SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.8 número1El estudio de casos como método problémico en ciencias médicas: una experiencia necesariaLa actividad científica: espacio idóneo para la colaboración en ciencias médicas índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


EDUMECENTRO

versión On-line ISSN 2077-2874

EDUMECENTRO vol.8 no.1 Santa Clara ene.-mar. 2016

 

COMUNICACIÓN

 

Acciones educativas para una sexualidad responsable en adolescentes desde la extensión universitaria

 

Educational actions to have a responsible sexuality in adolescents through the extracurricular work of the university

 

 

Wilfredo de Jesús Almeida Gacives1, Maritza Borges Acosta2, María Eugenia Bolufé Vilaza3

1 Licenciado en Educación. Especialidad Geografía. Asistente. Policlínico Universitario "Juan Bruno Zayas". Cifuentes. Villa Clara. Cuba. Correo electrónico: policifu@capiro.vcl.sld.cu
2 Licenciada en Psicología. Máster en Psicología Médica. Profesor Auxiliar. Policlínico Universitario "Juan Bruno Zayas". Cifuentes. Villa Clara. Cuba. Correo electrónico: maritza@capiro.vcl.sld.cu
3 Doctora en Medicina. Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Máster en Longevidad Satisfactoria. Asistente. Policlínico Universitario "Juan Bruno Zayas". Cifuentes. Villa Clara. Cuba. Correo electrónico: policifu@capiro.vcl.sld.cu

 

 


RESUMEN

La labor extensionista de las universidades cubanas ha sido sistemática y profunda a través de los últimos años en aras de lograr intervenir educativamente en los aspectos sociales que pueden dañar la salud de la comunidad, la familia, el individuo y el medio ambiente; por ello se desarrolla un conjunto de acciones educativas en un área comunitaria del Policlínico Universitario "Juan Bruno Zayas" del municipio Cifuentes en la provincia Villa Clara, con el objetivo de mejorar no solo la situación relacionada con el embarazo en la adolescencia sino que también se trata de influir en el fortalecimiento de valores en estudiantes y profesores implicados en su desarrollo.

DeCS: Sexualidad, embarazo en adolescencia/prevención & control, extensión universitaria, educación médica.


ABSTRACT

The extracurricular work of the Cuban universities has been systematic and deep through the last years for the sake of being able to have an educational intervention in the social aspects that can damage the community, the family, the individual and environmental health ; that´s why a group of educational actions are developed in a community area of "Juan Bruno Zayas" University Polyclinic from Cifuentes municipality in Villa Clara province, with the objective not only to improve aspects related with pregnancy in the adolescence but also to exert an influence in the strengthening of values in students and professors who are implied in their development.

MeSH: Sexuality, pregnancy in adolescence/prevention & control, university extension, education, medical.


 

 

Los centros de educación superior están llamados a influir en el desarrollo del contexto social, desde la extensión universitaria, favoreciendo la responsabilidad, la salud comunitaria y la calidad de vida de los individuos.

Los procesos que se desarrollan actualmente en la universidad cubana se definen por la búsqueda de vías, procedimientos y alternativas que conducen a la formación, investigación y extensión en función del desarrollo de la sociedad y sobre la base de las fortalezas y potencialidades que los caracterizan1.

El Programa Nacional de Extensión Universitaria está concebido para desarrollar esta función sustantiva de las universidades a partir de asumirla como un proceso orientado a la labor educativa que promueva y eleve tanto la salud, la calidad de vida como la cultura general integral de la comunidad universitaria y su entorno social2.

Es conocido que la extensión universitaria constituye la mejor expresión de una integración creativa universidad-sociedad; por lo que debe convertirse en eje fundamental de la acción institucional e hilo conductor de su compromiso social, con lo cual adquieren sus programas una extraordinaria relevancia en el quehacer de los centros de educación superior3.

En el Programa Nacional de Extensión Universitaria se destacan las actividades, las tareas y los proyectos extensionistas, considerados como la vía más eficiente para encauzar de manera dinámica las problemáticas relacionadas con la comunidad intrauniversitaria y extrauniversitaria2,4,5.

Uno de los grupos poblacionales más susceptible de sufrir transformaciones en la comunidad es la población adolescente. Dentro de las aristas de su personalidad la más sensible es la esfera psicosexual. El afán por ser adultos y el deseo de comprobar su capacidad reproductiva interpretada como virtud indispensable para demostrar la nueva condición de mujer u hombre puede conducirlos a incursionar con descuidos en el mundo de la sexualidad6,7.

En Cuba, la edad promedio de inicio de las relaciones sexuales es cada vez más baja; mientras más precoz ocurre el primer coito, mayores son los riesgos de embarazo y de contraer enfermedades de transmisión sexual.

La adolescencia durante mucho tiempo se consideró solo un tránsito entre la infancia y la adultez; pero hoy existen motivos suficientes para considerarla como una etapa dentro del proceso de desarrollo del ser humano, y exclusivo de la especie. Trascurre a partir de los 10 hasta los 19 años aproximadamente, y se define este periodo como una época en que el individuo progresa desde el inicio de las características sexuales secundarias hasta la madurez sexual8.

La problemática del embarazo en la adolescencia afecta a varias regiones del mundo y Cuba no está exenta; el incremento de riesgos, incluyendo los abortos en este grupo poblacional, es superior al de todas las mujeres en edades reproductivas, y continúa cobrando efectos muy desfavorables en la salud sexual, los que pueden ser irreversibles, al dejar consecuencias inmediatas como la muerte materna, y secuelas como la necesidad de realizar una histerectomía en edades tan precoces9. La importancia que el Estado cubano ofrece a la formación de las nuevas generaciones, al fortalecimiento de las funciones de la familia en la sociedad y a la prevención y promoción como pilares de la medicina comunitaria, argumentan la importancia y pertinencia del tema abordado.

En Cuba se desarrollan programas y acciones mancomunadas por diferentes instancias dirigidos a evaluar los niveles de salud sexual y reproductiva de los adolescentes entre las que se destacan: el Ministerio de Salud Pública (MINSAP), la Federación de Mujeres Cubanas (FMC), el Centro Nacional de Educación Sexual, el Ministerio de Educación (MINED) y el Ministerio de Educación Superior (MES) con la labor extensionista de las universidades.

Sin embargo, en opinión de los autores de este artículo, las actividades son aún insuficientes en el área de salud estudiada del Policlínico "Juan Bruno Zayas" del municipio Cifuentes en Villa Clara, donde se constató que existen las siguientes regularidades:

  • Alta incidencia de embarazo en la adolescencia.
  • Inadecuado seguimiento del riesgo preconcepcional.
  • Inadecuada preparación de las familias con hijos e hijas adolescentes en los temas relacionados con la sexualidad responsable.
  • Inestabilidad en la participación de algunos sectores y organizaciones comunitarias pilares en la comisión como: FMC, Casa de Orientación a la Mujer y la Familia (COMFA).

Por lo que los autores diseñaron acciones educativas que contribuyen no solo a modificar el cuadro de salud de la comunidad de manera positiva a través de la labor de extensión universitaria desarrollada en el policlínico, sino también sirven para consolidar la relación universidad-comunidad y el fortalecimiento de valores en los estudiantes y trabajadores.

Acciones educativas para una sexualidad responsable en adolescentes desde la extensión universitaria

Objetivo: fortalecer el trabajo preventivo-educativo en la comunidad a través de actividades desarrolladas por los facilitadores universitarios (estudiantes y docentes) como parte de la labor extensionista de la universidad.

  1. Impartir en instituciones educacionales, previa preparación de los facilitadores universitarios, conferencias y talleres sobre las características de la adolescencia y el riesgo preconcepcional.
  2. Capacitar a los Equipos Básicos de Salud y Grupos Básicos de Trabajo en temas relacionados con la sexualidad en la adolescencia.
  3. Fortalecer los vínculos MINED, MINSAP, FMC, Casa de Orientación a la Mujer y la Familia y Cultura en aras de lograr un accionar conjunto en beneficio de la comunidad.
  4. Incidir en las familias más vulnerables impartiendo charlas educativas.
  5. Divulgar mensajes educativos sobre una sexualidad responsable a través de los medios disponibles: radio base, murales, plegables, afiches, etc. en áreas de afluencia comunitaria.
  6. Realizar investigaciones relacionadas con el tema y presentarlas en sociedades y eventos científicos.
  7. Constituir círculos de interés con la participación de centros de educación de la comunidad, donde desde edades tempranas los estudiantes se familiaricen con temas sobre sexualidad responsable.

Los autores consideran que las actividades que conforman esta intervención educativa contribuyen a fortalecer los valores en los estudiantes al desarrollar una labor extensionista que al mismo tiempo modifica el cuadro de salud comunitaria con lo cual aumenta el vínculo entre la población y la institución formadora de los recursos humanos en salud.

A través de la concreción de estas acciones se pone de manifiesto la significación de la extensión universitaria en la labor educativa, para promover salud en la comunidad, contribuir al mejoramiento humano de estudiantes y profesores y perfeccionar la relación universidad-sociedad.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Horruitiner Silva P. La Universidad Cubana: el modelo de formación. La Habana: Editorial Félix Varela; 2008.

2. Ramos Feddee Y, Abreu E. La Extensión Universitaria en el centro universitario: realidades y retos. Cuaderno de Educación y Desarrollo [Internet]. 2010 [citado 22 Ene 2015];2(22):[aprox. 23 p.]. Disponible en: http://www.eumed.net/rev/ced/22/rfar.htm

3. Cedeño Ferrín J, Machado Ramírez EF. Papel de la Extensión Universitaria en la transformación local y el desarrollo social. Rev Hum Med [Internet]. 2012 [citado 17 Feb 2015];12(3):[aprox. 14 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202012000300002&lng=es&nrm=iso&tlng=es

4. Medina Yera EC. Modelo Pedagógico de formación del protagonismo del futuro profesional desde la Extensión Universitaria en el contexto de la universalización. [Tesis]. Santiago de Cuba: UCP "Frank País García"; 2011.

5. Machado Barbery F, Calá García EJ. Caracterización del entorno social comunitario como extensión universitaria en ciencias médicas. EDUMECENTRO [Internet]. 2014 [citado 25 Feb 2015];6(2):[aprox. 6 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742014000200019&lng=es&nrm=iso&tlng=es

6. Arrué Hernández MJ. ¿Cómo demuestro que te amo? La Habana: Editorial CENESEX; 2005.

7. Pérez Pérez M, Sosa Zamora M, Amarán Valverde JE, Pinto MR, Arias Acosta D. Algunos aspectos relacionados con el conocimiento sobre sexualidad en adolescentes de un área de salud. MEDISAN [Internet] 2009. [citado 12 Mar 2015];13(3): [aprox. 3 p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol13_3_09/san18309.htm

8. Infante Pedreira OE. Adolescencia. En: Núñez de Villavicencio Porro F. Psicología y Salud. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2001.

9. López Rodríguez Y. Embarazo en la adolescencia y su repercusión biopsicosocial sobre el organismo de la madre y de su futuro hijo. Rev Cubana Enfermer [Internet]. 2012 [citado 12 Marz 2015];28(1):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192012000100004&lng=es

 

 

Recibido: 8 de octubre de 2015.
Aprobado: 11 de noviembre de 2015.

 

 

Wilfredo de Jesús Almeida Gacives. Policlínico Universitario "Juan Bruno Zayas". Cifuentes. Villa Clara. Cuba. Correo electrónico: policifu@capiro.vcl.sld.cu

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons