SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.8 suppl.1Homeopatía: reclamo de superación en esta terapia para utilizarla en la Atención Primaria de Salud índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


EDUMECENTRO

versión On-line ISSN 2077-2874

EDUMECENTRO vol.8  supl.1 Santa Clara feb. 2016

 

CARTA AL EDITOR

 

La Medicina Natural y Tradicional como estrategia curricular en Psiquiatría

 

The Herbal and Folk Medicine as curricular strategy in Psychiatry

 

 

Dora Yanes Díaz1, Héctor Gutiérrez Medina2, Richar Bello Viego3

1 Doctora en Medicina. Especialista de I Grado en Psiquiatría. Máster en Psicopedagogía. Asistente. Hospital Psiquiátrico Provincial Docente "Dr.C. Luis San Juan Pérez". Villa Clara. Cuba. Correo electrónico: ddomenech@uclv.cu
2 Doctor en Medicina. Especialista de II Grado en Medicina General Integral y de I Grado en Psiquiatría de Adultos. Máster en Enfermedades Infecciosas y Longevidad Satisfactoria. Asistente. Hospital Psiquiátrico Provincial Docente "Dr.C. Luis San Juan Pérez". Villa Clara. Cuba. Correo electrónico: hectorgm@capiro.vcl.sld.cu
3 Doctor en Medicina. Especialista de I Grado en Psiquiatría. Máster en Psicología Médica. Asistente. Investigador Agregado. Servicios Médicos del MININT. Villa Clara. Cuba. Correo electrónico: ddomenech@uclv.cu

 

 


DeCS: Psiquiatría, estrategia curricular, medicina tradicional y natural, educación médica.

MeSH: Psychiatry, curricular strategy, natural and traditional medicine, education, medical.


 

 

Señora editora:

El interés de la presente carta está dirigido a socializar algunas de las experiencias que pudieran ser de interés para los educadores de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara y demás instituciones de salud, derivadas del uso de la Medicina Natural y Tradicional (MNT) como estrategia curricular en la asignatura de Psiquiatría en el quinto año de la carrera de Medicina desarrollada en el Hospital Psiquiátrico Provincial Docente "Dr.C. Luis San Juan Pérez".

Desde la aprobación de la MNT como especialidad médica dentro del Ministerio de Salud Pública de Cuba en 1995, se estableció como principio la integración de las prácticas convencionales y no convencionales en beneficio de la medicina, rechazándose explícitamente los términos de "complementaria" y de "alternativa" por no constituir una opción "además de" o "en lugar de" la medicina convencional, sino integrada, de acuerdo con los postulados de la Organización Mundial de la Salud1,2.

Mientras, la medicina tradicional se sigue utilizando ampliamente en los países en vías de desarrollo, donde además de estar firmemente arraigada en sus sistemas de creencias, su uso se atribuye a la accesibilidad, la asequibilidad y su bajo costo. En algunas naciones asiáticas y africanas, el 80 % de la población depende de ella para recibir Atención Primaria en Salud. Por su parte, la que otros prefieren llamar medicina complementaria y alternativa ha aumentado su popularidad en regiones en cuyos sistemas de salud predomina la medicina convencional; entre el 70 y 80 % de esta población refiere haber recurrido alguna vez a algún tipo de esta modalidad. Lo cierto es que su utilización se ha extendido a escala mundial y ha sido adoptada por poblaciones distintas a su cultura de origen3.

La MNT constituye un cuerpo de conocimientos que aborda al ser humano y al proceso salud-enfermedad de forma holística. Su carácter científico se ha basado en el desarrollo de métodos clínicos dirigidos al diagnóstico de desarmonías más bien que de enfermedades, y a su compensación mediante recursos terapéuticos más específicos para la presentación concreta de una entidad en el enfermo que para la entidad en sí misma, que promuevan más bien la sanación del paciente que la curación de las enfermedades, de forma quizás menos dramática pero con menores efectos adversos que la medicina convencional. La naturaleza compleja de las prescripciones en MNT dificulta su evaluación a través de ensayos clínicos que no consideren dicha naturaleza, la participación activa del paciente en su evolución y los aspectos del contexto que como se ha mostrado, contribuyen al resultado del proceso terapéutico en mayor medida que lo asumido como regla1.

