SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.8 número1Labor extensionista desde la universidad médica para prevenir el tabaquismo en niños y adolescentesCaracterización del examen estatal aplicado en la carrera Licenciatura en Enfermería. Curso 2012-2013 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


EDUMECENTRO

versión On-line ISSN 2077-2874

EDUMECENTRO vol.8 no.1 Santa Clara ene.-mar. 2016

 

ARTÍCULO ORIGINAL

 

Acciones para reforzar los valores responsabilidad y humanismo en los futuros profesionales de la salud

 

Actions to reinforce the responsibility and humanism values in the future health professional

 

 

Lilian Ivonne Sosa Martínez1, Alicia Espinosa Arencibia2, Ramón Corne Carmenate3, Ernesto Corne Sosa4, Maidelis Reyes Corne5, Maylén Leal Felipe6

1 Doctora en Medicina. Especialista de II Grado en Medicina General Integral. Máster en Longevidad Satisfactoria. Profesor Auxiliar. Sectorial Municipal de Salud. Sagua la Grande. Villa Clara. Cuba. Correo electrónico: lilian@capiro.vcl.sld.cu
2 Licenciada en Enfermería. Máster en Atención Integral a la Mujer. Asistente. Policlínico Universitario "Idalberto Revuelta Díaz". Sagua la Grande. Villa Clara. Cuba. Correo electrónico: aliciaea@capiro.vcl.sld.cu
3 Doctor en Medicina. Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Máster en Longevidad Satisfactoria. Sectorial Municipal de Salud. Sagua la Grande. Villa Clara. Cuba. Correo electrónico: lilian@capiro.vcl.sld.cu
4 Estudiante de 6to año de la carrera de Medicina. Filial de Ciencias Médicas "Lidia Doce Sánchez". Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Cuba. Correo electrónico: corne@nauta.cu
5 Doctora en Medicina. Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Instructor. Policlínico Universitario "Mario Antonio Pérez Mollinedo". Sagua la Grande. Villa Clara. Cuba. Correo electrónico: lilian@capiro.vcl.sld.cu
6 Licenciada en Educación. Especialidad Biología. Asistente. Filial de Ciencias Médicas "Lidia Doce Sánchez". Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Cuba. Correo electrónico: mailenlf@undoso.vcl.sld.cu

 

 


RESUMEN

Fundamento: la educación en el trabajo es una forma organizativa fundamental del proceso pedagógico y de formación de valores humanos y revolucionarios.
Objetivo: elaborar acciones para reforzar los valores responsabilidad y humanismo desde la educación en el trabajo en los futuros profesionales de la salud.
Métodos: se realizó una investigación de tipo descriptiva con enfoque cualitativo en el Policlínico Universitario "Idalberto Revuelta Díaz" durante septiembre a diciembre del año 2014. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis e inducción deducción, para los referentes teóricos del tema y dentro de los empíricos: el análisis documental, la observación y la encuesta en forma de entrevista a los médicos de la familia que actúan como docentes en sus escenarios de trabajo.
Resultados: el análisis documental permitió corroborar la existencia de bibliografía digital e impresa actualizada en relación con los valores objeto de estudio, se comprobó que la mayoría de los docentes tienen carencias para desarrollarlos a través de la educación en el trabajo, ellos reconocen tener insuficiencias metodológicas para emprender esta tarea por falta de preparación pedagógica y poca accesibilidad a información, por lo que se elaboraron acciones para solucionar esas carencias.
Conclusiones: las acciones propuestas son aplicables desde la educación en el trabajo y están sustentadas en la ejemplaridad del docente; fueron valoradas por un grupo de especialistas como pertinentes y factibles de aplicar y con fundamento científico pedagógico.

DeCS: Humanismo, responsabilidad, estudiantes de Medicina, educación médica.


ABSTRACT

Background: the in-service training is a fundamental organizational form of the pedagogic process and the formation of human and revolutionary values.
Objective: to elaborate actions to reinforce the responsibility and humanism values through the in-service training in the future health professional.
Methods: it was carried out a descriptive research work within the qualitative approach in "Idalberto Revuelta Díaz" University Polyclinic from September to December 2014. Theoretical methods were used: analysis-synthesis and induction deduction, for the theoretical background of the topic and within the empiric ones: the documental analysis, the observation and the survey in interview form to General Practitioners who work as professors in their working scenarios.
Results: the documental analysis allowed to corroborate the existence of updated digital and printed bibliography in connection with the object of study values, it was proven that most of the professors have deficiencies to develop them through the in-service training, they recognize to have methodological inadequacies to undertake this task due to deficiencies in the pedagogical preparation and little accessibility to information, for this reason actions were elaborated to solve those deficiencies.
Conclusions: the proposed actions are applicable through the in-service training and they are sustained in the exemplariness of the professors; they were valued by a group of specialists as pertinent and feasible and with a pedagogic-scientific background.

MeSH: Humanism, responsibility, students, Medical, education, medical.


 

 

INTRODUCCIÓN

La sociedad en su devenir histórico ha acumulado valores morales, religiosos, políticos y jurídicos, entre otros, como parte de los elementos más preciados de su cultura1.

El sector de la salud en Cuba es en esencia expresión de la política y la ideología del pueblo, por ello reviste especial importancia que sus trabajadores interioricen que la ética en la atención médica debe ser generadora de principios morales responsables y humanistas en sus trabajadores y cuadros de dirección2.

La educación en el trabajo, forma organizativa docente del proceso enseñanza aprendizaje en las carreras de la salud, es pilar fundamental en la formación de los profesionales porque ofrece la posibilidad de instituir valores acordes con el tipo de profesional que demanda la sociedad cubana. Para alcanzar este propósito debe procurarse un clima cotidiano adecuado en todos los escenarios docentes donde se realice: de disciplina, puntualidad, vestuario correcto, orden riguroso y sistematicidad en el entorno laboral, respeto, higiene, e incluso, de solemnidad. El ambiente de trabajo de cada escenario es muy importante. Este penetra por sí en los estudiantes, sin palabras, se transmite de unos a otros, de una generación de médicos a otra, en diferentes momentos3,4. Se deben conocer y llevar a la práctica los reglamentos hospitalarios, el manual de organización y procedimientos de los servicios, los protocolos y las demás regulaciones vigentes en cada institución, con énfasis en los derechos y deberes de los pacientes y sus familiares5,6.

La calidad de la formación de los profesionales de la salud depende, en gran medida, del desarrollo individual de los valores que regularán su actuación futura. Ellos constituyen una prioridad pedagógica, asumidos teniendo en cuenta su doble naturaleza objetiva-subjetiva. Esto implica el reconocimiento de la realidad social e histórica en la que se desarrolla el educando y su influencia sobre el complejo proceso personal en la construcción de sus propios valores, para que constituyan verdaderos motivos de su conducta ética, moral, patriótica y humanística en su desempeño profesional7.

La Atención Primaria de Salud es el primer eslabón del Sistema Nacional de Salud, se dice que es su puerta de entrada la conforman varias unidades: policlínicos universitarios y sus dependencias, entre ellas, los consultorios médicos de familia, escenarios fundamentales en la educación en el trabajo como forma organizativa de la enseñanza.

La Medicina General Integral, con su enfoque sistémico y como disciplina horizontal en interacciones con otras, se encarga del cuidado de las personas, la familia, la comunidad y el ambiente. El arte de esta especialidad se adquiere en la Atención Primaria de Salud, al lado de un médico que ejerce como docente, a través de la educación en el trabajo con personas, familias y comunidades interrelacionadas con el ambiente, con problemas sanitarios y sin ellos, y con una adecuada relación médico-persona-familia; por lo que se requiere educar a sus estudiantes en el humanismo y la responsabilidad como valores poderosos en la enseñanza de la profesión3.

En la actualidad el policlínico es el escenario fundamental del proceso pedagógico y de formación de valores humanos y revolucionarios; por tanto, el futuro médico aprende a conducirse en la práctica viva, en contacto directo con los pacientes y recibiendo en esa relación las experiencias y vivencias de sus profesores que al mismo tiempo serán sus colegas de trabajo en un futuro no muy lejano.

El Reglamento para el Trabajo Docente Metodológico de la Educación Superior8 establece entre las principales funciones del personal docente: "Educar en la formación de valores éticos y morales, convicciones personales, hábitos de conducta y personalidades integralmente desarrolladas que piensen y actúen de forma creadora, aptos para construir la nueva sociedad y defender las conquistas de la Revolución. Elevar constantemente sus conocimientos pedagógicos, científicos, culturales y político-ideológicos".

Los valores desde el punto de vista educativo son considerados pautas, abstracciones que orientan el comportamiento humano hacia la transformación social y la realización de la persona. Son guías que dan determinada orientación a la conducta y a la vida de cada individuo y grupo social9.

Por valor humano se entiende la significación socialmente positiva que poseen los fenómenos y objetos de la realidad; no cualquier significación, sino aquella que juega un papel efectivo en el desarrollo de la sociedad10. Instaurar en Cuba una pedagogía en valores es educar al hombre para que se oriente por el valor real de las cosas.

En la revisión bibliográfica realizada7,9-11, se ofrecen varias definiciones sobre los valores responsabilidad y humanismo, los que permitieron a los autores de la presente investigación conformar los siguientes conceptos a los cuales se acogen:

La responsabilidad es un valor que está en la conciencia de la persona, que le permite reflexionar, administrar, orientar y valorar las consecuencias de sus actos, siempre en el plano de lo moral. Es el cumplimiento del compromiso contraído con la sociedad y ante sí mismo y la capacidad de enfrentar las consecuencias inmediatas y mediatas de sus actos. Cuando el individuo responde al llamado de un ideal, se vuelve responsable. Es un valor tan elevado que constituye la clave que anima y sostiene todo el edificio de los valores. Responder significa asumir activamente una decisión, darle vida, realizarla en la propia existencia. Esa realización se lleva a cabo merced al impulso y energía que facilita el valor mismo.

Humanismo: es el modo de pensamiento y actividad que tienen como objetivo fundamental conservar y elevar la condición humana, intereses y dignidad de las personas. Es la propensión del hombre a su compasión por los demás, es poseer la facultad de experimentar las impresiones físicas y emocionales del otro, es ponerse en el lugar del otro. Es un sentimiento que expresa el carácter noble de un sujeto que recibe fácilmente las impresiones externas.

En espacios de debate académico han constituido siempre una preocupación las manifestaciones que denotan empobrecimiento de valores en el quehacer diario de los estudiantes y de los profesionales médicos con poca experiencia, que por su labor, asumen la formación de profesionales de la salud, por lo que los autores de la presente investigación se propusieron como objetivo: elaborar acciones para reforzar los valores responsabilidad y humanismo en los futuros profesionales de la salud, desde la educación en el trabajo.

 

MÉTODOS

Se realizó una investigación de desarrollo con enfoque cualitativo en el Policlínico Universitario "Idalberto Revuelta" de Sagua la Grande, Villa Clara, en el periodo de septiembre a diciembre del año 2014. La población de estudio la conformaron los 15 médicos que trabajan en los consultorios médicos de familias del Grupo Básico de Trabajo No. 1.

Se emplearon métodos del nivel teórico: análisis-síntesis e inducción-deducción para los referentes teóricos sobre el tema, la explicación de sus conceptos y la elaboración del informe investigativo.

Métodos empíricos: análisis documental de la literatura especializada sobre los valores responsabilidad y humanismo, la observación de actividades de educación en el trabajo para comprobar si los médicos de la familia los potencian o no desde sus escenarios, y la encuesta en forma de entrevista, para corroborar si consideran que tienen la preparación pedagógica necesaria y acceso a información actualizada sobre el tema.

El plan de acción fue valorado por un grupo de especialistas conformado por cinco en Medicina General Integral con más de 20 años de experiencia como médicos, con maestrías en Salud Pública y Atención Primaria de Salud y con categorías docentes de profesor auxiliar y 3 licenciados en educación con más de 15 años de experiencia y con categorías docente de profesor auxiliar y asistente. Los indicadores para la valoración fueron: su pertinencia, factibilidad para ser aplicado, y fundamento científico-metodológico.

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

A través de la revisión bibliográfica sobre el tema se comprobó que existe suficiente bibliografía actualizada, en formato impreso y digital, que ofrecen diversas formas de educar los valores en los diferentes escenarios, además muestran las vías, métodos o acciones que contribuyen al empeño educativo integral teniendo en cuenta que el proceso formativo debe colocar al educando como sujeto de su propia formación y este proceso debe ser planificado, organizado, dirigido, controlado y evaluado por los profesionales responsables de ello.

De la observación a actividades de educación en el trabajo se conoció que los valores objeto de estudio no son intencionados por la mayoría de los docentes, se realiza de forma espontánea, y no se aprovechan todas las posibilidades de los contenidos de la profesión, ni del contexto laboral para potenciarlos. En la entrevista a los médicos de la familia, ellos refirieron tener dificultades para reforzar los valores cuando se encuentran realizando la educación en el trabajo por la presión que supone la carga asistencial y lo diverso de la actividad que realizan, reconocen no tener toda la preparación pedagógica que se necesita para actuar de forma científica en la educación de valores, y refieren tener poca accesibilidad a información actualizada sobre el tema.

Con la información obtenida y para resolver estas carencias se confeccionaron acciones para potenciar los valores responsabilidad y humanismo a través de la educación en el trabajo, basadas fundamentalmente en la ejemplaridad con que el docente debe asumir su profesión y en relación directa con el quehacer diario de los estudiantes en formación durante sus actividades de consultas, terrenos y guardias médicas, a la vez que van desarrollando sus habilidades y conocimientos como profesionales competentes en el escenario de la Atención Primaria de Salud.

Fundamentación metodológica de las acciones:

La educación en el trabajo debe ser diseñada de manera que la formación de valores esté presente entre sus objetivos. En ella se desarrollan capacidades intelectuales, físicas y espirituales, se fomentan sentimientos y gustos, convicciones y hábitos de conducta política, ideológica y moral12. Entre los factores a tener en cuenta para que las acciones sean efectivas, se encuentran las siguientes:

  • La edad juvenil de los estudiantes pues en ese momento existen mayores posibilidades para la consolidación de valores que funcionan con perspectiva más mediata, posición activa, reflexión personalizada, flexibilidad y perseverancia en la regulación de la actuación.
  • Responsabilidad del docente que asume la educación en el trabajo, sobre la base de su preparación psicopedagógica pues está desarrollando procesos en los que las ciencias de la Psicología y la Pedagogía proporcionan métodos, procedimientos y técnicas que resultan indispensables para lograr los objetivos planteados.
  • La calidad de la motivación del estudiante por su profesión, como factor de primer orden en la educación de sus valores, al ser su formación el contexto en que se realiza esa educación.
  • La utilización del diálogo entre profesores y estudiantes como sujetos de enseñanza y aprendizaje, en un proceso participativo, desarrollador.
  • El empleo de métodos participativos como vía para el desarrollo del carácter activo de la educación de sus valores.
  • La comunicación profesor-alumno centrada en el respeto mutuo, la confianza y la naturalidad en las relaciones.
  • La creación de espacios de reflexión sobre la importancia de aprender a apreciar cómo se van fortaleciendo los valores en la medida en que se intencionan en el decursar de la educación en el trabajo.

A continuación se exponen acciones que los docentes deben potenciar desde la educación en el trabajo para reforzar los valores responsabilidad y humanismo en sus estudiantes:

  1. Objetivo: identificar los factores que condicionan la disciplina del trabajo y su importancia.
    Acción: exigir respeto por la puntualidad y aprovechamiento de la jornada laboral sobre la base del principio del cumplimiento del deber y del derecho ciudadano.
    Valores que debe enfatizar: responsabilidad.
  2. Objetivo: demostrar ejemplaridad con su actitud y actuar de modo profesional.
    Acción: constituirse en un modelo de actuación en el cumplimiento de su desempeño laboral, social y humanista, respetando el Código de Ética de los profesionales de la salud.
    Valores que debe enfatizar: responsabilidad y humanismo.
  3. Objetivo: demostrar una actitud de constante preocupación por sus semejantes y el entorno social en que se desempeña como médico.
    Acción: realizar las acciones de promoción, prevención, curación y rehabilitación que forman parte de su labor cotidiana con respeto y amor a la profesión.
    Valores que debe enfatizar: responsabilidad y humanismo.
  4. Objetivo: cultivar una imagen social que genere confianza entre sus estudiantes tanto como profesional, docente, como en lo personal.
    Acción: mantener en todo momento un porte y aspecto personal usando correctamente los atributos que lo distinguen como profesional de la salud, incluyendo un trato de excelencia, y evitando el uso indiscriminado de medicamentos así como la emisión de recetas por complacencia.
    Valores que debe enfatizar: responsabilidad y humanismo.
  5. Objetivo: mostrar su sentido de la austeridad en el uso de los recursos puestos a su disposición.
    Acción: utilizar como principal herramienta de trabajo el método clínico para lo cual solo le indicará a cada paciente los estudios complementarios indispensables.
    Valores que debe enfatizar: responsabilidad y humanismo.
  6. Objetivo: respetar los derechos de las personas en sus prácticas asistenciales o investigativas.
    Acción: impedir que, durante sus prácticas asistenciales o investigaciones médicas se les produzcan daños, o se falte a la ética de las personas ya sean sanas o enfermas. Obtener el consentimiento de los pacientes o sus familiares, antes de realizar cualquier acción ya sea diagnóstica o terapéutica, como ejemplo a seguir por sus estudiantes.
    Valores que debe enfatizar: responsabilidad y humanismo.
  7. Objetivo: comunicarse debidamente con los pacientes.
    Acción: brindar la atención requerida cuando el paciente habla sobre sus problemas o de la familia, sin mostrar impaciencia, partiendo del convencimiento de que es tan importante hablar como escuchar durante la entrevista médica. Ofrecer las explicaciones necesarias de su estado de salud y las causas de su enfermedad, así como informarle las medidas preventivas, de diagnóstico, de tratamiento y de rehabilitación que debe adoptar, o a las que ha de ser sometido.
    Valores que debe enfatizar: responsabilidad y humanismo.
  8. Objetivo: Respetar los principios de la ética médica con respecto a la intimidad de los pacientes.
    Acción: crear un clima de discreción en su relación con los pacientes, utilizar la información obtenida solo con fines médicos.
    Valores que debe enfatizar: humanismo.
  9. Objetivo: asumir la superación como compromiso social y garantía de una adecuada actuación profesional.
    Acción: mantener una constante autopreparación como garantía de su nivel de actualización de los conocimientos según los avances de la ciencia, para lograr la óptima calidad de los servicios que se prestan.
    Valores que debe enfatizar: responsabilidad y humanismo.

Como se puede observar, las acciones están derivadas de la propia práctica asistencial y asumiendo como forma organizativa la educación en el trabajo, pero será responsabilidad del docente su planificación, ejecución y control, apoyándose en las vías, métodos y recursos que les ofrecen el método clínico en combinación con la pedagogía y la psicología, como todo ejercicio pedagógico a realizar en cualquier forma organizativa docente. En todas ellas se destaca como elemento imprescindible la ejemplaridad del profesor como modelo a seguir por el estudiante. Se enfatiza en el desarrollo de los valores objeto de estudio, pero la ejemplaridad del docente propicia la formación de otros, en dependencia de su experiencia y maestría pedagógica.

Los especialistas consultados valoraron la propuesta como adecuada por su pertinencia para resolver las carencias encontradas, factibilidad para ser aplicada, y su carácter científico y metodológico.

Según Gómez Padrón et al13, toda evaluación de la calidad de la formación de valores en los educandos deberá considerar la necesaria responsabilidad que todos los docentes, no docentes, alumnos y comunidad tienen en este complejo proceso, atendiendo al principio de que solamente inmersos en las condiciones de trabajo se puede educar a los futuros profesionales de la salud.

La calidad en la formación profesional no solo depende de los conocimientos y habilidades que desarrolle el currículo universitario, sino también de los intereses y valores que regulen su actuación profesional. El problema global que más incide negativamente sobre el sistema de valores humanos y sobre el hombre como ser social es el desbalance creado en los aspectos económico, social y cultural entre unos y otros países, específicamente entre sus estratos sociales14.

La educación en valores resulta de importancia vital para el desarrollo de la educación integral de las personas, es un proceso permanente, continuo, que abarca a todas las esferas de la vida, se inserta en lo inherente a la familia, la comunidad donde se vive, en el centro de estudios, en el trabajo, en fin, está presente en todo momento de la vida4.

Díaz Rivero15 expresa que es insuficiente la preparación pedagógica y psicológica de los docentes para enfrentar el reto de la formación y desarrollo de los valores en los estudiantes universitarios: muchos creen que este aspecto solo concierne a los profesores guías y no a todos los que intervienen en el proceso enseñanza aprendizaje; otros piensan que esta labor corresponde a los profesores de las asignaturas sociales y humanísticas. Es necesario actuar sobre todos estos aspectos para dar respuesta al reclamo de la educación superior de formar en las universidades cubanas profesionales con conocimientos (saber), habilidades (saber hacer) y valores (saber ser y estar), como elementos esenciales de la competencia para un desempeño profesional que satisfaga todas las expectativas de la sociedad.

La educación en valores es un proceso sistémico, sistemático, pluridimensional, intencional e integrado que garantiza la formación y el desarrollo de la personalidad consciente del profesional; se concreta a través de lo curricular, extracurricular, lo extensionista, investigativo, la educación en el trabajo y en el decursar de la propia vida. La interrelación entre la ciencia, la docencia y profesión desempeña un importante papel en la formación profesional, en la responsabilidad ante el estudio, el trabajo, la investigación y el humanismo de los futuros profesionales de la salud11.

 

CONCLUSIONES

Los profesionales declararon tener algunas dificultades para reforzar los valores responsabilidad y humanismo desde la educación en el trabajo por la falta de preparación psicopedagógica y la poca accesibilidad a la información actualizada sobre el tema, por lo que se propusieron acciones basadas fundamentalmente en la ejemplaridad con que el docente debe asumir su profesión como modelo a seguir por el estudiante. Fueron valoradas por un grupo de especialistas como pertinentes, factibles de aplicar y con adecuado fundamento científico-metodológico.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Hodelín Tablada R, Fuentes Pelier D. El profesor universitario en la formación de valores éticos. Educ Med Super [Internet]. 2014 [citado 3 Feb 2015];28(1):[aprox. 11 p.]. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864 -21412014000100013&lng=es

2. Segredo Pérez AM, Perdomo Victoria I. La Medicina General Integral y su enfoque social y humanista. Educ Med Super [Internet]. 2012 [citado 26 Feb 2015];26(2):[aprox. 12 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864 -21412012000200011&lng=es

3. Serra Valdés MA. El trabajo educativo en la Universidad de Ciencias Médicas en el contexto histórico actual. Rev Haban Cienc Méd [Internet]. 2013 [citado 3 Feb 2015];12(4):[aprox. 11 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2013000400016&lng=es

4. Román Collazo CA, Hernández Rodríguez Y, Ortiz Rodríguez F. La bioética y la educación en valores en estudiantes de Medicina en su etapa preclínica: un análisis didáctico desde el enfoque histórico cultural. Convención Internacional de Salud, Cuba Salud 3-7 diciembre 2012. [citado 10 Oct 2013]. Disponible en: http://www.convencionsalud2012.sld.cu/index.php/convencionsalud/2012/paper/view/292/130

5. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Nuevo reglamento general de hospitales. La Habana: MINSAP; 2006.

6. Viceministerio de Asistencia Médica. Indicaciones generales del MINSAP para elaborar los reglamentos hospitalarios. Ciudad Habana: MINSAP; 2006.

7. Vicedo A. La educación médica del futuro. Educ Med Super [Internet]. 2011 [citado 12 Feb 2015];25(4):[aprox. 6 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412011000400015&lng=es

8. Ministerio de Educación Superior. Reglamento para el Trabajo Docente y Metodológico. Resolución No. 210/07. La Habana: MES; 2007.

9. Bustamante Alfonso LM. La educación en valores en trabajadores de la atención primaria de salud en Cuba. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2010 [citado 3 Feb 2015];26(1):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252010000100015&lng=es

10. García Chediak Y, González Reinaldo EA, Segura Roque LO. Bases éticas para desarrollar el deber ser. Rev Hum Med [Internet]. 2012 [citado 11 Feb 2015];1(1):[aprox. 17 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/hmc/v12n1/hmc06112.pdf

11. Ministerio de Educación. Programa director para el reforzamiento de valores fundamentales en la sociedad cubana actual. La Habana: MES; 2006.

12. Cañizares Luna O, Sarasa Muñoz N. Reflexiones acerca de la didáctica de los valores ético-morales en la carrera de Medicina. Educ Med Super [Internet]. 2013 [citado 18 Mar 2015];27(4):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412013000400007&lng=es

13. Gómez Padrón EI, Morales Suárez I. Fundamentos para la evaluación cualitativa de la formación de valores en carreras de la salud. Educ Med Super [Internet]. 2009 [citado 18 Mar 2015];23(3):[aprox. 9 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412009000300007&lng=es

14. Amaro Cano MC. Una aproximación a los valores éticos consensuados por la sociedad cubana. Educ Med Super [Internet]. 2014 [citado 11 Mar 2015];28(1):[aprox. 14 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864 -21412014000100006&lng=es

15. Díaz Rivero M. Desafíos y respuestas para el fortalecimiento de los valores en la Salud Pública en Cuba. Educ Med Super [Internet]. 2010 [citado 18 May 2015] ;24(4): [aprox. 9 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864 -21412010000400005&lng=es

 

 

Recibido: 6 de julio de 2015.
Aprobado: 5 de octubre de 2015.

 

 

Lilian Ivonne Sosa Martínez. Sectorial Municipal de Salud. Sagua la Grande. Villa Clara. Cuba. Correo electrónico: lilian@capiro.vcl.sld.cu

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons