SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.7 número3Envejecimiento poblacional: nuevo reto para el plan de estudio de la carrera de MedicinaLa tarjeta de evaluación para residentes en el régimen de la especialización índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


EDUMECENTRO

versión On-line ISSN 2077-2874

EDUMECENTRO vol.7 no.3 Santa Clara jul.-set. 2015

 

CARTA AL EDITOR

 

Pedagogía 2015: la universidad médica cubana ante nuevos retos

 

Pedagogy 2015: the Cuban medical university in front of new challenges

 

 

Francisco Iván Alfonso Tejeda

Licenciado en Educación. Especialidad Marxismo Leninismo. Máster en Estudios Sociales. Asistente. Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Cuba. Correo electrónico: ivanat@ucm.vcl.sld.cu

 

 


DeCS: Educación médica, enseñanza.
MeSH: Education, medical, teaching.


 

 

Señora editora:

El interés de la presente carta está dirigido a socializar algunas de la ideas principales que pudieran ser de interés para los educadores de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara y demás instituciones de salud, derivadas de las sesiones de trabajo del XIV Congreso Internacional "Pedagogía 2015" celebrado en el Palacio de las Convenciones entre los días 26 y 30 de enero del año en curso.

Bajo el lema "Encuentro internacional por la unidad de los educadores" el cónclave sesionó con la presencia de varios ministros de educación y educación superior de los países participantes, así como autoridades del gobierno y el Estado cubanos.

El programa científico contó con un total de 2 634 ponencias, en las que participaron 4 344 autores, defendidas por delegados provenientes de 29 países, distribuidos en 16 simposios, 4 foros de debate y varias sesiones de carteles; escenarios en los que se activó el debate franco y transparente acerca de los principales problemas de la educación en el mundo, sobre todo en América Latina y el Caribe, área de mayor presencia con ponentes de 20 naciones, a los que se unieron otros de 5 países europeos y de 4 africanos.

Los cursos especializados constituyeron otra modalidad a disposición de los delegados e invitados, contenían actualizaciones teóricas y prácticas valiosas para los profesionales de la universidad médica. Destacan entre ellos:

  • El desarrollo de identidad profesional pedagógica y de la profesionalización docente: necesidad de los educadores.
    Teniendo en cuenta la constante renovación de los claustros en las universidades y unidades de la salud donde se imparte docencia, el contenido de este curso puede ser aplicado a la preparación y superación del personal docente en los diferentes escenarios de la formación de profesionales de la medicina.
  • Educación en valores. Retos a la profesionalidad pedagógica.
    Al trabajar los fundamentos teóricos, metodológicos y prácticos de la educación en valores, tomando en cuenta el enfoque ético, axiológico y humanista aplicado a la formación de profesionales de la salud, se aporta una visión más integradora sobre el lugar que tienen la moral, los valores y el ser humano para el trabajo formativo del docente en la universidad médica.1
  • La dimensión ética del desempeño docente desde el pensamiento pedagógico de José Martí y Fidel Castro.
    Resulta de inestimable valor para todo educador articular su ejercicio a las mejores tradiciones del pensamiento pedagógico cubano. En este caso se trata de ubicar los referentes de la práctica pedagógica cubana actual en las dos figuras más importantes del pensamiento revolucionario cubano.

En las discusiones primó la amplia pluralidad de criterios y el respeto a la diversidad cultural y de enfoques sobre las dinámicas actuales del ejercicio pedagógico en los diferentes países representados.

Además fueron presentadas un grupo de conferencias magistrales por académicos nacionales y extranjeros, entre las que sobresalen por el interés despertado, las ofrecidas por el conocido teólogo e intelectual brasileño Frei Betto.

A pesar de la amplia diversidad de posiciones, el evento mostró tendencias interesantes sobre el desarrollo educacional en el mundo, especialmente en la región latinoamericano-caribeña, que los autores desean socializar a través de las páginas de esta revista.

En primer lugar, una reconsideración de la Pedagogía como ciencia, luego de cuestionamientos que pusieron en duda su validez teórica para ser considerada como tal, que llevó a pensar en determinado momento en una dispersión desorientadora de las ciencias de la educación.

En segundo lugar, un rechazo contundente a las políticas neoliberales que tanto ensombreció el panorama educativo en América Latina y el Caribe en las décadas finales del siglo XX, representado ahora en el movimiento de la Pedagogía Crítica, tendencia en el pensamiento pedagógico que comienza a redefinir sus horizontes teóricos a través de una unidad de pensamiento que no implica la servidumbre de las opiniones diversas, sino que desde posiciones dialécticas se enfrenta resueltamente a la estandarización de los modelos educativos.

En tercer lugar, se reconoce el legado en el ámbito del pensamiento educativo y pedagógico realizado por importantes figuras históricas de la región, entre ellos: Simón Bolívar, José Martí, Ernesto Guevara, Hugo Rafael Chávez Frías y Fidel Castro.

Resulta necesario reconocer, además, que hubo poca participación de ponencias dedicadas a tratar el tema de la educación médica; 6 en total, lo que obliga a una reconsideración del estado de las investigaciones de carácter educativo y pedagógico en la universidad médica actual como necesidad permanente.2,3

Algunas de ellas abarcaron temas dedicados a la calidad del proceso formativo, el desarrollo de valores y de la identidad profesional del médico de las universidades cubanas, concebido desde una perspectiva sociohumanista para los escenarios de la educación en el trabajo por la vía curricular. Ello contempla también la superación y capacitación de tutores para la carrera de Medicina, como garantía de mayor rigor en la preparación de los egresados.

Otros trabajos se concentran en los aspectos relacionados con la profesionalización docente avanzada y superior en la docencia y la educación médica, así como a exponer experiencias en la formación de habilidades y modos de actuación del profesional de la salud a través de asignaturas del ciclo de formación general como el idioma Inglés.

Finalmente, la ponencia que representó a la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara en el Congreso, autoría de los investigadores José Manuel García Sosa, Fidel Díaz Sosa, María Eloísa García Padilla e Iván Alfonso Tejeda, trató un grupo de valoraciones sobre la implementación del programa de la disciplina Filosofía y Sociedad en la carrera de Medicina, relacionado específicamente con la dimensión contenidos, con el objetivo de lograr una mayor vinculación de ellos con los requerimientos del modelo de profesional a que se aspira, 4 a través del trabajo educativo y político ideológico por la vía curricular, pues se considera que esta dimensión resulta clave para este propósito, conscientes de que "…la educación que demanda esta época exige una transformación radical de los objetivos, los métodos, los contenidos de nuestros planes y programas, de nuestras clases, de nuestra función en el proceso docente para situar al estudiante en el centro y se oriente más al aprendizaje que a la enseñanza".5

Dichas valoraciones constituyen el resultado de las opiniones de los 207 estudiantes encuestados e incluye criterios de los profesores de la disciplina en la provincia, así como de un grupo de expertos pertenecientes a otras universidades médicas cubanas y han definido un conjunto de modificaciones a la implementación de esta dimensión, las que se han venido ejecutando en varias de ellas, pues la ponencia presentada se deriva de una investigación nunca antes realizada en el país, que ha sido tomada como referente por el Grupo Nacional de Marxismo adscrito al Ministerio de Salud Pública para aplicar en la nueva estrategia educativa de la disciplina como parte de la transición necesaria hacia el Plan D.6

En opinión de los autores del presente artículo se reitera que las universidades médicas aportaron un número reducido de trabajos a tan importante evento, en comparación con la participación de las demás universidades. Esta situación debe servir de estímulo para una mayor presencia de docentes e investigadores de las instituciones de la educación médica superior en próximos eventos de este tipo, lo que permitirá visualizar y socializar las experiencias de avanzada del trabajo pedagógico y educativo en la formación de profesionales de la salud cada vez más integrales y socialmente comprometidos.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Rodríguez Abrahantes TN, Trujillo Rodríguez Y, del Castillo Salazar D, Martínez Espino M. El enfoque axiológico o valorativo de las ciencias médicas. EDUMECENTRO [Internet]. 2014 [citado 26 Dic 2014];6(3):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/316/html

2. Linares Cordero M, Cruz Estupiñán D. Estrategia de superación pedagógica para docentes de la carrera de Medicina. Educ Med Super [Internet]. 2013 [citado 9 Ene 2015];27(4):[aprox. 11 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412013000400003&lng=es&nrm=iso&tlng=es

3. Cires Reyes E, Vicedo Tomey AG, Prieto Marrero G, García Hernández M. La investigación pedagógica en el contexto de la carrera de Medicina. Educ Med Super [Internet]. 2011 [citado 12 Ene 2015];25(1):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412011000100008&lng=es&nrm=iso

4. Oramas González R, Jordán Severo T, Valcárcel Izquierdo N. Propuesta de modelo del profesor universitario en la carrera de Medicina. Educ Med Super [Internet]. 2012 [citado 14 Ene 2015];26(4):[aprox. 13 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412012000400014&lng=es&nrm=iso&tlng=es

5. Alarcón Ortiz R. Las ciencias de la educación en una Universidad integrada e innovadora. La Habana: Ministerio de Educación Superior; 2015.

6. Pernas Gómez M, Taureaux Díaz N, Sierra Figueredo S, Diego Cobelo JM, Miralles Aguilera EÁ, Fernández Sacasas JA, et al. Principales retos para la implantación del plan de estudio D en la carrera de Medicina. Educ Med Super [Internet]. 2014 [citado 11 Dic 2014];28(2):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412014000200013&lng=es&nrm=iso&tlng=es

 

 

Recibido: 24 de febrero de 2015.
Aprobado: 8 de mayo de 2015.

 

 

Francisco Iván Alfonso Tejeda. Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Cuba. Correo electrónico: ivanat@ucm.vcl.sld.cu

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons