SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.6 suppl.1Formación de habilidades investigativas curriculares en la carrera de Estomatología. Del Plan C al Plan D índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


EDUMECENTRO

versión On-line ISSN 2077-2874

Rev EDUMECENTRO vol.6  supl.1 Santa Clara  2014

 

EDITORIAL

 

Experiencias sobre la evaluación externa en la carrera de Estomatología, escaño esencial de calidad

 

Experiences on the external evaluation in Dentistry undergraduate studies, essential quality level

 

 

Olga Lidia Véliz Concepción

 

En la actualidad, los procesos de evaluación y acreditación de carreras universitarias en la inmensa mayoría de las universidades de prestigio, están impregnados de la concepción de la enseñanza superior como transformadora de la conciencia social.1

El propósito central de la acreditación es promover y estimular el continuo mejoramiento, y determinar si una institución académica posee calidad a nivel general o respecto de una o más de sus carreras o programas educativos, y si es capaz de demostrar que progresa de manera continua y sistemática, con el empleo de estrategias, procedimientos y recursos adecuados para el logro de su misión y sus objetivos, a partir del cumplimiento de los criterios y normas de calidad establecidos.2,3

Louro Bernal4 plantea que la acreditación aporta beneficios en el plano moral ya que es un reconocimiento público para la institución ejecutora y constituye un indicador sobre la calidad docente, científica y organizativa del trabajo que ella despliega, mientras que en lo científico, la búsqueda de información que se requiere para el expediente de acreditación, deviene en una investigación del propio proceso formativo que exige de capacidad creativa y crítica durante su desarrollo, y que debe estar impregnado de la búsqueda de soluciones innovadoras.

Roldán Inguanzo5 apunta que estos procesos de acreditación promueven el desarrollo de la comunidad en el área del conocimiento que se estudia, y la renovación constante del conocimiento; por otra parte, Louro Bernal4 destaca que los participantes despliegan propuestas de intervención ante los disímiles problemas que se les presentan, y ello agrega valor al campo de conocimiento, como núcleo de investigación y desarrollo que se somete a consideración y valida sus resultados.

Uno de los temas más complejos y actuales en relación con la educación superior es la manera de asumir el concepto de calidad académica,3 ya que se encuentran en la literatura diversidad de posiciones sobre el tema. En la educación superior cubana, este concepto de calidad se asume como resultado de la conjunción de la excelencia académica y la pertinencia integral.6 En la formación se asocia, fundamentalmente, a tres aspectos diferentes; calidad de los recursos humanos, de la base material y de la gestión del proceso de formación.3

La calidad de los recursos humanos se considera el aspecto esencial. Si se cuenta con profesores preparados en el campo de su profesión acompañado de una correcta formación pedagógica, consagrados plenamente a la labor educativa, y con estudiantes preparados, motivados, que dispongan de todas las posibilidades para estudiar y aprender, entonces una parte muy importante de la lucha por alcanzar altos niveles de calidad está lograda.6

Para la educación superior cubana, el hombre constituye el factor esencial para lograr la calidad en el proceso de formación; unido a ello se requiere disponer de una adecuada base material de estudio para garantizar altos niveles.6,7

En un país de limitados recursos económicos como Cuba, las universidades cubanas están dotadas del equipamiento básico necesario para enfrentar un proceso de formación de calidad, y se trabaja arduamente por mantenerlo apto y actualizado, lo que se trata y resuelve con el concurso de toda la sociedad; se ha creado una cultura de trabajo durante todos estos años cuyos resultados son muy positivos.6

La gestión del proceso de formación, un rasgo distintivo de la educación superior cubana, es el trabajo metodológico desarrollado y consolidado,8 al cual los profesores y directivos dedican una parte importante de su actividad académica. Esta labor, fundamentalmente colectiva, se realiza para optimizar dicho proceso y, en consecuencia, asegurar el logro de los objetivos propuestos.

El Sistema de Evaluación y Acreditación de Carreras Universitarias (SEA-CU) se estructura a partir de una concepción centrada en la gestión integral de la calidad. Tiene un enfoque esencialmente cualitativo, basado en un proceso de evaluación externa amplio y profundo, que se apoya en una autoevaluación rigurosa como el elemento de mayor importancia para la mejora continua.4

En este sentido, la Facultad de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara se sometió en el año 2008 a un proceso de evaluación externa por la Junta de Acreditación Nacional, y obtuvo la categoría de Carrera Certificada. Los resultados de esa evaluación destacaron las fortalezas logradas en las diferentes variables valoradas, lo que reflejó los innegables logros integrales de la carrera; conjuntamente con lo anterior fueron establecidos algunos aspectos considerados como debilidades, y que en consecuencia debían ser reforzados y trabajados con profundidad en aras de un mejor desarrollo del proceso docente educativo y de formación de los egresados. Para solventar estos aspectos necesarios de superar, el colectivo trazó un plan de mejoras que ha sido reajustado y perfeccionado durante los cinco cursos académicos posteriores transcurridos.

A partir de la experiencia adquirida durante esta trayectoria histórica, la carrera ha logrado un desarrollo progresivo y estable en los diferentes ámbitos o áreas claves de trabajo universitario; en el lustro que se contabiliza entre el año 2008 y el 2013 se produjeron sensibles avances en el trabajo docente metodológico, en la organización de la investigación científica, en la labor educativa y política ideológica con los estudiantes, y en la proyección del trabajo de postgrado, entre otros. Los últimos cinco años están marcados además, por el fuerte trabajo organizativo metodológico desarrollado con vistas a implementar el Plan de Estudios D. En su materialización se aplica la experiencia acumulada por el claustro, lo que posibilita el logro de un nivel cualitativamente superior en el perfeccionamiento del currículo y del propio proceso docente educativo.

Sus trabajadores, convencidos de que la autoevaluación y evaluación externas constituyen importantes armas para asegurar el compromiso de sus profesores y estudiantes, con la identificación de los cambios necesarios, con el logro de una mayor calidad y el verdadero mejoramiento de la labor en función de la formación de los profesionales, se propusieron realizar una nueva autoevaluación de la carrera con el objetivo de solicitar una evaluación externa, que les permita reacreditarse y escalar al eslabón superior del nivel de acreditación de Carrera de Excelencia.

Se utilizaron métodos cualitativos y cuantitativos, entre ellos: revisión documental, entrevistas a directivos, académicos, asistenciales (empleadores) de diferentes niveles del sistema y representantes de otros organismos y sectores, encuestas a docentes, estudiantes y egresados, análisis de información estadística, tanto de la atención brindada a la población como académica. Los resultados alcanzados fueron resumidos y expresados mediante porcentajes e indicadores, entre otros.

El procedimiento utilizado propició la presencia de una reflexión colectiva con el propósito de diagnosticar, revisar y ajustar las variables a evaluar, lo cual permitió arribar a las siguientes necesidades:

  • Precisar los aspectos en los que se cumplieron las variables.
  • Determinar los aspectos que deben ser mejorados.
  • Formular recomendaciones concretas sobre acciones para introducir las correcciones necesarias.

La estrategia metodológica aplicada para realizar la investigación, posibilitó la participación de todos los factores y personas comprometidas con la autoevaluación de la facultad, y que los documentos elaborados reflejaran de manera fidedigna la realidad, lo cual propició el intercambio de puntos de vista y la toma de decisiones de forma colectiva, y una adecuada retroalimentación del proceso, como valor agregado del trabajo emprendido.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Suárez Rosas L, Barrios Osuna I, González Espíndola ME. Metodología para la evaluación externa de la carrera de Estomatología. Educ Med Super [Internet]. 2012 [citado 7 Abr 2014];26(2):[aprox. 30 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412012000200010&lng=es

2. Louro Bernal IL, Perdomo Victoria I, Gálvez González AM, Sanabria Ramos G. Estrategia de preparación para la evaluación externa de maestrías. Educ Med Super [Internet]. 2011 [citado 7 Abr 2014];25(2):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412011000200008&lng=es

3. Borroto Cruz ER, Salas Perea RS. Acreditación y evaluación universitarias. Educ Med Super [Internet]. 2004 [citado 14 Abr 2014];18(3):[aprox. 19 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412004000300001&lng=es&nrm=iso

4. Louro Bernal IL. La acreditación aporta beneficios a la maestría en los planos ético, moral, científico y práctico. EDUMECENTRO [Internet]. 2013 [citado 10 Abr 2014];5(2):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view /249/494

5. Roldán Inguanzo RA. La acreditación como fundamento esencial para crear una cultura de calidad en la comunidad universitaria. EDUMECENTRO [Internet]. 2010 [citado 7 Abr 2014];2(2):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/79/161

6. Horruitiner Silva P. El problema de la calidad, el acceso y la pertinencia. En: La Universidad Cubana: el modelo de formación. La Habana: Editorial Félix Valera; 2007.

7. Borroto Cruz ER, Salas Perea RS, Hernández García L, Fernández Oliva B, Nolla Cao N. La formación de educadores en salud y la pertinencia de la Maestría en Educación Médica. Educ Med Sup [Internet]. 2012 [citado 7 Abr 2014];26(4):[aprox. 16 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412012000400009&lng=es&nrm=iso

8. Pernas Gómez M. Trabajo metodológico, vía para dirigir el proceso enseñanza aprendizaje, no algoritmo de tareas. EDUMECENTRO [Internet]. 2014 [citado 7 Abr 2014];6(1):[aprox. 14 p.]. Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view /375/573

 

 

Recibido: 18 de agosto de 2014
Aprobado: 22 de agosto de 2014

 

 

Olga Lidia Véliz Concepción. Decana de la Facultad de Estomatología. Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Cuba. Correo electrónico: olgavc@ucm.vcl.sld.cu