SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.8 número4Metodología para el desarrollo de la metacognición en estudiantes de Técnico en DietéticaAcciones metodológicas para el mejoramiento ortográfico de los técnicos medios de la salud índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


EDUMECENTRO

versión On-line ISSN 2077-2874

EDUMECENTRO vol.8 no.4 Santa Clara oct.-dic. 2016

 

ARTÍCULO ORIGINAL

 

Motivaciones y expectativas profesionales de los estudiantes de quinto año de la carrera de Medicina

 

Motivations and professional expectations of students in the fifth year of the medical career

 

 

Mabel Rodríguez Hernández1, Cristina Mendoza Rodríguez2, Luis Zamora Rodríguez3, Belkis Reyes Luna4, María Chamizo Cabrera5, Osmany Gámez Díaz6

1 Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Cuba. Correo electrónico: mabelrh@infomed.sld.cu
2 Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Cuba. Correo electrónico: mabelrh@infomed.sld.cu
3 Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Cuba. Correo electrónico: luiszr@infomed.sld.cu
4 Policlínico Universitario "Chiqui Gómez Lubián". Santa Clara. Villa Clara. Cuba. Correo electrónico: mabelrh@infomed.sld.cu
5 Hospital Pediátrico Universitario "José Luis Miranda". Santa Clara. Villa Clara. Cuba. Correo electrónico: mariach@infomed.sld.cu
6 Hospital Universitario Clínico Quirúrgico "Arnaldo Milián Castro". Santa Clara. Villa Clara. Cuba. Correo electrónico: mabelrh@infomed.sld.cu

 

 


RESUMEN

Fundamento: los conflictos en la esfera volitiva, cognitivo-conductual y motivacional son problemáticas que afectan a los jóvenes que ingresan hoy a las universidades de ciencias médicas.
Objetivo: exponer las motivaciones y expectativas de los estudiantes de quinto año de la carrera de Medicina como futuros profesionales.
Métodos: se realizó investigación de tipo descriptiva longitudinal en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara durante el curso escolar 2013-2014. Se aplicaron métodos teóricos para la fundamentación de la investigación, y empíricos: revisión documental y aplicación de encuesta en forma de cuestionario; se procesaron los datos mediante estadística descriptiva.
Resultados: se constató predominio de estudiantes cubanos del sexo femenino, la mayoría no poseen familiares médicos, por lo que esto no constituyó una determinante para el ingreso, las principales motivaciones para optar por la carrera fueron de carácter humanitario. El humanismo, la responsabilidad y la ética profesional fueron los valores morales referidos como los más necesarios para los profesionales de la salud. Entre las fundamentales expectativas de desarrollo sobresalen: la aspiración a cumplir misión internacionalista y matricular una especialidad por vía directa, entre ellas la de Medicina General Integral.
Conclusiones: se determinaron las principales motivaciones que influyeron en la selección de la carrera, así como las expectativas de los estudiantes de quinto año de la carrera de Medicina como futuros profesionales de la salud.

DeCS: Motivación, estudiantes de Medicina, carrera de Medicina, educación médica.


ABSTRACT

Background: conflicts in the volitional, cognitive-behavioral and motivational sphere are issues that affect young people who enter universities medical sciences at present.
Objective: to present he motivations and expectations as future professionals of fifth year students of the medical career.
Methods: a longitudinal descriptive research was carried out at Villa Clara University of Medical Sciences during the academic year 2013-2014, to expose the main motivations for fifth graders of the Medicine career and expectations upon graduation. Theoretical methods were applied for the foundation of the research, and empirical methods were applied: document review and application of survey in questionnaire form; the data were processed using descriptive statistics.
Results: predominance of Cuban female students was found, most of them are not relatives of MDs, so this was not a determining factor for admission, and the main reasons for choosing the career were humanitarian. Humanism, responsibility, professional ethics and moral values were referred to as the most necessary for health professionals. Among the key growth expectations stand out: the aspiration to fulfill internationalist mission and enroll a direct specialty and that of Comprehensive General Medicine.
Conclusions: the main motivations that influenced the selection of the career were determined, as well as the expectations of students of fifth year medical career as future health professionals.

MeSH: motivation, students, medical, medical studies, education, medical.


 

 

INTRODUCCIÓN

La decisión de la selección de la carrera para los alumnos que terminan los estudios preuniversitarios no siempre es fácil. Múltiples factores como la falta de información, las presiones familiares, etc., pueden generar una elección equivocada; por eso el primer paso es conocer cuáles son las habilidades, talentos y gustos de los estudiantes y sus perspectivas de desarrollo profesional.

"Nuestros deseos son -dijo Goethe-1 presentimientos de las capacidades ocultas en nosotros, presagios de lo que seamos capaces de realizar". La actividad del individuo motivada por exigencias biológicas, culturales, espirituales y materiales orientada hacia un objetivo se realiza en acciones diferentes por medio de las cuales los hombres transforman el mundo.2

Las diferentes acciones del ser humano son estimuladas por diversas fuerzas motivadoras de su actividad que psicológicamente se presentan en forma de inclinaciones, deseos y aspiraciones que en determinadas condiciones adquieren carácter de objetivos vitales, los que el individuo trata de alcanzar.

Las escuelas de psicología tienen diversas teorías sobre cómo se origina la motivación y su efecto en la conducta. Para comprender mejor la motivación humana, la teoría aportada por Maslow citado por Woolfolk,3 la describe como una pirámide de necesidades; este autor jerarquizó los motivos que todo ser humano tiene o podría tener dependiendo de su situación personal.

La motivación puede ser definida como la actitud que presentan las personas al ejecutar una actividad, permite direccionar su comportamiento a través de un proceso dinámico interno que puede dar respuesta a la variabilidad en el comportamiento humano.4 Pinder5 expresa al respecto que la motivación de trabajo, "… es un conjunto de fuerzas energéticas que se originan tanto dentro como más allá de ser un individuo, para iniciar un comportamiento relacionado con el trabajo y para determinar su forma, dirección, intensidad y rendimiento".

De igual forma, Borman et al6 se refieren a la motivación como una herramienta para ayudar a predecir el comportamiento que varía considerablemente entre los individuos, y a menudo debe combinarse con la capacidad y los factores ambientales para influir realmente en el rendimiento y comportamiento. Debido a esto, es clave para las organizaciones comprender y estructurar el ambiente de trabajo para fomentar comportamientos productivos y desalentar aquellos que son improductivos.

González Menéndez7 plantea que la insatisfacción de las necesidades espirituales muchas veces inadvertida para las personas carentes de inteligencia emocional, es justamente la frustración de la vocación de servicio, indistintamente expresable en el contexto religioso y en el profesional-laboral, como ocurre con las vocaciones médica, profesoral y jurídica.

Después de revisar un grupo de preceptos necesarios y relevantes sobre el tema tratado, los autores están en condiciones de referirse a la situación actual de la actividad relacionada con los profesionales de la salud tanto en Cuba como en el resto del mundo, donde la globalización hegemónica influye y determina en gran medida el comportamiento del ser humano en todos los ámbitos en que se desarrolla, ya sea el personal, familiar como el profesional.

La insuficiencia cuantitativa de profesionales de la salud a nivel mundial, con la implícita brecha preventivo-curativa y rehabilitadora que excluye de los servicios básicos de salud a cerca de la mitad de la población del planeta, representa actualmente el mayor reto para los decisores de políticas de salud; a esta carencia, responsable de infinidad de sufrimientos, invalidez y muertes, se suman trascendentes limitaciones cualitativas científico-técnicas e interpersonales que amenazan con deshumanizar la más humana de las profesiones y convertir las gestiones integrales de salud en una práctica altamente frustrante para los pacientes, sus familiares, la comunidad y los miembros del equipo de salud en sus diferentes perfiles de trabajo.

En consonancia con los nuevos conflictos generacionales, económicos y sociales que afectan a la humanidad y de las que no están exentos los jóvenes cubanos y de otras nacionalidades que arriban a la universidad médica para estudiar la carrera de Medicina, es que se realiza esta investigación, para acercarse en alguna medida a su problemática y que abarca la esfera volitiva, cognitivo-conductual y motivacional, por lo que los autores se han propuesto como objetivo: exponer las principales motivaciones de elección de la carrera y expectativas de los estudiantes de quinto año de la carrera de Medicina en Villa Clara como futuros profesionales de la salud.

 

MÉTODOS

Se realizó una investigación de tipo descriptiva longitudinal en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara durante el curso escolar 2013-2014. El universo estuvo constituido por los estudiantes de quinto año de la carrera de Medicina (724), matriculados en el referido curso escolar. Se incluyeron todos los que expresaron su deseo de participar en el estudio, además se establecieron criterios de exclusión y salida, que se refieren a continuación:

Criterios de exclusión:

  • Estudiantes que no deseaban participar en la investigación.

Criterios de salida:

  • Estudiantes que quisieron abandonar el estudio.
  • Estudiantes que se trasladaron de provincia.
  • Estudiantes que resultaron baja durante la investigación.
  • Estudiantes que culminaron la carrera en sus países.

Cumplieron criterios de exclusión: 417 estudiantes.

Cumplieron criterios de salida: 124 estudiantes de nacionalidades que culminan la carrera en sus países: Nicaragua, Sudáfrica, Trinidad y Tobago y Guyana.

De esta forma la muestra quedó conformada por 183 alumnos.

Se emplearon los siguientes métodos:

Teóricos:

Análisis-síntesis e inducción-deducción, para los referentes teóricos y la revisión de la bibliografía más actualizada sobre los temas relacionados con motivaciones, desmotivaciones, ejercicio de la profesión médica y valores de los profesionales de la salud.

Empíricos:

Análisis de los documentos normativos que estipulan la formación de pregrado y de posgrado en las universidades médicas cubanas:

  • Indicación ministerial sobre la culminación del internando de estudiantes de otras nacionalidades por acuerdos bilaterales gubernamentales.
  • Indicaciones ministeriales para los cursos complementarios al internado. (Diplomados).
  • Resolución 108/2004. Reglamento de la Residencia para las especialidades del Sistema Nacional de Salud en Cuba.
  • Programa director para el reforzamiento de valores fundamentales en la sociedad cubana actual. PCC/ Comité Central. Abril 2008.
  • Documentos relativos a las regulaciones e indicaciones para la continuidad de estudios de los estudiantes cubanos y de otras nacionalidades, una vez concluida la carrera de Medicina.

Se aplicó una encuesta en su modalidad de cuestionario a los estudiantes, previa solicitud del consentimiento informado para participar como sujetos de la investigación. Las respuestas fueron totalmente anónimas, se respetó la confidencialidad de los datos y la información obtenida solo se utilizó para fines de la investigación.

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En el análisis del Programa director para el reforzamiento de valores fundamentales incluido en la estrategia del Ministerio de Educación Superior (MES) para el enfoque integral de la labor educativa y político-ideológica y de la defensa en la universidad, se precisó la definición conceptual de los valores, como determinaciones espirituales que designan la significación positiva de las cosas, hechos, fenómenos, relaciones y sujetos, para un individuo, un grupo o clase social, o la sociedad en su conjunto. Como orientadores y reguladores de la conducta, constituyen un sistema, pues guardan relación dinámica unos con otros, y conforman una jerarquía entre ellos, que es decisiva en los momentos de elección moral. Se manifiestan como valores fundamentales: dignidad, patriotismo, humanismo, solidaridad, responsabilidad, laboriosidad, honradez, honestidad, justicia. De esta forma se declaran los valores imprescindibles y necesarios en la formación de los profesionales de la salud desde el currículo y en las actividades de extensión universitaria.

En la revisión de los documentos relativos a las regulaciones e indicaciones para la continuidad de estudios de los cubanos y otras nacionalidades, una vez concluida la carrera de Medicina se constató que se estipula que los educandos nicaragüenses, sudafricanos y guyaneses culminan la carrera en sus países, terminado el quinto año, mientras que los cubanos pueden optar por la modalidad de los cursos complementarios, haciendo el internado de forma compactada; y una vez concluida las rotaciones pueden comenzar los cursos complementarios de las diferentes especialidades ofertadas; o seguir en su internado rotatorio hasta concluir la carrera, y luego optar por matricular, por vía directa, en la especialidad de Medicina General Integral u otra especialidad.

Antes de continuar expresando los resultados obtenidos, los autores consideran notorio destacar el hecho de que un grupo importante de estudiantes de la sede central de la universidad, se negó a participar en la investigación. Solamente el 25,27 % aceptó, por lo que opinan que tal actitud de los estudiantes es una manifestación de desinterés y desmotivación a ser partícipes en estudios de investigación sobre el tema y que se manifiesta en ocasiones durante el trayecto de la carrera.

Para Yagosessky, citado en Moreira Espinoza,8 la desmotivación es un estado interior limitador y complejo, caracterizado por la presencia de pensamientos limitantes y sensación de desánimo, que se origina como consecuencia de la generalización de experiencias negativas, propias o ajenas, y una autopercepción de incapacidad para generar los resultados deseados. Aunque la desmotivación puede verse como una consecuencia normal en las personas cuando se ven bloqueados o limitados sus anhelos por diversas causas, tiene consecuencias que deben prevenirse.

Según Reiss9 la desmotivación puede resultar claramente nociva si se convierte en una tendencia recurrente o estable, pues tiende a afectar la salud, a limitar la capacidad de vinculación y a desfavorecer la productividad por cuanto afecta la confianza en sí mismo, el flujo de la creatividad, la capacidad de tomar riesgos y la fuerza de voluntad.

Los resultados obtenidos de la encuesta aplicada se resumen en los siguientes aspectos:

Referente a la forma de ingreso de los estudiantes a la carrera se constató que existe un predominio de la vía de preuniversitario y Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM) y en cuanto a la procedencia, la obrera y profesional. Estos resultados coinciden con los esperados por los autores. En relación a la procedencia social son los estratos demográficos más representativos de las sociedades latinoamericanas actuales.

La tabla 1 muestra la caracterización de los estudiantes que participaron en el estudio.

Se constata el predominio de estudiantes de nacionalidad cubana y el sexo femenino en el estudio realizado. Esto responde, en opinión de los autores a que los estudiantes cubanos sienten menos inhibición para participar en las investigaciones y contestar cuestionarios, pues el fenómeno de lo cultural incide en la participación de los de otras nacionalidades en actividades que trascienden el ámbito de lo curricular.

Según Pinder5 los motivos pueden agruparse en diversas categorías: los motivos racionales y los emocionales, egocéntricos o altruistas, también de atracción o de rechazo, según estimulen a hacer algo en favor de los demás, o a dejar de hacer algo que se está realizando o que podría hacerse.

En cuanto al predominio del sexo femenino se da como un fenómeno de género, pues existe tendencia entre los colectivos donde existen féminas, a destacar su participación en cualquier actividad ya sea curricular como extensionista. Estos resultados encontrados coinciden con otros estudios realizados sobre el tema,10-12 donde se encontraron diferencias de género, situación esta atribuida al hecho de que las mujeres son más decididas hacia ciertas titulaciones que el sexo masculino y la incorporación paulatina de ellas a los estudios universitarios y al mundo laboral.

En la población objeto de estudio existió predominio de estudiantes que no poseen familiares profesionales de la salud. En diferentes estudios realizados al respecto10,13 se ha encontrado que prevalecen los alumnos con familiares en el campo de la salud, por lo que los resultados de la presente investigación no coinciden con los referidos. Generalmente existe una tendencia a que los hijos de profesionales imiten a sus padres. Los autores consideran que primaron otros motivos, ya sean de índole social o económico, pues no se debe subestimar lo que representa en las condiciones actuales estudiar una carrera que implica beneficios de tipo económico una vez titulados como médicos.

Se ha mencionado en diferentes estudios cómo los padres especialmente condicionan la selección a través de la percepción que tienen de las carreras del área médica, con opiniones positivas dirigidas a mantener una cultura familiar acerca de esta profesión; aunque los estudiantes generalmente no condicionan su elección universitaria a la opinión de sus familiares, sino que estos más bien apoyan la decisión tomada.4

La motivación también puede ser debida a factores intrínsecos y extrínsecos. Los primeros vienen del entendimiento personal del mundo y los segundos de la incentivación externa de ciertos agentes materiales. Todos estos factores pueden incrementarse o disminuirse en el espacio alrededor del individuo; sin embargo, los intrínsecos dependen del significado que le dé la persona a lo que hace. Si bien es cierto que los llamados factores extrínsecos también dependen de la interpretación individual, estos pueden cambiarse de forma muy rápida, mientras que los intrínsecos requieren de un trabajo de asimilación más adecuado a la mente, además tratan de los deseos de crear cosas por el hecho de considerarlas importantes o interesantes.14

Predominaron en la investigación los estudiantes que seleccionaron la carrera motivados por ayudar a las personas y la vocación por la profesión.

Como se expone en la tabla 2, el 85,2 % expresa el humanismo como valor que deben poseer los profesionales de la salud, el 76 % la responsabilidad y el 72,1 % la ética profesional.

Estos resultados coinciden con lo encontrado en el documento consultado Programa director de valores para el reforzamiento de valores fundamentales en la sociedad cubana actual y particularmente en las universidades, así como con lo planteado por González Menéndez7 de lo que hoy se conoce como gestión de salud, y donde son indispensables tres condiciones para el desarrollo exitoso de la trascendente misión preventiva, curativa y de rehabilitación que descansa en los hombros de los que integran el equipo de salud, ellas son: el humanismo, la espiritualidad y la ética profesional.

El reconocimiento de que el humanismo, la espiritualidad y la ética resultan términos íntimamente relacionados y que en muchos casos abarcan campos superpuestos, sería tan justificado como aceptar que el desarrollo de estas virtudes en los miembros del equipo de salud resulta una tarea tan trascendente como esforzada y permanente.

En este sentido, las universidades de ciencias médicas cubanas, de acuerdo al currículo de cada una de las carreras, han trazado estrategias educativas para una formación en valores responsable y efectiva, que coadyuve a la formación de la personalidad de profesionales humanistas, responsables, éticos, honestos, modestos, desinteresados, solidarios e internacionalistas, que se incorporen al Sistema Nacional de Salud y sean ejemplo de actuación y garanticen la atención y calidad de vida de la población, ya sea en Cuba o en cualquier otra parte del mundo.15

En la tabla 3 se constata que solo el 19,1 % de los estudiantes de otras nacionalidades que participó en la investigación aspira a regresar a su país de origen una vez concluidos los estudios de pregrado; este resultado llamó la atención de los autores y lo atribuyen al hecho de que pueda estar dado por las condiciones adversas que existen en la mayoría de los países latinoamericanos para continuar los estudios de especialización, fundamentalmente respecto a situaciones desfavorables desde el punto de vista económico y en ocasiones relacionados con la formación académica.

El 27,9 % desea matricular una especialidad vía directa pues le permite continuar con su desarrollo profesional inmediatamente después de graduarse, y aún cuando resultó insuficiente el resultado alcanzado; el 28,4 % expresó su deseo de matricular la especialidad de MGI; el 12,6 % anhela cumplir misión internacionalista en la etapa de recién graduados y solo el 3,3 % refirió aspirar a matricular diplomados en el internado.

En relación con lo anterior, resultados similares se encontraron en el estudio realizado por Padilla Cuadra et al16 donde se señala que una de las razones para que muchos estudiantes no consideren dedicarse a la medicina general es que no lo consideran intelectualmente satisfactorio, lo cual se considera un estereotipo equivocado. Al respecto, Jordan et al, citados también por Padilla Cuadra16 explican cómo la exposición o relación desde etapas tempranas de la formación con la especialidad de medicina familiar y sus especialistas, podría motivar que se inserten en esa área de la profesión una vez culminados los estudios.

En Cuba, la especialidad de MGI se comprende como un concepto que tiene el encargo de dar respuesta a las necesidades de la población desde la APS.17 Constituye una fortaleza del modelo cubano basada en un médico que se desempeña desde la propia comunidad; requiere de profesionales capaces de conocerse a sí mismos y reconocer sus oportunidades laborales y académicas para adoptar decisiones sobre la realidad circundante acerca de la oferta académica y las particularidades del mercado laboral actual.18

Resultados similares (27,9 %) se encontraron respecto a los que desean hacer una especialidad vía directa, sin pasar por la de MGI y ganar así en años de estudio.

Hay otros factores que influyen en la selección de la carrera e incluso de la especialidad como es el tipo de personalidad. Al respecto, Petrides et al citados por Padilla Cuadra et al16 determinaron que la selección de la especialidad puede variar, y solo el 20 % de los estudiantes entran a la que planean al inicio de la carrera, y señalan entre otros factores la influencia de un tutor médico que puede fungir como apoyo o como disuasión.

 

CONCLUSIONES

Se destaca que las principales motivaciones para optar por la carrera en los estudiantes fueron ayudar a las personas y la vocación por la profesión. El humanismo, la responsabilidad y la ética profesional son los valores morales reconocidos por los estudiantes como más necesarios para los profesionales de la salud. Las expectativas del ejercicio de la profesión una vez concluida la carrera son diversas y responden a fenómenos multifactoriales, aunque matricular la especialidad de MGI resultó una aspiración importante a tener en cuenta.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Goethe JW. Obras filosóficas escogidas. Moscú: Editorial Naúka, 1994.

2. Pinillos F. Principios de psicología. España: Alianza Universal; 2010.

3. Woolfolk A. La pirámide de necesidades de Maslow. Psicología educativa. 9ª ed. España: Editorial Pearson; 2006.

4. Troncoso Pantoja C, Garay Lara B, Sanhueza Muñoz P. Percepción de las motivaciones en el ingreso a una carrera del área de la salud. Horiz Med [Internet]. 2016 [citado 13 Mar 2016];16(1):[aprox. 9 p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1727-558X2016000100008&script=sci_arttext

5. Pinder CC. Work motivation in organizational behavior. New York: Psychology Press; 2013.

6. Borman WC, Ilgen DR, Klimoski RJ. Motivation. Handbook of Psychology. (2nd ed.). New York: Psychology Press; 2014.

7. González Menéndez R. Humanismo y gestión de salud en el siglo XXI ¿avanzamos o retrocedemos? La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2011.

8. Moreira Espinoza YL. Estudio de las manifestaciones personológicas de las mujeres entre 25 a 35 años víctima de violencia doméstica, usuarias de la escuela Senderos de la Flor, de la ciudad de Guayaquil [tesis]. Ecuador: Universidad de Guayaquil; 2013.

9. Reiss S. Who am I? The 16 Basic Desires that Motivate Our Actions and Define Our Personalities. New York: The Berkley Publishing Group; 2002.

10. Machado Díaz B, Llerena González M, Mesa Coello L, Quintero Agramante M, Miñoso Galindo I. La orientación vocacional: factor determinante en la decisión de estudiar Medicina. EDUMECENTRO [Internet]. 2013 [citado 7 Abr 2016];5(3):[aprox. 9 p]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742013000300013

11. Martínez-Martínez A, Zurita-Ortega F, Castro-Sánchez M, Chacón- Cuberos R, Hinojo-Lucena MA, Espejo-Garcés T. La elección de estudio superiores universitarios en estudiantes de último curso de bachillerato y ciclos formativos. Educare [Internet]. 2016 [citado 27 Abr 2016];20(1):[aprox. 18 p.]. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194143011014

12. González Rodríguez R, Cardentey García J. La orientación vocacional en residentes de Medicina General Integral. AMC [Internet]. 2015 [citado 15 Abr 2016];19(6):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552015000600015

13. Fajardo-Dolci GE, Laguna-García J, de León Castañeda EP, Gutierrez H. Selección de la carrera y perspectivas de desarrollo profesional en estudiantes de medicina. Salud Pública de México [Internet]. 1995 [citado 12 Abr 2016];37(1):[aprox. 6 p.]. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10637106

14. Núñez Pérez B, Peguero Morejón H. Diagnóstico de la motivación hacia el estudio en jóvenes de la carrera de Estomatología. Educ Med Super [Internet]. 2010 [citado 18 Mar 2016];24(2):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412010000200001&lng=es

15. Vidal Ledo M, Araña Pérez AB. Formación en valores. Educ Med Super [Internet]. 2014 [citado 7 Abr 2016];28(1):[aprox. 11 p]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412014000100018&lng=es&nrm=iso&tlng=es

16. Padilla-Cuadra JI, Vindas-Sánchez L, Villalobos-Pérez A. Decisión de estudiar medicina: Factores determinantes y elección de la especialidad. Acta Med Costarricense [Internet]. 2012 [citado 7 Jun 2016];54(2):[aprox. 6 p.]. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/434/43422619007.pdf

17. Alemañy Pérez EJ, Segredo Pérez AM, Presno Labrador MC, de la Torre Castro GM. Aproximación de la universidad a la situación de salud de la población y a los servicios de salud en Cuba. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2011 [citado 7 Abr 2016];27(4):[aprox. 14 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252011000400012&lng=es

18. Bravo Hernández PL, Santos Smith K. Motivación en educandos del Programa Nacional en Medicina Integral Comunitaria. Educ Med Super [Internet]. 2011 [citado 26 Abr 2013];25(2):[aprox. 12 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412011000200005&lng=es&nrm=iso&tlng=es

 

 

Recibido: 28 de junio de 2016.
Aprobado: 10 de agosto de 2016.

 

 

Mabel Rodríguez Hernández. Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Cuba. Correo electrónico: mabelrh@infomed.sld.cu

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons