SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.7 número3Reflexiones sobre el enfoque integrado de Farmacología II: su repercusión en la formación de estudiantesPedagogía 2015: la universidad médica cubana ante nuevos retos índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


EDUMECENTRO

versión On-line ISSN 2077-2874

EDUMECENTRO vol.7 no.3 Santa Clara jul.-set. 2015

 

COMUNICACIÓN

 

Envejecimiento poblacional: nuevo reto para el plan de estudio de la carrera de Medicina

 

People´s aging: a new challenge for the study plan of the Medicine career

 

 

Ana Isis Arias Gallardo1, Néstor Moré Hernández2, Ivón Felicia Alfonso Alfonso3

1 Doctora en Medicina. Especialista de II Grado en Farmacología. Máster en Medicina Bioenergética y Natural. Profesor Auxiliar. Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Cuba. Correo electrónico: anaag@ucm.vcl.sld.cu
2 Doctor en Medicina. Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Instructor. Policlínico Universitario "Chiqui Gómez Lubián". Santa Clara. Villa Clara. Cuba. Correo electrónico: anaag@ucm.vcl.sld.cu
3 Doctora en Medicina. Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Máster en Atención Integral a la Mujer. Asistente. Policlínico Universitario "XX Aniversario". Santa Clara. Villa Clara. Cuba. Correo electrónico: anaag@ucm.vcl.sld.cu

 

 


RESUMEN

La pertinencia de la formación médica puede verse como el ajuste de los contenidos de los currículos a las necesidades sociales de salud. Cuba ocupa el segundo lugar entre los países con una población más envejecida de América Latina y dentro de solo 10 años uno de cada cuatro cubanos será un anciano. El plan de estudio de la carrera de Medicina proyecta de manera insuficiente el manejo del paciente adulto mayor, y aún cuando incluye los hogares de ancianos como escenarios docentes para la enseñanza de la Medicina General Integral y algunas otras disciplinas del ciclo clínico, solo un porciento mínimo de estudiantes rota por esas instituciones. El presente artículo pretende significar el análisis realizado acerca de cuáles son los contenidos relacionados con este tema que recibe el futuro médico durante su carrera y en qué asignaturas se imparten, lo que servirá de base para posteriores propuestas de acciones.

DeCS: Envejecimiento de la población, programas de estudio, educación médica.


ABSTRACT

The pertinence of the medical formation can be considered as the adjustment of the contents from the curricula to the social necessities of health. Cuba occupies the second place among the countries with a more aged population in Latin America and in 10 years ahead one of each four Cubans will be an elderly people. The study plan of the Medicine career projects in an insufficient way the management of elderly people, even when it includes elderly homes as educational scenarios for the teaching of the comprehensive General Medicine and some other disciplines of the clinical cycle only a minimum percent of students have rotations by these institutions. The current article presents the analysis carried out about the contents related to this topic that General Practitioners receive during the career and in what subjects they are imparted, what will serve as base for later proposals of actions.

MeSH: Demographic aging, programs of study, education, medical.


 

 

Según Álvarez de Zayas,1 la pertinencia y la relevancia del currículo están dadas en la medida que expresen, en lenguaje pedagógico, la expectativa social en cuanto a las capacidades que son necesarias desarrollar en el estudiante para formar un profesional competitivo en un mercado de constante cambio, teniendo en cuenta los valores sociales, políticos, culturales y económicos de la sociedad en vías de desarrollo, donde debe ejercer la función social.

La pertinencia de la educación médica debe considerarse de acuerdo a su correspondencia con las necesidades de salud de las personas, las familias y las comunidades en su ambiente social y natural, pero además ha de tener en cuenta lo que se derive del nivel de desarrollo actual y perspectivo del contexto y sus exigencias a la educación superior.

Se entiende la pertinencia de la formación médica como el ajuste de los contenidos de los currículos a las necesidades sociales de salud.2

La composición de la sociedad está cambiando. Cuba es un país en desarrollo que muestra una esperanza de vida de 78,97 años para los hombres y 80 para las mujeres. Está previsto que en el 2025 tendrá la población más envejecida de Latinoamérica, y para el 2050 se espera que los cubanos tengan uno de los promedios de edad más avanzados del planeta.3

Esta realidad muestra el incremento continuo de las filas de ese grupo de edad. Otros datos refieren que las proyecciones demográficas para el 2030 indican que 3,4 millones de cubanos serán seniles para esa fecha, con un 31 % de la población en esa condición, que será la más longeva de América Latina; se calcula que esta cifra se eleve a un 38 % según cálculos de las Naciones Unidas, y se ubicará en el lugar 11 entre los Estados más envejecidos del planeta.4

En opinión de los autores del presente artículo, el plan de estudio de la carrera de Medicina proyecta de manera insuficiente el manejo del paciente adulto mayor; a pesar de incluir los hogares de ancianos como escenarios docentes para la enseñanza de la Medicina General Integral y algunas otras disciplinas del ciclo clínico, solo un porciento mínimo de estudiantes rota por estas instituciones. Cuando se analiza la complejidad de las funciones del médico general integral, se identifican carencias de conocimientos, habilidades, hábitos y de procedimientos para atender con eficiencia a este grupo poblacional.5,6

Del total de problemas a resolver por el médico general y su nivel de actuación, solamente se abordan de forma explícita los osteoarticulares en adultos y el manejo de la osteoporosis senil. Se describen complicaciones propias de la mujer y de la infancia y no se tienen en cuenta los del adulto mayor.7

En una revisión detallada a los programas de estudio se puede observar que el acercamiento a los temas relacionados con el adulto mayor aparecen en alrededor de un 20 % de las asignaturas según semestres de la carrera de Medicina:8,9

  • Primer semestre

Asignatura: Introducción a la Medicina General Integral.

En la unidad temática VI: Sistema nacional de salud.

Se menciona dentro de los programas de salud priorizados el de Atención al Adulto Mayor.

  • Segundo semestre

Asignatura: Morfofisiología IV.

En el tema II: Regulación del crecimiento y del desarrollo.

Se imparte: Tiroides dinámica del desarrollo humano. Factores que intervienen en el crecimiento y desarrollo normal. El sistema endocrino en la infancia, la pubertad, la adolescencia, la adultez y la ancianidad. Alteraciones. Envejecimiento. Mecanismo básico del envejecimiento molecular. El envejecimiento del organismo. El envejecimiento como una etapa natural del desarrollo de los seres humanos. Características peculiares del anciano que tienen importancia médica.

Asignatura: Promoción de Salud.

En la unidad temática I: Comunidad, familia y promoción de salud.

Se abordan las etapas de contracción y disolución de la familia. Crecimiento y desarrollo integral del adulto y su involución con el envejecimiento. Anciano. Educación para la salud. Sexualidad. Hábitos higiénico-dietéticos. Caracterización del crecimiento y del desarrollo en: adulto joven, maduro y el anciano.

  • Tercer semestre

Asignatura: Educación Física III.

En el tema I: El ejercicio físico en el procedimiento y particularidades del adulto mayor. Consolidación de las capacidades físicas. Actividad deportiva auxiliar.

  • Cuarto semestre

Asignatura: Educación Física IV.

Uno de sus objetivos generales consiste en explicar los procedimientos terapéuticos pertinentes para la atención diferenciada a las embarazadas, ancianos y personas con discapacidades y dentro de su sistema de habilidades incluye la selección y dosificación de ejercicios físicos específicos para el tratamiento de personas de la tercera edad.

Asignatura: Genética Médica.

En el tema VIII: se indica la actualización acerca de la enfermedad en cuestión, su historia natural, tratamientos, las posibilidades de detección temprana y las limitaciones de las acciones técnicas y de sus resultados, de la severidad del defecto, de su comienzo prenatal, neonatal, juvenil y del adulto mayor.

Asignatura: Psicología Médica I.

En el tema II: Personalidad.

Se aborda la involución y senectud. Características esenciales de la senectud. La sexualidad en esta etapa. La responsabilidad de la edad con los ancianos.

  • Octavo semestre

Asignatura: Cirugía.

En el tema I: Principios generales de tratamiento.

Riesgo quirúrgico. Concepto. En pacientes de la tercera edad, niños, obesos. Conceptos, afecciones cardiovasculares y desnutridas.

  • Noveno semestre

Asignatura: Salud Pública.

En el tema II: Análisis de la situación de salud de la población.

Crecimiento y Desarrollo: Desarrollo físico. Indicadores fundamentales. Factores influyentes. Etapas de desarrollo físico y crecimiento. Infancia. El bajo peso al nacer. Adultez. Adulto mayor. Ancianidad.

Asignatura: Medicina General Integral.

Contempla en el sistema de habilidades el examen físico (niño, adolescente, embarazada, adulto y anciano).

  • Internado

Rotación: Medicina General Integral.

En los seminarios de actualización terapéutica.

Título del tema: Alteraciones del crecimiento y desarrollo en las diferentes etapas del ciclo vital.

Sugerencia de selección: Riesgo preconcepcional. Bajo peso al nacer. Alteraciones del crecimiento y desarrollo del nacimiento a la adolescencia. Climaterio y menopausia. Desviaciones de la normalidad en el desarrollo e involución del anciano.

Asignaturas como Anatomía Patológica y Oftalmología se refieren al manejo del adulto mayor como parte de la estrategia curricular de salud pública y formación ambiental; Propedéutica Clínica y Medicina Interna contemplan la posibilidad del uso de los hogares de ancianos como escenarios docentes, pero no la enseñanza de las particularidades del anciano.

Como se había mencionado, en el 2025, dentro de solo 10 años, uno de cada cuatro cubanos será un adulto mayor, por lo que en opinión de los autores, es necesaria una preparación suficiente de los médicos en este sentido para enfrentar la problemática, de tal forma que se hace imprescindible realizar la revisión del currículum y hacer las adecuaciones necesarias para atemperar los programas de estudio a los tiempos que se avecinan.

Se ha propuesto aliviar la situación impartiendo los temas que necesita conocer el médico general en forma de estrategia curricular. ¿Será esta una solución satisfactoria? Villa Clara tiene la población más envejecida del país. ¿Estará la respuesta en el venidero Plan D?

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Álvarez de Zayas C. Diseño curricular en la educación superior cubana. Pedag Univ [Internet]. 1996 [citado 19 Feb 2015];1(1):[aprox. 15 p.]. Disponible en: http://cvi.mes.edu.cu/peduniv/index.php/peduniv/article/viewFile/103/102

2. Pernas Gómez M, Sierra Figueredo S, Fernández Sacasas JA, Miralles Aguilera E, Diego Cobelo JM. Principios estratégicos de la educación en Ciencias de la salud en Cuba (II): la pertinencia. Educ Med Super [Internet]. 2009 [citado 19 Feb 2014];23(2):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412009000200006&lng=es

3. Otaño Álvarez M, Núñez López MB, Amechazurra Oliva M, Triana Alonso PG. Proyecto de intervención para prevenir enfermedades cerebrovasculares en adultos mayores vinculados a una casa de abuelos. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2014 [citado 19 Mar 2014];30(3):[aprox. 5 p.]. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol30_3_14/mgi01314.htm

4. Baster Moro JC. Adultos mayores en funciones de cuidadores de ancianos. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2012 [citado 19 Feb 2013];38(1):[aprox. 5 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662012000100016&lng=es&nrm=iso&tlng=es

5. Reyes Mediaceja R, Bastart Ortiz EA, Reyes Mediaceja M. Evolución histórica sobre la formación del estudiante de Medicina en la atención al adulto mayor. EDUMECENTRO [Internet]. 2014 [citado 26 May 2014];6(1):[aprox. 12 p.]. Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/337/html

6. García Adianez A, Mejías Alcázar A. Necesidades de aprendizajes del personal de salud que atiende al adulto mayor. Educ Med Super [Internet]. 2009 [citado 26 May 2014];23(4):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412009000400005&lng=es

7. Reyes Mediaceja R, Bastart Ortiz EA, Mercaderes Ferrer MÁ, Pérez Miró F, Plasencia Asorey C. Necesidad de una competencia en los médicos generales básicos para la atención al adulto mayor. MEDISAN [Internet]. 2012 [citado 26 May 2014];16(1):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192012000100010&lng=es

8. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Problemas a resolver por el médico general y su nivel de actuación. La Habana: MINSAP; 2010.

9. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Programas de estudio. Carrera Medicina. La Habana: MINSAP; 2010.

 

 

Recibido: 27 de mayo de 2014.
Aprobado: 9 de enero de 2015.

 

 

Ana Isis Arias Gallardo. Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Cuba. Correo electrónico: anaag@ucm.vcl.sld.cu

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons