en estudio, prescindir de lo fenoménico y causal, depurando así la información obtenida para quedarse con lo esencial. El analítico-sintético y el inductivo-deductivo, para valorar la información empírica obtenida en las diferentes fases, determinar los aspectos positivos, haciendo inferencias y llegando a conclusiones que permitieron elevarse a peldaños superiores.

Entre los métodos del nivel empírico se utilizaron: la encuesta, en forma de cuestionario a estudiantes, y la entrevista a profesores, para enriquecer la información obtenida en otros instrumentos sobre el comportamiento de los alumnos en el contexto universitario. El análisis de documentos (programa director de la Facultad de Medicina y el modelo del profesional perfeccionado en 2010) los cuales permitieron determinar el tratamiento que se da en el currículo al tema, y las potencialidades que tienen los contenidos de las diferentes asignaturas para su introducción. Se aclara que el llamado programa director es el currículo de la carrera de Medicina.

Se utilizó además la prueba pedagógica y la triangulación de la información de distintas fuentes.

Dentro de los métodos de la denominada metodología cualitativa se utilizaron:

La observación participante: permitió apreciar en la práctica la existencia de manifestaciones de violencia en los espacios docentes y extradocentes de la universidad, como punto de partida en el diagnóstico. Se utiliza en otros momentos de la investigación para controlar la aplicación de las acciones, los efectos sobre los participantes, registrado en el diario del investigador.

Triangulación de las fuentes: permitió integrar a estudiantes y profesores del centro, se valoran criterios de presencia de violencia en la institución, preparación para enfrentarla y necesidad de introducir la temática en el currículo.

Se utilizaron informantes clave para obtener información empírica y puntos de vista acerca de las potencialidades del programa de la asignatura Educación Física y del área básica para introducir la educación para la paz y conocer los principales problemas que se aprecian en relación al tema. Estos actúan durante todo el proceso investigativo, valorando las acciones, en los análisis de los resultados en las distintas fases y algunos de ellos se convierten en verdaderos colaboradores del investigador en la proyección de las acciones. Se determinaron por los siguientes criterios de inclusión: dominio del programa, disposición a cooperar, experiencia en investigaciones de carácter formativo y en la enseñanza de la Educación Física. Se consideraron como tales, el jefe del departamento, profesores principales y profesores de vasta experiencia.

Discusión grupal o grupo de discusión, en el que intervinieron profesores de más de veinte años de experiencia de la carrera en el área básica, y específicamente de Educación Física, según las necesidades de la investigación en las diferentes fases, esto permitió hacer valoraciones en cuanto al diagnóstico, se determina el punto de partida de las acciones alternativas de enfrentamiento a la violencia y la introducción de la educación para la paz en el currículo.

Diario del investigador: permitió la recogida sistemática y amplia de información en el momento en que se producen los hechos, y su descripción, además de las reflexiones sobre experiencias, cuestionamientos y las reacciones y opiniones de los estudiantes, con vistas a la posterior selección de aquellas que son significativas para la investigación.

El presente trabajo tiene un fin social, ya que establece soluciones necesarias al tema de la violencia como un problema de salud, asume la educación para la paz y la actividad extensionista favoreciendo las relaciones humanas entre el médico, paciente y comunidad. Se valora la aplicación de acciones pedagógicas desde la práctica escolar como praxis social y se obtienen criterios de calidad sobre ellas.

Las acciones en las distintas fases se orientaron en un primer momento a la toma de conciencia en la institución de la importancia de desarrollar la educación para la paz en la formación de los futuros profesionales de la Medicina, y para esto, como condición previa se capacitó a los profesores del departamento de Educación Física por la vía de la preparación metodológica, y posteriormente, a los docentes del área básica. Como resultante se determinaron las potencialidades y acciones a desarrollar desde sus propias asignaturas. Una vez concluidas estas acciones de preparación se aplicaron por la vía curricular y extensionista.

 

RESULTADOS

El diagnóstico inicial evidencia presencia de violencia en las relaciones de los estudiantes entre sí, asociada a la ingestión de bebidas alcohólicas, en lo fundamental; además se manifiesta en la práctica del deporte como actividad extensionista. No existe percepción adecuada de la existencia del problema mencionado en la institución, influido por el desconocimiento de alumnos y profesores acerca de la violencia y la educación para la paz. Aunque los docentes conocen que la violencia es un problema de salud, no lo abordan como parte de su labor en la formación de los estudiantes, pues son del criterio de que el currículo los prepara espontáneamente en lo relativo a la educación para la paz. Se aprecia pobreza de recursos para erradicar la violencia y potenciar la preparación de los estudiantes en lo relativo a este tema; igualmente la comisión disciplinaria carece de enfoques científicos para analizar los casos con manifestaciones de violencia, los cuales son vistos como indisciplinas en al ámbito educacional.

De estos resultados se deriva la necesidad de que las carreras de las ciencias de la salud fomenten una educación para la paz que les permita operar con el individuo, la familia y la comunidad como objetos donde recae el accionar de estos profesionales. Por ello es necesario indagar científicamente en el comportamiento de esta problemática en sus currículos, los cuales tienen una organización disciplinar donde cada una de sus unidades curriculares promueve la formación de modos de actuación profesional para dar solución a los problemas de salud, que deben ser resueltos por el egresado acorde con los niveles de actuación respectivos que han sido declarados en su macrocurrículo, puesto que los componentes de estos programas han sido estructurados según esta lógica.

El macrocurrículo declara la violencia como problema de salud en la comunidad,2 allí están determinados los niveles de actuación del médico para erradicar este problema. Las disciplinas comprometidas con la formación de modos profesionales de actuación, en relación con el tema, no están expresamente dichas, aunque pueden inferirse acciones derivadas de distintos contenidos, pero requiere un dominio de la temática del que carecen los docentes, producto de la ausencia del tema en su formación de pregrado y postgrado. Esto influye en que no se aprovechan esas posibilidades de sus disciplinas para desarrollar la educación para la paz en estudiantes de la carrera de Medicina.

No hay una intencionalidad en el tratamiento de la educación para la paz como una vía para preparar a los futuros profesionales de la salud para enfrentarla desde la perspectiva de su profesión. No obstante, dada la importancia y relevancia de esta problemática de salud en la actualidad, resulta una necesidad insoslayable que se aprovechen todas las posibilidades que ofrece el currículo para ello.

La Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara tiene potencialidades para desarrollar la educación para la paz desde el currículo por el propio contenido de las asignaturas que se imparten, facilitado por su concepción flexible, lo cual permite introducirlo por la existencia del centro de toxicología de la región central y cátedras de diversos estudios en la universidad que pudieran reforzar este trabajo; la extensión universitaria permite diversificar las acciones, la disponibilidad de recursos en cuanto a medios audiovisuales que pueden ser utilizados en el centro con estos fines. La Organización Mundial de la Salud (OMS) da prioridad a la investigación y acción sobre el tema violencia; el sistema de trabajo metodológico de la institución universitaria ofrece espacio y tiempo para introducir el referido tema de forma inmediata de acuerdo con las necesidades.

Los resultados de los métodos empleados en las distintas fases del estudio se analizaron en un grupo de discusión en el que intervinieron los estudiantes, especialistas y profesores de Educación Física. A continuación se resumen los criterios del grupo de discusión:

  • Los participantes consideran la violencia como un problema de salud y de la escuela, y reconocen las potencialidades del currículo de la carrera de Medicina para preparar a los alumnos y enfrentarla para potenciar un mejoramiento humano en lo personal y en su preparación como profesionales en formación. Hay coincidencia en los puntos de vista acerca de la necesidad de introducir la educación para la paz en el currículo. Se aprecia un conocimiento aceptable de los profesores en los tipos de violencia física y psicológica.
  • Se logró integrar un grupo de desarrollo generado por esta investigación en condiciones de dar continuidad a las acciones. La experiencia aportada por esta investigación demuestra la pertinencia, factibilidad y vías para introducir la educación para la paz; no como algo que se agrega forzado al currículo sino aprovechando todas sus potencialidades.
  • El sistema de postgrado de la institución ofrece múltiples opciones para preparar a los docentes lo cual quedó demostrado al introducirse estas temáticas en dos postgrados que estaban orientados a otros fines. El empleo de la tecnología de la información científica accesible a profesores y estudiantes, puede aportar información para enriquecer los saberes acerca del problema.
  • Se logró desarrollar un curso de carácter correctivo a estudiantes sancionados por manifestaciones de violencia con buenos resultados sobre todo en la toma de conciencia del problema, el autoconocimiento de sí y una actitud de rechazo a estas conductas.
  • Se impartió un tiempo lectivo a segundo y quinto años de la carrera donde se aborda lo relativo a la educación para la paz, los estudiantes se apropiaron de conocimientos, realizaron investigaciones sencillas en la atención primaria que los ejercitan para identificar la violencia y las reflexiones derivadas condujeron a un cambio en sus actitudes al respecto.
  • Se logró que la Educación Física y otras asignaturas del área básica, incorporaran estas temáticas a sus clases con buenos resultados.
  • Fue especialmente significativo el tratamiento de esta problemática en los juegos interfacultades donde se logró incorporar la Federación Estudiantil Universitaria (FEU) a todo el proceso previo y de ejecución de ellos, para reducir o eliminar manifestaciones de violencia en esta actividad.

No obstante, se presentaron obstáculos en la comunidad, en actividades festivas en las que participan los jóvenes y los adultos, donde no siempre se ofrece el modelo adecuado ni se adoptan posturas que desestimulen la violencia y el consumo de bebidas alcohólicas. La universidad no tiene una infraestructura que sostenga el fenómeno de la masividad en el deporte como opción sana para el uso del tiempo libre, permitir descargar tensiones y potenciar el desarrollo físico como condición de la higiene mental. Vale destacar la presencia de diversas naciones en el centro con patrones culturales y tradiciones diferentes; se requiere de una educación intercultural más sistemática que promueva valores relacionados con la convivencia pacífica.

 

DISCUSIÓN

La educación para la paz en los estudiantes de Medicina es un proceso complejo que la Educación Física de forma aislada no puede resolver, por lo que se evidencia en el estudio la necesidad del enfoque interdisciplinario y de una mayor intencionalidad en la malla curricular para dar solución al problema, pero en sí misma constituye una apertura al estudio del tema en esta carrera. Los resultados obtenidos aportan un grano de arena a este difícil proceso de formación de los profesionales de la Medicina al servicio de la humanidad.

La definición de violencia que aporta la OMS1 vincula la intención con la comisión del acto mismo sin tener en cuenta que pueden producirse incidentes no intencionales, como son la mayor parte de los accidentes de tráfico y las quemaduras, sin constituir propiamente un acto de violencia; se centra en la violencia física, no considera otras formas de violencia que también causan daño y son susceptibles de atención por el sistema de salud como la psicológica, que la reduce a la amenaza, y la sexual, excluye el efecto sobre la naturaleza que es condición, se centra en el uso de la fuerza y no considera que además, es una relación de poder, por lo que a los efectos de esta investigación se procede con la siguiente definición:

Es una forma de ejercicio de poder consistente en el uso de la fuerza ya sea, psicológica, sexual, económica o política con una marcada intención de hacer daño o ejercer control sobre otra persona por lo que implica la existencia de víctima y victimario y causa daños a la integridad física y espiritual de la persona o deterioro del medio ambiente.

Diversos conceptos de violencia en el deporte, como los emitidos por Smith, M. y el Dictamen de la Comisión Especial del Senado Español4 reducen la violencia a las relaciones entre los jugadores para incapacitarlos como parte de la competitividad, pero excluye otras manifestaciones que se dan en la práctica del deporte ante los fracasos por incomprensiones, irrespeto de las normas o en las relaciones entre los diferentes actores que intervienen en esta actividad. Se reduce al tipo de violencia física y verbal cuando de hecho se pueden dar todas las formas como la sexual, económica, política; también en el momento de la competencia, ignorando otros espacios como el entrenamiento para la preparación del sujeto.

Por tanto, se decide por los autores redimensionar el concepto de violencia en el deporte facilitando el estudio en atletas y entrenadores universitarios desde los espacios de entrenamiento deportivo, donde la conducta de los protagonistas está más controlada por las influencias educativas:

Violencia en el deporte: Presencia de manifestaciones de violencia en la actividad deportiva, ya sea como clase de entrenamiento o actividad competitiva, ejecutada por los distintos actores participantes en el ámbito del deporte: deportistas, entrenadores, espectadores y directivos que desempeñan roles cambiantes en su posición de víctimas y victimarios, como reflejo de la violencia existente socialmente, a pesar de constituir un espacio simbólico de pacificación y realización humana, de mayor control de los mecanismos reguladores.

Diversos estudios han demostrado la presencia de múltiples manifestaciones de violencia en la sociedad cubana, y se han desarrollado investigaciones que describen las características biopsicosociales de mujeres víctimas de violencia intrafamiliar.

En el área de las ciencias médicas predominan las investigaciones limitadas a estudios descriptivos3 que demuestran presencia de violencia en la sociedad cubana como un problema de salud. Rodríguez y Griñan, realizan estudios sobre el tema en personas de la tercera edad con demencia senil y como víctimas del maltrato intrafamiliar5,6, otros autores refieren falta de reconocimiento de este problema, lo cual afecta su análisis, limita las estadísticas; y por tanto, las posibilidades de influir sobre su erradicación y concluyen por catalogar la violencia como un problema de salud de la comunidad cuyas acciones para su prevención y control son todavía muy limitadas.7

Es necesario ir más allá de la descripción del problema y emprender acciones dirigidas a la formación de las personas que laboran en este sector, para enfrentar de manera consciente el problema de la violencia; la solución no se reduce a descubrir su presencia ni a hacer sugerencias acerca de su incorporación al currículo como tema de estudio en la formación del profesional de la Medicina como lo demuestran numerosos estudios,8-14 requiere de acciones formativas de pregrado y posgrado que creen las condiciones para su erradicación, tanto para la identificación de la presencia de violencia como para el actuar profesional al respecto.

 

CONCLUSIONES

Los fundamentos teóricos metodológicos sustentan la necesidad del desarrollo de la educación para la paz en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara desde la asignatura Educación Física, a partir de las características del contexto en que interactúan los estudiantes de Medicina, y de las necesidades de preparación de los profesores para abordarla en el proceso docente de la universidad.

La Educación Física tiene potencialidades para implementar la educación para la paz por su doble condición de asignatura del área básica y su pertenencia a la actividad extensionista en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

El procesamiento de la información obtenida a partir de los métodos aplicados demuestra que es posible y necesario el tratamiento de la educación para la paz en la formación preprofesional de los médicos aprovechando todas las potencialidades del currículo, siempre que se intencione, y que no sea un proceso que emerja espontáneamente desde los contenidos.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Callahan D. Ética biomédica en Estados Unidos. Bol Of Sanit Panam 1990; 108(5-6):555-9.

2. Plan de estudios perfeccionado. Carrera de Medicina. Resolución Ministerial No. 23/2013. ANEXO No. 1. La Habana: Centros de Educación Médica Superior; 2013.

3. Pérez Veitía JL, Arteaga González SR. La Educación para la Paz en la formación profesional del médico. Experiencias desde la Educación Física. Informe de investigación. Proyecto Educación para La Paz & Educación en Valores por una Cultura de Paz en el ISP "Félix Varela" con un enfoque profesional pedagógico del Programa ramal del Ministerio de Educación 9. La prevención social y el desarrollo de los valores fundamentales del socialismo. UCP "Félix Varela", 2010.

4. Gutiérrez Sanmartín M. Valores Sociales y Deporte. La actividad física y el deporte como trasmisores de valores sociales y personales. Madrid: GYMNOS; 1995.

5. Rodríguez Blanco L, Sotolongo Arró O, Luberta Noy G, Calvo Rodríguez M. Violencia sobre personas de la tercera edad con demencia. Policlínico Cristóbal Labra Lisa. 2010. Rev Haban Cienc Med [Internet]. 2012 [citado 16 mar 2013];11(5):[aprox.18 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rhcm/v11s5/rhcm18512.pdf

6. Griñan Peralta IA, Cremé Lobaina E, Matos Lobaina C. Maltrato intrafamiliar en adultos mayores de un área de salud. MEDISAN [Internet]. 2012 [citado 12 jun 2013];16(8):[aprox.10 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1029-30192012000800008&script=sci_arttext&tlng=en

7. Poll Cabrera M, Alonso Poll H, Mederos Ávila ME. Violencia contra la mujer en la comunidad. MEDISAN [Internet]. 2012 [citado 20 ene 2013];16(8):[aprox. 9 p]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192012000800012&lng=es&nrm=iso&tlng=es

8. Gil Lopez O. Situación de la violencia doméstica en la mujer, en la población del policlínico "Julio Antonio Mella". Rev Cub Med Gen Integr [Internet]. 2011 [citado 22 mar 2012];27(4):[aprox.9 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252011000400007&lng=es&nrm=iso

9. Valladares A M, Espín Falcón JC, Abad Araújo JC, Presno Labrador C, Cardona Almeida A. Factores, grupos de riesgo y atención integral a la conducta violenta. Rev Cub Med Gen Integr [Internet]. 2010 [citado 10 nov 2012];26(3):[aprox.2 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252010000300009&lng=es&nrm=iso

10. Arce Gómez L, Castellanos González MA, Reinoso Ortega S, Reina Castellanos L Fernández Reyes A. Repercusión de los principales factores de riesgo biopsicosociales de la violencia sobre la trabajadora estudiante. MEDISAN [Internet]. 2012 [citado 12 jun 2013];17(3): [aprox.7 p.]. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/san/vol_17_3_13 /san12313.pdf

11. Baró V, Baró Jiménez VG, Mariño Membribes ER, Ávalos González MM. Preparación del equipo básico de salud en temas de violencia doméstica, perspectiva de género. Rev Cub Med Gen Integr [Internet]. 2011 [citado 22 mar 2012];27(2):[aprox.10 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252011000200006&lng=es&nrm=iso

12. Díaz López R, Arencibia Márquez F. Comportamiento de la violencia intrafamiliar en asistentes a consulta de Psicología. Rev Med Electrón [Internet]. 2010 [citado 10 nov 2012];32(2):[aprox.12 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1684-18242010000200004&script=sci_arttext

13. Díaz López R, Llerena Álvarez A. Principales manifestaciones de la violencia intrafamiliar en pacientes de la tercera edad, como factor de riesgo para la conservación de la salud. Hospital Universitario Clínico Quirúrgico Comandante Faustino Pérez Hernández. Junio 2008-junio 2009. Rev Med Electrón [Internet]. 2010 [citado 10 nov 2012];32(4):[aprox.11 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242010000400008&lng=es&nrm=iso

14. Dornes Ramón R, Vázquez Mora Y, Abreu Figueredo N. Prevalencia de la violencia de género en el área de Ceballos. Ciego de Ávila 2011. Memorias Convención Internacional de Salud Pública. Cuba Salud 2012. La Habana 3-7 de diciembre de 2012. [Internet]. 2012. Disponible en: http://www.convencionsalud2012.sld.cu/index.php/convencionsalud/2012/paper/viewFile/37/35

 

 

Recibido: 15 de abril de 2012
Aprobado: 23 de septiembre de 2013

 

 

Jorge Luis Pérez Veitía. Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Cuba. Correo electrónico: jorgepv@ucm.vcl.sld.cu

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons