SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.8 suppl.1Methodological strategy to increase the research works on Herbal and Folk Medicine in Villa ClaraMethodology to implement the Herbal and Folk Medicine in the teaching of Chemistry author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


EDUMECENTRO

On-line version ISSN 2077-2874

EDUMECENTRO vol.8  supl.1 Santa Clara Feb. 2016

 

ARTÍCULO ORIGINAL

 

Los trabajos de terminación de maestría en Medicina Natural y Tradicional: un análisis pertinente

 

The termination works of the master's course in Herbal and Folk Medicine: a pertinent analysis

 

 

Migdalia Rodríguez Rivas1, Mailín Canto Darias2, Pedro Sánchez Freire3, Zoe Castañedo Hernández4, Rayza Méndez Triana5

1 Doctora en Medicina. Especialista de II Grado en Farmacología. Máster en Medicina Bioenergética y Natural. Profesor Auxiliar. Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Cuba. Correo electrónico: migdaliarr@ucm.vcl.sld.cu
2 Licenciada en Ciencias Farmacéuticas. Máster en Desarrollo de Medicamentos de Origen Natural. Asistente. Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Cuba. Correo electrónico: mailincd@ucm.vcl.sld.cu
3 Doctor en Medicina. Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Profesor Auxiliar. Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Cuba. Correo electrónico: pedrosf@ucm.vcl.sld.cu
4 Licenciada en Ciencias Farmacéuticas. Máster en Desarrollo de Medicamentos de Origen Natural. Instructor. Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Cuba. Correo electrónico: zoe@ucm.vcl.sld.cu
5 Licenciada en Ciencias Farmacéuticas. Máster en Bioquímica General. Profesor Auxiliar. Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Cuba. Correo electrónico: rayzamt@ucm.vcl.sld.cu

 

 


RESUMEN

Fundamento: en Cuba, la Medicina Natural y Tradicional constituye una estrategia curricular para la formación de profesionales de la salud en el pregrado, y líneas de trabajo asistencial, investigativo y de superación para el posgrado.
Objetivo: valorar los trabajos de terminación de la maestría en Medicina Natural y Tradicional y su relación con los problemas de salud del territorio.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo retrospectivo transversal en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara durante 2014; la población de estudio estuvo constituida por los trabajos finales de las diferentes versiones de la maestría en Medicina Natural y Tradicional comprendidos entre 1997-2007, en las modalidades presencial y semipresencial. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis e inducción-deducción; empíricos: el análisis documental y procedimientos matemático-estadísticos para los valores absolutos y relativos.
Resultados: predominaron los trabajos basados en estudios clínicos, en relación con los de corte pedagógico y los preclínicos. La modalidad más abordada fue acupuntura, aunque hubo representación de múltiples opciones terapéuticas e investigativas. Las principales afecciones tratadas fueron hipertensión arterial, trastornos osteomioarticulares, neurosis y alcoholismo. En ellos se abordaron acciones para la modificación de factores de riesgo en la población, como el tabaquismo y los malos hábitos alimentarios. Las tesis formaron parte de proyectos de investigación avalados e inscritos en las instituciones de salud.
Conclusiones: los proyectos de investigación fueron valorados como satisfactorios por su incidencia en la modificación de problemas identificados en la provincia. El predominio de los estudios clínicos responde a opciones de tratamientos naturistas de problemas de salud.

DeCS: Tesis académicas, medicina tradicional y natural, educación médica.


ABSTRACT

Background: in Cuba, the Herbal and Folk Medicine constitutes a curricular strategy for the formation of undergraduate health professionals, and assistance, researching work guidelines and of upgrading for the postgraduate professionals.
Objective: to value the termination works of the master's course in Herbal and Folk Medicine and their relationship with the health problems of the territory.
Methods: it was carried out a descriptive cross-sectional retrospective study in Villa Clara University of Medical Sciences during 2014; the study population comprised the final works of the different versions of the master's course in Herbal and Folk Medicine from 1997 to 2007, in the full time studies modality and part time studies modality. Theoretical methods were used: analysis-synthesis and induction-deduction; empiric ones: the documental analysis and mathematical-statistical procedures for the absolute and relative values.
Results: the works based on clinical studies prevailed in relation to those of pedagogic and pre-clinic studies. Acupuncture was the most broached modality, although multiple therapeutic and researching options were represented. The main treated affections were high blood pressure, musculoskeletal disorders, neurosis and alcoholism. In them actions were approached for the modification of risk factors in the population, such as nicotinism and incorrect alimentary habits. The theses were part of endorsed research projects and inscribed in health institutions.
Conclusions: the research projects were valued as satisfactory by their incidence in the modification of identified problems in the province. The prevalence of the clinical studies responds to naturist treatment options of health problems.

MeSH: Academic dissertations, natural and traditional medicine, education, medical.


 

 

INTRODUCCIÓN

Los niveles educativos tradicionales resultan insuficientes para procesar todo el saber acumulado por la humanidad, lo cual ha posibilitado el surgimiento de estudios formales de posgrado que constituyen un componente normal de la educación superior, tanto en Cuba como en los países desarrollados1.

En Cuba la Medicina Natural y Tradicional (MNT) se considera una línea de trabajo asistencial, investigativo y una estrategia curricular para la formación de profesionales de la salud2. La adquisición de habilidades en MNT es necesaria para el sistema de salud como parte del arsenal terapéutico y diagnóstico de sus profesionales.

La formación de recursos humanos en temáticas relacionadas con la MNT se concreta en la docencia de pregrado y posgrado; se destaca dentro de ella la realización de maestrías en estas temáticas. En Villa Clara comenzó como forma de superación posgraduada en el año 1995 y desde entonces, se ha impartido en diversas modalidades: presencial, semipresencial y a distancia.

Los profesionales que cursan una maestría en ciencias de la salud, independientemente de la modalidad asumida en cada versión, deben culminarla con la entrega, discusión y defensa de una tesis elaborada por el maestrante. En ella demuestran el aprovechamiento y la integración en relación con los conocimientos adquiridos y el desarrollo de habilidades en las materias y en Metodología de la Investigación Científica. El egresado de las ciencias médicas requiere de pensamiento científico, conocimiento actualizado y científicamente estructurado, así como una práctica sobre bases acreditadas, todo lo cual debe quedar demostrado en su ejercicio final3.

En los análisis y valoraciones que se efectúan periódicamente en los claustros docentes y el comité académico de cada maestría en ciencias de la salud, se enfatiza en la necesidad de que las tesis que se realizan tengan, además de rigor científico y metodológico, pertinencia y vinculación con los problemas que se presentan en cada territorio en correspondencia con el cuadro de salud de la provincia. Esto resulta de vital importancia dada la necesaria vinculación que debe existir entre la asistencia, la docencia y la investigación, para que cada uno de estos procesos se complemente adecuadamente con los demás, redundando al final en una atención a la población más especializada y eficiente4. Por este motivo, se consideró relevante la realización de una investigación, con el objetivo de valorar los trabajos de terminación de la maestría en MNT de los proyectos correspondientes y su relación con los problemas de salud del territorio.

 

MÉTODOS

Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo transversal en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara durante el año 2014; la población de estudio estuvo constituida por los 124 trabajos finales de las diferentes versiones de la maestría en MNT comprendidos entre 1997-2007, realizados en las modalidades presencial y semipresencial. A partir de este año no se continuaron realizando versiones de este tipo de maestría.

Se emplearon métodos teóricos: análisis-síntesis e inducción-deducción para explicar las relaciones esenciales de los procesos, en la conformación del marco teórico conceptual de la investigación y la interpretación de los resultados; y empíricos: la revisión documental de los trabajos finales de las diferentes versiones de la referida maestría.

Se utilizaron además procedimientos matemático-estadísticos para los valores absolutos y relativos.

Como elementos fundamentales fueron analizados los tipos de estudio, afecciones más tratadas y su relación con los problemas de salud de la provincia, y como otros aspectos importantes: la modalidad tradicional empleada y la pertenencia a proyectos de investigación avalados e inscritos en las unidades de salud.

El equipo revisor estuvo compuesto por profesionales que enfocaron el análisis desde puntos de vista diferentes dados sus perfiles profesionales: dos médicos, un licenciado en Ciencias Farmacéuticas, un máster en Medicina Bioenergética y Natural, un máster en Desarrollo de Medicamentos de Origen Natural, un especialista en Medicina General Integral, dos profesores auxiliares, un asistente, un especialista de II Grado en Farmacología y el Jefe de la Cátedra de Ensayos Clínicos.

 

RESULTADOS

La distribución de los trabajos de terminación de maestría según el tipo de estudio realizado se muestra en la figura 1.

Predominaron los estudios clínicos (82 %) sobre los de carácter preclínico y los de corte pedagógico, los cuales representaron el 9 %.

Los trabajos de terminación de maestría de corte asistencial abordaron varias afecciones comunes en la Atención Primaria de Salud, tanto de naturaleza aguda como crónica. La hipertensión arterial fue la afección más tratada a través de variadas técnicas y procederes físicos y psíquicos, ocuparon el segundo lugar los trastornos osteomioarticulares y en tercero y cuarto estuvieron las neurosis: de ansiedad, depresión o mixtas; y el alcoholismo. Existió correspondencia con los problemas de salud declarados por la provincia durante los años analizados (1997-2007), donde las enfermedades cardiovasculares constituyeron los trastornos de mayor repercusión en la mortalidad y morbilidad en Villa Clara.

En 41 de las tesis de maestría (33 %) se resaltó la necesidad de trabajar en la modificación de los factores de riesgo para las enfermedades crónicas, transmisibles o no; predominaron los estudios que inciden sobre el tabaquismo y los malos hábitos dietéticos.

La modalidad terapéutica más utilizada fue la Acupuntura seguida por la Homeopatía, Fitoterapia y la utilización de sistemas de ejercicios terapéuticos.

En todos los casos los trabajos pertenecían a un protocolo de investigación o proyecto avalado y registrado por los consejos científicos de las unidades de salud.

 

DISCUSIÓN

El predominio de los estudios clínicos dentro de los trabajos de terminación de maestría sobre aquellos de perfil preclínico o pedagógico resulta lógico y esperado, pues se justifica plenamente con la necesidad de proyectar la mayor parte de las tesis hacia la vinculación asistencial. Estos resultados se encuentran en correspondencia con las líneas de trabajo propuestas para la MNT donde se enfatiza en la búsqueda y generalización de soluciones a problemas de la asistencia médica fundamentalmente, pero sin descuidar la necesaria y pertinente investigación preclínica que brinde los fundamentos teóricos para su uso y los estudios que garanticen su adecuada enseñanza e instrucción4,5.

La Acupuntura como modalidad terapéutica dentro de la MNT se ha desarrollado en Cuba de manera destacada6. Su admisión se sustenta en la amplia divulgación y preparación que han recibido los médicos en este tipo de técnicas, y se corresponde con la aceptación general que presenta la población cubana ante estas prácticas de la medicina asiática, ya sea por el uso de agujas, siembras, auriculoterapia, etc. El uso de la homeopatía, plantas medicinales o fitofármacos en el tratamiento de afecciones diversas resulta también aceptado por la población cubana basándose en la eficacia de los resultados obtenidos con su aplicación7,8.

No se puede olvidar tampoco que la tradición en el uso de plantas medicinales por un sector no despreciable de la población influye en su amplia utilización. Los ejercicios terapéuticos se han desarrollado como una alternativa muy ventajosa, sobre todo, por parte de la población de la tercera edad que es tan frecuente en territorio cubano y que aspira a una longevidad satisfactoria y con calidad de vida9.

El tratamiento de afecciones agudas y crónicas es un objetivo esencial del uso de modalidades tradicionales y naturistas. El hecho de ser la hipertensión arterial la entidad más tratada, ya fuera a través de variadas técnicas y procederes físicos y psíquicos, se justifica conociendo la alta incidencia que esta enfermedad presenta en la población cubana, lo que la convierte en un problema de salud real10.

Los trastornos osteomioarticulares se presentan a cualquier edad, y su tratamiento es difícil en ocasiones por la tendencia a la cronicidad de los síntomas. Cuba presenta una población envejecida en la actualidad, con edades proclives a la aparición de estos padecimientos, y su alivio y/o curación es una prioridad para el personal médico que debe enfrentarse cada día a pacientes demandando asistencia médica. La esperanza de vida ha aumentado hasta cifras comparables a las del primer mundo, por lo que las afecciones degenerativas, de cartílagos y huesos son cada vez más frecuentes. Es por ello que la MNT se ha orientado también hacia su tratamiento11.

El uso de modalidades naturistas para tratar neurosis, ya sea de ansiedad, depresión o mixtas, resulta importante dada la naturaleza de estas afecciones, que permiten un abordaje terapéutico múltiple para lograr su control. El alcoholismo, por su parte, constituye un problema real que afecta la persona, la familia y la sociedad, y resulta válida toda terapéutica que contribuya a su tratamiento y rehabilitación12.

Es importante destacar que en varias de las tesis de maestría revisadas se resaltó la necesidad de trabajar en la modificación de los factores de riesgo para las enfermedades crónicas. Es conocida la influencia que el tabaquismo posee en la aparición de enfermedades respiratorias y lesiones malignas de diversas localizaciones, por lo que toda acción encaminada a su erradicación resulta relevante13,14. De igual manera, los deficientes hábitos dietéticos tan arraigados en la población cubana predisponen la aparición de trastornos digestivos, metabólicos, cardiovasculares, etc. por lo que la MNT también se ha propuesto incidir sobre ellos15.

 

CONCLUSIONES

Predominaron las tesis basadas en estudios clínicos, en relación con los de corte pedagógico y los preclínicos. La modalidad más abordada fue Acupuntura. Las principales afecciones tratadas fueron hipertensión arterial, trastornos osteomioarticulares, neurosis y alcoholismo. En ellas se elaboraron acciones para la modificación de factores de riesgo en la población, entre ellos el tabaquismo y los malos hábitos alimentarios. Todas formaron parte de proyectos de investigación avalados e inscritos en las instituciones de salud y valorados como satisfactorios por su incidencia en la modificación de problemas identificados en la provincia. El predominio de los estudios clínicos responde a opciones de tratamientos naturistas de problemas de salud de la población cubana.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Montoya Deler MA. La calidad de los trabajos de terminación de residencia y los tutoriales. MEDISAN [Internet]. 2013 [citado 9 Jun 2014];17(4):[aprox. 5 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029 -30192013000400002&lng=es

2. Ramírez Oves I, García Navas Y. Estrategia curricular de Medicina Tradicional y Natural en la carrera de Psicología de la Salud. EDUMECENTRO [Internet]. 2014 [citado 9 Jul 2014];6(2):[aprox. 14 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742014000200013&lng=es&nrm=iso&tlng=es

3. Rojas Ochoa F, Silva Aycaguer LC, Alonso Galbán P, Sansó Soberats FJ. La Medicina Natural y Tradicional y la Medicina Convencional no responden a paradigmas en pugna. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2013 [citado 20 Abr 2014];39(3):[aprox. 17 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662013000300012&lng=es

4. Ministerio de Salud Pública. Programa para el desarrollo y la generalización de la Medicina Tradicional y Natural. La Habana: MINSAP; 2011.

5. Ministerio de Salud Pública. Resolución Ministerial 261. La Habana: MINSAP; 2009.

6. Acosta Navarro ME, Trujillo Alayón A, Travisas Herrera EM, Delgado Fernández R. La acupuntura y su aplicación en estomatología. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 2012 [citado 29 Abr 2015];49(2):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072012000200009&lng=es

7. Riverón Garrote MN. La homeopatía como propuesta válida para la atención primaria de salud. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2012 [citado 29 Abr 2015];28(2):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864 -21252012000200007&lng=es

8. García Milián AJ, Ruiz Salvador AK, Alonso Carbonel L. Seguridad del consumo de fitofármacos. Experiencia en farmacovigilancia. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2014 [citado 29 Abr 2015];40(4):[aprox. 2 p.]. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/spu/vol40_4_14/spu17414.htm

9. Lozano Vega B, Suárez Lamisé C, Rodríguez Rodríguez TJ. Intervención educativa para incorporar al adulto mayor a los ejercicios físicos. EF Deportes [Internet]. 2012 [citado 29 Abr 2015];15(166):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://www.efdeportes.com/efd166/intervencion-educativa-para-incorporar-al-adulto-mayor.htm

10. Caballero Sánchez T, Quintero Dip MM, González Lora MV, Medina Lora Y. Control de la hipertensión arterial esencial con auriculoterapia en trabajadores de la Empresa de Proyecto de Ingeniería y Arquitectura No. 15. MEDISAN [Internet]. 2012 [citado 23 Oct 2015];16(4):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192012000400010&lng=es

11. Pérez Pino M. Reflexoterapia para el mejoramiento de la mecánica articular en el tratamiento del síndrome cervical doloroso. Medicentro Electrónica [Internet]. 2011 [citado 29 Abr 2014];15(1):[aprox. 3 p.]. Disponible en: http://www.medicentro.sld.cu/index.php/medicentro/article/viewFile/82/111

12. Contrera Vega N, Cedeño Rodríguez E, Vázquez Sánchez M. Efectividad de la terapia floral de Bach en pacientes con alcoholismo crónico. MEDISAN [Internet]. 2012 [citado 29 Abr 2015];16(4):[aprox. 6 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192012000400005&lng=es

13. Alvarez Caballero M, Camilo Colás VM, Camilo Álvarez VM, Domecq Díaz M, Revé Padilla M. Efectividad de la auriculopuntura en el tratamiento de fumadores activos. MEDISAN [Internet]. 2013 [citado 12 May 2015];17(11):[aprox. 5 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192013001100010&lng=es

14. Mozobancyk S, Barreiro Prandi M, Saumell G. Representaciones, actitudes y consumo de tabaco en estudiantes de psicología. Anu Investig [Internet]. 2011 [citado 20 Abr 2014];18:[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1851-16862011000100040&script=sci_arttext

15. Morales G, del Valle RC, Soto A, Ivanovic MD. Factores de riesgo cardiovascular en estudiantes universitarios. Rev Chil Nutr [Internet]. 2013 [citado 29 Abr 2015];40(4):[aprox. 5 p.]. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75182013000400010&lng=es

 

 

Recibido: 21 de diciembre de 2015.
Aprobado: 22 de enero de 2016.

 

 

Migdalia Rodríguez Rivas. Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Cuba. Correo electrónico: migdaliarr@ucm.vcl.sld.cu

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License