Entre el 10 y 15 % de la población mundial sufre enfermedades mentales; una de cada cuatro familias tiene al menos un miembro con algún tipo de estos trastornos. Además constituyen el 12 % de la carga global de las enfermedades en el mundo y el 24 % en la región de las Américas4.

Los limitados conocimientos y recursos terapéuticos efectivos hasta bien entrado el siglo XX, contribuyeron al desarrollo de temores y prejuicios de la sociedad en general hacia las enfermedades mentales. Lo lamentable es que en algunos sectores tales prejuicios aún subsistan. No hay duda de que la psiquiatría se ha convertido en una disciplina cada vez menos especulativa y más observante y experimental. Esto no significa que su campo deba reducirse al conocimiento del cerebro. Es necesario mantener vigentes las dimensiones psicológica y social para la comprensión cabal y el manejo eficaz de los enfermos5.

El concepto de estrategia ha variado a través del tiempo. Es común en varios autores referirse a esta como los procedimientos que organizan secuencialmente la acción y el orden para conseguir las metas previas, los procedimientos dirigidos, planificados e intencionalmente creados antes, durante o después del desarrollo de una etapa o la dirección pedagógica que provoca la transformación real del objeto al estado deseado. Más concreto en el campo de la pedagogía se define como el proceso de dirección educacional integrado por un conjunto de actividades y acciones, planificadas y ejecutadas por la escuela para perfeccionar la personalidad de los alumnos, de acuerdo con el trabajo concreto previamente determinado6.

En la educación superior, una estrategia, línea o eje curricular en determinada carrera, constituye un abordaje pedagógico del proceso docente que se realiza con el propósito de lograr objetivos generales relacionados con determinados conocimientos, habilidades y modos de actuación profesional que son clave en su formación y que no es posible lograrlos con la debida profundidad desde la óptica de una sola disciplina o asignatura académica, por lo que requieren, por tanto, la participación de más de una, a veces todas las unidades curriculares de la carrera7.

De acuerdo a lo planteado, y dando seguimiento a las orientaciones metodológicas y los acuerdos tomados en las reuniones del colectivo de profesores, se incorpora la MNT como estrategia curricular en el programa de Medicina durante la rotación por la especialidad, incluyéndola en la temática de Terapéutica Psiquiátrica, que abordaba con mayor intención su estudio hacia los principales grupos farmacológicos de importancia en los conocimientos básicos de un egresado de la carrera de Medicina, enfocado a los neurolépticos, ansiolíticos o tranquilizantes, hipnóticos o sedantes, anticonvulsivos, antidepresivos y psicotónicos, así como algunas generalidades sobre la indicación de la terapia electroconvulsiva, pero quedaba una brecha de conocimiento en las variantes de la MNT, de gran utilidad en los pacientes con trastornos mentales y del comportamiento, por lo que se intencionan estos contenidos en la conferencia y educación en el trabajo donde se aborda esta terapéutica así como de forma particular en cada una de las entidades nosológicas que comprende el programa de estudio.

Se incorpora el estudio de los métodos de acción puramente biológica a:

  • Fitoterapia y apiterapia: definiciones conceptuales, indicaciones y principales productos que integran el grupo.
  • Dieta naturista: definición, composición e importancia.
  • Terapia Floral de Bach: definición, indicaciones y principales productos que integran el grupo, enfatizando en el remedio de emergencia.
  • Homeopatía, masaje y digitopuntura: definiciones conceptuales, indicaciones y principales productos que integran el grupo.

Además se hace un bosquejo a los principales métodos de acción puramente psicoterapéuticos como son:

  • Meditación, bailoterapia, musicoterapia, técnicas de relajación y respiración, aromaterapia, hipnosis y masaje: abordado hacia sus definiciones y algunas consideraciones elementales para dichos procedimientos.

Todas estas variantes se les enfocan al estudiante en función de los conocimientos básicos que deben poseer para dar solución a los principales problemas de la salud mental en los diferentes niveles de atención donde se desempeñe una vez egresado, basadas fundamentalmente en las principales afecciones con predominio hacia la ansiedad, la depresión, el estrés, los trastornos del sueño, la astenia, los trastornos de la alimentación y el duelo, entre otras.

Es criterio de los autores que resulta imprescindible e importante el conocimiento y la aplicación de lo antes expuesto en la práctica médica cotidiana por:

  • El alto costo que tienen los psicofármacos en el mercado internacional, asociados a una alta incidencia de reacciones adversas y efectos indeseables que generan, así como la inestabilidad y baja disponibilidad de estos en las redes de farmacias.
  • Lograr ampliar la cultura general y médica así como los conocimientos en su quehacer terapéutico.
  • Dar cobertura a una serie de variantes terapéuticas con inocuidad, eficacia y seguridad probada, con interacciones y reacciones colaterales nulas o escasas.
  • Responder al Lineamiento 158 de la política económica y social del país, aprobada en el VI Congreso del Partido Comunista de Cuba, que indica prestar la máxima atención al desarrollo de la Medicina Natural y Tradicional.

No obstante las bondades que esta terapéutica ofrece cabe preguntarnos: ¿Por qué no constituye una indicación por los profesionales de la salud, en la mayoría de los pacientes valorados que reciben una prescripción farmacológica?

En opinión de los autores de esta carta se debe a la formación durante muchos años de una medicina fundamentalmente occidental, así como el desconocimiento por los prescriptores y dispensadores de medicamentos de los elementos básicos de la MNT, por lo que resulta imprescindible que esta estrategia curricular se implemente adecuadamente en cada asignatura para que lleguen al paciente los beneficios de la medicina occidental y de la tradicional con la consecuente mejoría, cura o alivio para él, que a fin de cuentas es a quien va dirigida la labor profesional; además, resulta importante que desde el pregrado se reciba como un tratamiento biológico más, con el mismo énfasis que se hace en el conocimiento de los psicofármacos teniendo en cuenta que estos se deben usar con precaución por sus efectos colaterales, interacciones, reacciones a largo plazo como las discinecias tardías y contraindicaciones; sin embargo, las diferentes variantes de MNT pueden lograr ser eficaces con menos riesgos.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. García Salman JD. Consideraciones sobre la Medicina Natural y Tradicional, el método científico y el sistema de salud cubano. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2013 [citado 9 Nov 2015];39(3):[aprox. 15 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662013000300010&lng=es

2. Ministerio de Salud Pública. Programa para el desarrollo y la generalización de la Medicina Natural y Tradicional. La Habana: MINSAP; 2011.

3. Sarmiento Suárez MJ, Strejilevich S, Gómez Restrepo C, Gil Lamus L, Gil F. Uso de medicinas complementarias y alternativas en pacientes con trastorno afectivo bipolar en Colombia. Rev Colomb Psiquiatr [Internet]. 2010 [citado 11 Nov 2015];39(4):[aprox. 17 p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034 -74502010000400004&lng=en

4. Peña Galbán L, Clavijo Portieles A, Bujardon Mendoza A, Fernández Chirino Y, Casas Rodríguez L. La psiquiatría comunitaria en Cuba. Rev Cub Med Mil [Internet]. 2014 [citado 10 Nov 2015];43(1):[aprox. 13 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572014000100011&lng=es

5. de la Fuente JR, Heinze Martin G. La enseñanza de la Psiquiatría en México. Salud Ment [Internet]. 2014 [citado 11 Nov 2015];37(6):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-33252014000600011&lng=es

6. Ramírez Oves I, García Navas Y. Estrategia curricular de Medicina Tradicional y Natural en la carrera de Psicología de la Salud. EDUMECENTRO [Internet]. 2014 [citado 12 Nov 2015];6(2):[aprox. 14 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742014000200013&lng=es

7. Sierra Figueredo S, Fernández Sacasas JA, Miralles Aguilera E, Pernas Gómez M, Diego Cobelo JM. Las estrategias curriculares en la Educación Superior: su proyección en la Educación Médica Superior de pregrado y posgrado. Educ Med Super [Internet]. 2009 [citado 11 Nov 2015];23(3):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412009000300009&lng=es

 

 

Recibido: 18 de diciembre de 2015.
Aprobado: 15 de enero de 2016.

 

 

Dora Yanes Díaz. Hospital Psiquiátrico Provincial Docente "Dr.C. Luis San Juan Pérez". Villa Clara. Cuba. Correo electrónico: ddomenech@uclv.cu

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons