SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.9 número1Acciones pedagógicas para la preparación de los alumnos ayudantes en Ginecología y ObstetriciaEducar la inteligencia emocional de los estudiantes de Logofonoaudiología en la comunidad universitaria índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


EDUMECENTRO

versión On-line ISSN 2077-2874

EDUMECENTRO vol.9 no.1 Santa Clara ene.-mar. 2017

 

ARTÍCULO ORIGINAL

 

Preparación del docente de Enfermería para la reafirmación profesional de sus estudiantes

 

Preparation of nursing professors to the professional reafirmation of the students

 

 

Carilaudy Enríquez González1, Maybell Pérez Rodríguez2, Midiala García Pestano3, Zadys Quintana Pérez4, Dayamy Díaz Lazo5, Katia Pedraza Valle6

1 Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Cuba. Correo electrónico: carilaudyeg@infomed.sld.cu
2 Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Cuba. Correo electrónico: maybelpr@infomed.sld.cu
3 Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Cuba. Correo electrónico: midialagp@infomed.sld.cu
4 Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Cuba. Correo electrónico: zadysqp@infomed.sld.cu
5 Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Cuba. Correo electrónico: dayamidl@infomed.sld.cu
6 Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Cuba. Correo electrónico: katiapv@infomed.sld.cu

 

 


RESUMEN

Fundamento: la reafirmación profesional es la consolidación de motivos, intereses, conocimientos y habilidades profesionales esenciales en los estudiantes de Enfermería.
Objetivo: elaborar acciones metodológicas para preparar a los docentes de Enfermería Ginecobstétrica y Comunitaria en la reafirmación profesional de sus estudiantes de quinto año del nuevo modelo pedagógico de la carrera de Enfermería.
Métodos: se realizó un estudio prospectivo con enfoque cualicuantitativo en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, en el periodo septiembre 2014-julio 2015. Se utilizaron métodos del nivel teórico: histórico-lógico y sistémico-estructural; empíricos: análisis documental, encuesta en forma de cuestionario a docentes, observación a clases, técnica de Iadov, técnica de los diez deseos y criterio de evaluadores externos; y matemáticos, el análisis porcentual.
Resultados: se constataron carencias en la preparación de los docentes para dar tratamiento a la reafirmación profesional, entre ellas: insuficiente aprovechamiento del diagnóstico de los estudiantes y las potencialidades del contenido, así como poco dominio del Modelo del Profesional y un predominio de motivaciones extrínsecas en los estudiantes para la selección de la carrera. A partir del diagnóstico realizado se propusieron acciones metodológicas constituidas por tres subsistemas, las cuales fueron valoradas por criterios de especialistas.
Conclusiones: las acciones contribuyen a incrementar la preparación metodológica de los docentes para la referida tarea y fueron valoradas como pertinentes, novedosas, factibles de aplicar y de adecuado carácter científico-metodológico.

DeCS: Docentes de Enfermería, superación profesional, estudiantes de Enfermería, educación médica.


ABSTRACT

Background: professional reaffirmation is the consolidation of motives, interests, essential knowledge and professional skills in nursing students.
Objective: to develop methodological actions to prepare teachers of gyneco-bstetrics and Community Nursing in professional reaffirmation of its fifth- year of the new educational model of the nursing career actions.
Methods: a prospective study was carried out within the qualitative-quantitative approach at Villa Clara University of Medical Sciences, from September 2014 to July 2015. Theoretical methods were used: historical and logical and systemic-structural; Empirical ones: documentary analysis, survey to teachers in questionnaire form, observing classes, Iadov technique, ten wishes technique and criteria of external evaluators; and mathematical methods, percentage analysis.
Results: deficiencies were found in the preparation of teachers to provide treatment to professional reaffirmation, including: insufficient use of diagnosis of students and potential of content as well as poor command of the professional model and a predominance of extrinsic motivations of the students for career selection. From the diagnosis made methodological actions were proposed comprising three subsystems, which were valued by experts criteria.
Conclusions: actions contribute to increasing the methodological training of teachers for the proposed task and were assessed as relevant, innovative, feasible and appropriate to apply due to its scientific and methodological nature.

MeSH: Faculty, Nursing, professional development, students, Nursing, education, medical.


 

 

INTRODUCCIÓN

La educación superior ha dado sobradas pruebas de su viabilidad y capacidad a lo largo de los siglos para transformarse y propiciar el cambio y el progreso social. Dados el alcance y ritmo de las transformaciones, la sociedad cada vez tiende más a fundarse en el conocimiento y la investigación para su desarrollo cultural, socioeconómico y ecológicamente sostenible de individuos, comunidades y naciones.

En la universidad médica actual se ha transformado el proceso formativo de Enfermería basado en una concepción flexible que satisfaga las necesidades crecientes de este miembro del equipo de trabajo en salud; se diseñó un nuevo modelo formativo estructurado en dos niveles con una salida intermedia: al concluir el tercer año, el educando estará en condiciones de desempeñarse como un enfermero técnico, con la posibilidad de continuar sus estudios universitarios durante dos cursos más y egresar como Licenciado en Enfermería.1,2

El nuevo modelo pedagógico se caracteriza por una temprana vinculación laboral del educando, la cual se inicia desde que comienza la carrera, a través de las actividades de educación en el trabajo en sus estudios como enfermero técnico; una vez egresado de ese nivel, su formación continúa en modalidad semipresencial, ya que al mismo tiempo que da continuidad a sus estudios, tiene vínculo laboral en una institución del Sistema Nacional de Salud.

La singularidad de este modelo, a diferencia de los anteriores, es que la disciplina Enfermería, como integradora, se imparte en el período interencuentros, en los escenarios laborales reales, con la participación del tutor como figura docente de gran relevancia en la educación e instrucción de los educandos.1

Desde su aparición en el curso 2003-2004 y durante el proceso de municipalización de la enseñanza, fue necesario incrementar el claustro de profesores, cuya preparación pedagógica era insuficiente para enfrentar la labor asignada, por lo que se hizo preciso mantener y desarrollar la preparación metodológica, y fomentar la superación profesoral como componente esencial para asegurar la calidad y pertinencia de sus acciones.

Los cambios en los programas de estudio, el aumento de la matrícula y las diferentes vías de ingreso, conllevaron a entrenar a los docentes en diferentes métodos de enseñanza, sin embargo, a pesar del avance que ha demostrado el desarrollo de la docencia de Enfermería y la flexibilidad del nuevo modelo de formación, se incrementa el número de bajas académicas en los todos los años de la carrera, sobre todo, en el primero, lo cual indica insuficiente motivación vocacional en los estudiantes.

La existencia de diferentes orientaciones motivacionales pueden incidir desfavorablemente en la retención de estudiantes en la Enfermería; las posibilidades de desarrollo como futuro profesional pueden verse afectadas si se sienten insatisfechos con la labor que realizan, lo cual provoca finalmente el abandono de la profesión. Sus causas pueden ser variadas: ausencia de intereses cognoscitivos hacia la profesión seleccionada, constituir una vía para acceder a la educación superior y posteriormente cambiar de carrera, y no tener posibilidades, por los resultados académicos, de optar por otra carrera; mientras para otros puede representar un camino de realización personal con interés hacia la profesión.

Aún en el 5to año de estudio, a pesar de la vinculación directa a la práctica en los servicios donde debe elevarse el nivel de conocimiento y motivación hacia la especialidad, un número significativo de estudiantes causan baja o solicitan licencias, y en no pocos casos abandonan con posterioridad la especialidad. Las autoras, a través de su experiencia como docentes en inspecciones realizadas, controles a clases, revisiones de documentos, colectivos de asignaturas y colectivos de años, han constatado la insuficiente preparación de la mayoría de los docentes de Enfermería Ginecobstétrica de la etapa preprofesionalizante del quinto año del nuevo modelo pedagógico, para asumir el reto de la reafirmación profesional en sus estudiantes.

Por lo anteriormente expuesto las autoras se propusieron como objetivo de la presente investigación: elaborar acciones metodológicas para preparar a los docentes de Enfermería Ginecobstétrica y Comunitaria en la reafirmación profesional de sus estudiantes de quinto año del nuevo modelo pedagógico de la carrera de Enfermería.

 

MÉTODOS

Se realizó un estudio prospectivo con enfoque cualicuantitativo en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. La población de estudio estuvo conformada por los 42 docentes de Enfermería Ginecobstétrica y Comunitaria de quinto año del nuevo modelo pedagógico de la Licenciatura en Enfermería. Se seleccionó una muestra intencional de 20 docentes. Los criterios de selección fueron:

  • Haber sido designado para participar en colectivos de asignatura y colectivos de año provinciales y asistir regularmente.
  • Impartir la docencia en un significativo número de estudiantes.
  • Dar el consentimiento informado para participar en la investigación.

El método general de la investigación lo constituye el dialéctico, el cual permitió revelar las relaciones causales y funcionales del objeto de estudio, generando la dinámica de dicho objeto y facilitando la posibilidad de puntualizar las relaciones más esenciales y contradictorias que actúan de forma simultánea.

Sobre la base de lo anterior, en el desarrollo de la investigación se utilizaron métodos de los niveles teórico, empírico y matemático.

Del nivel teórico:

El histórico-lógico el cual permitió realizar el análisis histórico del objeto de estudio, así como conocer su evolución y desarrollo.

El sistémico estructural empleado en la concepción y diseño del sistema de acciones para la preparación en el proceso de reafirmación profesional de los docentes de las asignaturas rectoras de quinto año del nuevo modelo pedagógico de Enfermería.

Se utilizaron métodos empíricos como:

El análisis de documentos: para constatar el estado del problema de investigación y lograr obtener la información necesaria. Entre ellos se encuentran:

  • Modelo del profesional.
  • Reglamento docente metodológico 210/2007.
  • Indicaciones metodológicas y de organización para el plan de estudios D de la carrera de Enfermería donde se determinan las estrategias curriculares.
  • Estrategia metodológica de la carrera y actas de colectivos de asignaturas.
  • Resolución 132/2004. Reglamento de la Educación de Posgrado de la República de Cuba.
  • Programa de Enfermería Ginecobstétrica y Comunitaria.

Encuesta en forma de cuestionario a profesores: para identificar las necesidades de preparación metodológica y diseñar las acciones para la reafirmación profesional de los estudiantes.

Observaciones a clases: con el objetivo de comprobar las potencialidades y limitaciones que manifiestan los docentes para la reafirmación profesional de los estudiantes.

Se utilizaron además:

La técnica para medir estado de satisfacción (Iadov) de los docentes hacia su profesión.

Técnica de los 10 deseos: aplicada a los estudiantes para explorar la estructura motivacional de su personalidad y el lugar que ocupa la carrera en dicha jerarquización.

El método del criterio de evaluadores externos se utilizó para la valoración de las acciones elaboradas. Fueron seleccionados 15; de ellos 9 con categoría docente de Profesor Auxiliar, 5 Asistentes y un Titular; 1 Doctor en Ciencias y el resto Másteres, con un promedio de 18 años de experiencia en la docencia. Los indicadores para la valoración fueron: pertinencia, factibilidad, aplicabilidad, si es generalizable, novedad y originalidad, validez, actualidad y nivel científico. La escala se expresó en:

Alta: cuando el indicador alcance el máximo de desarrollo.

Media: expresa un desarrollo aceptable.

Baja: expresa bajo nivel de desarrollo.

Se realizó la triangulación metodológica para contrastar los resultados de la aplicación de los instrumentos y arribar a conclusiones.

Las acciones metodológicas quedaron conformadas por tres subsistemas, que posibilitaron dar coherencia y logicidad a la propuesta.

Para el procesamiento de la información fue utilizado el análisis porcentual.

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

A través del análisis documental del Modelo del Profesional se constata que están declarados los problemas a los que los futuros profesionales de la carrera deben darles solución en su actuación profesional, el objeto de estudio, las esferas y modos de actuación, así como los objetivos instructivos y educativos a alcanzar y regulaciones de la práctica de enfermería en los diferentes niveles de atención de salud.

En los documentos: Reglamento docente metodológico, Indicaciones metodológicas y de organización para el plan de estudio D de la carrera, no se particulariza en el trabajo de orientación profesional, ni se presenta una estrategia específica para llevarla a efecto.

En la estrategia metodológica de la carrera se planifican acciones a partir del trabajo metodológico, pero estas aún no resuelven los problemas de deserción por desmotivación; incluso, en las actas de colectivos de asignaturas revisadas se destacan insuficiencias metodológicas para tratar la motivación a partir del diagnóstico individual de los estudiantes, utilizando las potencialidades del programa.

En las encuestas realizadas a los docentes, se constató que 10 poseen entre 0 y 2 años de experiencia en la docencia; 7 entre 3 y 5; y 3, 6 años o más; es decir, el mayor porciento cuenta con poca experiencia en la actividad docente. Respondieron que conocían el concepto de reafirmación profesional el 100 %, pero las explicaciones al respecto evidenciaban que no asumían posiciones teóricas de investigadores sobre la temática.

Al referirse a la asunción de la responsabilidad de la escasa motivación de los estudiantes por la carrera, 7 de los profesores encuestados (35 %), respondieron que es de todos los docentes; 12 (60 %), refirieron que son los profesores de las asignaturas rectoras y 1, (5 %) le atribuye la responsabilidad a los directivos.

Al indagar sobre las vías por las que han adquirido los conocimientos que poseen sobre la temática, 16 (80 %), refirieron que por la experiencia en la docencia; 3, el 15 %, señalaron las preparaciones metodológicas y solo 1 (5 %) refirió que adquirió los conocimientos a través de bibliografía consultada.

Respecto a su propia concepción acerca de su preparación para contribuir a la reafirmación profesional, 5 de ellos consideraron estar poco preparados, lo que equivale al 25 %; 13 (65 %) refirieron no estarlo, y 2 (10 %), manifestaron inseguridad. El 100 % consideró que este tipo de preparación debe ser atendida por las vías del trabajo metodológico y reconocieron la importancia del conocimiento de los contenidos teóricos y metodológicos para ofrecer solución a esta problemática como docentes.

La observación a 20 actividades docentes permitió constatar que en su mayoría los profesores no tenían en cuenta el diagnóstico de los estudiantes para el desarrollo de la actividad. Solo 3 (15 %) aprovechaban las potencialidades del contenido para trabajar en la reafirmación profesional; 5 (25 %) a veces lo lograron y 12 (60 %) no utilizaron las posibilidades que brinda el programa de la asignatura en este sentido.

La mayoría de los docentes (45 %) demostraron en su desempeño el dominio del Modelo del Profesional y relacionaron los contenidos con el perfil del egresado; pero en el decursar de la clase, presentaron limitaciones para motivar a los estudiantes por la profesión.

La generalidad de los docentes se percibió motivada para la dirección del proceso enseñanza aprendizaje que conduce, así como una gran parte de ellos sirven de modelo para los estudiantes en formación.

En la técnica de Iadov aplicada a los profesores, se constató que la gran mayoría tienen una clara satisfacción por la actividad que realizan. Se analizó este indicador valorando su polarización, y se distinguieron tres tipos: en 16 docentes predomina la satisfacción, 2 son contradictorios en sus respuestas y solamente 2 evidencian insatisfacción.

Con la aplicación de la técnica de los 10 deseos a los estudiantes se comprobó que los vinculados al área personal, ocupan los primeros lugares en la jerarquía motivacional, incluyendo bienestar económico, expresados por 51 de ellos, (63,75 %). Solo un 22,5 % declararon deseos vinculados al área laboral, o sea, a la práctica en los servicios, priorizados fundamentalmente por motivos extrínsecos; y en menor medida, motivos intrínsecos. Los deseos referidos al área social, incluyendo relaciones humanas y reconocimiento social, constituyen una prioridad solo para 14 (17,5 %).

Refirieron motivos relacionados con el área familiar y su influencia en la elección profesional el 5 % de los estudiantes.

La triangulación metodológica permitió obtener como regularidades desde el punto de vista de las necesidades: carencias en la preparación de los docentes para dar tratamiento a la reafirmación profesional, insuficiente aprovechamiento del diagnóstico de los estudiantes y las potencialidades del contenido, así como poco dominio del Modelo del Profesional y un predominio de motivaciones extrínsecas en los estudiantes para la selección de la carrera.

Por todo lo planteado, se elaboraron acciones para resolver la problemática presentada.

En los fundamentos de ciencias como la Filosofía, la Sociología, la Psicología y la Pedagogía subyacen la génesis y materialización de la propuesta, por la importancia de las concepciones científicas que aportan para la organización, cientificidad, estructura y lógica de las acciones, desde el punto de vista teórico y metodológico. La aplicación del sistema de acciones utilizando las vías de trabajo metodológico reglamentadas en la Resolución 210/2007,5 contribuye a la preparación de los docentes de Enfermería Ginecobstétrica de 5to año del nuevo modelo pedagógico para dar tratamiento a la reafirmación profesional de los estudiantes en la carrera.

Las acciones fueron diseñadas considerando las características individuales de los educandos, la influencia de los colectivos docentes y sus posibilidades reales de actuar unidos en el logro de los objetivos. Están estructuradas para favorecer la comunicación, el desarrollo y la participación en la preparación del docente; facilita la escucha activa, la interacción, la transmisión de experiencias, la reflexión y estimula el pensamiento grupal.

A consideración de las autoras, el tema ha sido insuficientemente abordado en investigaciones anteriores, teniendo en cuenta la concepción tradicional que ha predominado en los centros de educación médica superior para la preparación de los docentes. El sistema propuesto transita por tres subsistemas donde se organizan las actividades metodológicas.

Nominación y orden de las acciones

El sistema de acciones se estructura de la siguiente manera:

Subsistema I. Sensibilización de los docentes con la necesidad de cambio.

  • Reunión metodológica.
  • Colectivo de asignatura.

Subsistema II. Acciones de autorregulación y cambio.

  • Taller 1. El papel del docente en la reafirmación profesional de sus educandos.
  • Taller 2. Mi contribución a la consolidación de motivos, intereses, conocimientos y habilidades profesionales en los estudiantes.
  • Clase metodológica instructiva.
  • Clase metodológica demostrativa.

Subsistema III. Acciones de objetivación:

  • Clase abierta.
  • Visitas de control a clases según planificación.
  • Seminario metodológico: tratamiento a la reafirmación profesional en actividades docentes.

Subsistema I. Sensibilización de los docentes con la necesidad de cambio.

Acción 1. Reunión metodológica

Objetivos:

  1. Analizar el comportamiento de la retención escolar en la carrera de Enfermería.
  2. Discutir los resultados del diagnóstico motivacional de los estudiantes.
  3. Sensibilizar a los docentes con la propuesta.

Se aplica una técnica de relajación. Se reflexiona sobre una frase martiana y su vigencia, relacionada con el humanismo, característico de la profesión de enfermería.

Se realiza un análisis del comportamiento de la retención escolar en la carrera, relacionando estos resultados con iguales períodos de años anteriores, donde se evidencia una tendencia a la disminución del porciento de retención. Se reflexiona en el colectivo sobre las causas que ocasionan la deserción de los estudiantes, vinculándolas con los problemas de orientación profesional identificados desde el diagnóstico inicial a partir de diferentes técnicas que se aplican para la recogida de información desde el curso introductorio.

Se utiliza la técnica de lluvia de ideas para que los docentes expresen sus criterios sobre las causas que han incidido en la disminución progresiva de la retención escolar en la carrera.

A continuación se discuten los resultados del diagnóstico motivacional de los estudiantes. Al respecto los docentes expresan sus opiniones sobre la tarea que les ocupa en este sentido. Se da la posibilidad para que en el intercambio, cuenten anécdotas vividas en su desempeño profesional, referidas a la motivación profesional de los alumnos.

Se conduce al análisis sobre el dominio por parte de los docentes de las potencialidades del programa para el tratamiento de la reafirmación profesional, que se manifiesta en la motivación hacia la profesión seleccionada.

Se somete a valoración la propuesta de preparación, reflexionando sobre las vías de trabajo metodológico que pueden ser utilizadas para el cumplimiento de los objetivos, estimulando a los participantes a emitir sus criterios sobre su aprobación y su consentimiento para la incorporación a la muestra de la investigación. De esta actividad metodológica, se deriva el acuerdo de desarrollar un colectivo de asignatura para identificar los elementos del contenido que pueden ser utilizados para potenciar el tratamiento de la motivación profesional en los estudiantes.

Acción 2. Colectivo de asignatura.

Objetivos:

  1. Analizar el desarrollo del proceso docente educativo, con énfasis en la motivación profesional de los estudiantes.
  2. Identificar las potencialidades del departamento, por su incidencia a través de la asignatura de Enfermería Ginecobstétrica y Comunitaria, para trabajar en la reafirmación profesional de los estudiantes, a partir del diagnóstico inicial.

No dejarán de abordarse aspectos tales como:

  • La ejemplaridad del docente en el proceso docente educativo.
  • Reto del docente en su preparación para el cumplimiento de objetivos educativos e instructivos del programa.
  • La necesidad de potenciar el trabajo político e ideológico en aras de formar un profesional motivado por la actividad que realiza, preparado para dar solución a los problemas y dotado de valores humanos, de acuerdo con los objetivos propuestos en el Modelo del Profesional.

Subsistema 2. Autorregulación y cambio.

Acción 3. Taller 1. El papel del docente en la reafirmación profesional de sus educandos.

Objetivos:

  1. Establecer reglas de convivencia para el desarrollo de los talleres.
  2. Señalar los postulados teóricos y metodológicos en que se sustenta la propuesta, sobre la orientación profesional.
  3. Renovar el pensamiento de los profesores sobre las vías para trabajar en la problemática planteada en las actividades docentes.

Acción 4. Taller 2. Mi contribución a la consolidación de motivos, intereses, conocimientos y habilidades profesionales en los estudiantes.

Objetivo:

  1. Definir las acciones metodológicas a realizar para la consolidación de los motivos, intereses, conocimientos y habilidades profesionales en los estudiantes.

Acción 5. Clase metodológica instructiva.

Objetivo metodológico: instruir a los docentes en las vías para trabajar en la reafirmación profesional desde lo curricular.

Problema conceptual metodológico:

  1. Existe una insuficiente preparación de los docentes de la asignatura Enfermería Ginecobstétrica y Comunitaria, para trabajar en la reafirmación profesional de sus estudiantes desde la propia actividad docente.

Acción 6. Clase metodológica demostrativa.

Objetivo metodológico: demostrar las vías para trabajar en la reafirmación profesional desde lo curricular.

Tema. Atención de Enfermería al recién nacido.

Subsistema 3. Objetivación.

Estas acciones van dirigidas a la evaluación del proceso con cortes parciales y finales que permiten al docente intercambiar conocimientos adquiridos y experiencias en el seminario metodológico, ocupando un papel activo y reflexivo en su preparación, así como en los controles a clases con el objetivo de evaluar en la práctica, la concreción de la adquisición de conocimientos y habilidades de los docentes para dar solución a la problemática planteada.

Acción 7. Clase abierta.

Objetivo metodológico: comprobar cómo se desarrolla en las clases el trabajo por parte del docente para el tratamiento a la reafirmación profesional.

Tema. Atención de Enfermería al recién nacido.

Acción 8. Control a actividades docentes.

Objetivo: evaluar en la práctica, la concreción de la adquisición de conocimientos y habilidades de los docentes para dar solución a la problemática planteada. Para esta actividad fue diseñada una guía de observación.

Acción 9. Seminario científico metodológico.

Tema. La reafirmación profesional. Vías para su tratamiento desde la actividad docente.

Objetivo: profundizar e intercambiar sobre la forma de trabajar en la reafirmación profesional desde las actividades docentes.

Valoración por criterio de especialistas: el 100 % de los encuestados valora de Alto el sistema de acciones elaborado, ya que ofrece solución a problemas medulares de la carrera como la deserción escolar y la preparación metodológica de los docentes en la reafirmación profesional de sus estudiantes. Expresaron que su estructura metodológica es apropiada, responde a las necesidades del claustro y está en correspondencia con las demandas de las resoluciones ministeriales. Promueve la motivación y puede ser generalizada por su pertinencia. Es novedosa y algunas de las sugerencias fueron ya incluidas en la propuesta presentada.

Las universidades de ciencias médicas cubanas tienen el encargo en la sociedad no solo de formar sino también de mantener la actualización y preparación de sus profesionales médicos, enfermeros, estomatólogos y tecnólogos de la salud, y de todos los que laboran en el sistema, mediante actividades de posgrado, para elevar cada vez más la calidad en la especialización de los servicios que presta, y en la solución de problemas que les correspondan, en el marco del desarrollo científico-técnico actual. Se requiere, por tanto, la formación de un profesional capaz de autoprepararse durante toda su vida laboral. Esta alta responsabilidad exige que se trabaje sistemáticamente por la calidad del proceso enseñanza aprendizaje y su planificación.3

Alcántara Paisán4 define la orientación profesional como un proceso en que se desarrollan los intereses, conocimientos y habilidades que hacen al sujeto apto para el desarrollo exitoso en el desempeño de una profesión; sin embargo, las autoras no encontraron estos preceptos explícitos en el Reglamento Docente Metodológico para la Educación Superior5 donde se describenlas vías de trabajo metodológico para la preparación de los docentes, pero no se particulariza en el trabajo de orientación profesional.

Las autoras coinciden con García del Puerto6 cuando plantea que la orientación profesional es un período que alcanza su mayor desarrollo a partir de la superación posgraduada, pues reconoce su nexo con el desarrollo profesional, pero asume que es necesario desde los primeros años de la formación inicial, estimular su desarrollo.

A partir de varias investigaciones consultadas sobre el tema,7-10 las autoras concuerdan con la idea de que una de las dimensiones para la adecuada preparación metodológica de los docentes y el perfeccionamiento del profesorado en este sentido, constituye un proceso educativo dirigido a la revisión y a la renovación de conocimientos, actitudes y habilidades previamente adquiridas por los educadores, determinado por la necesidad de actualizar los conocimientos como consecuencia de los cambios y de los avances de la tecnología y las ciencias. Puede considerarse equivalente a las expresiones: formación permanente del profesorado, superación profesional y capacitación docente.

 

CONCLUSIONES

A partir de los métodos se constataron carencias en la preparación de los docentes para dar tratamiento a la reafirmación profesional, entre ellas: insuficiente aprovechamiento del diagnóstico de los estudiantes y las potencialidades del contenido, poco dominio del Modelo del Profesional y un predominio de motivaciones extrínsecas en los estudiantes para la selección de la carrera. El sistema de acciones elaborado está organizado en tres subsistemas: sensibilización, autorregulación y cambio; y objetivación. Los evaluadores externos consideran válida las acciones diseñadas ya que contribuyen a la preparación metodológica del docente, en la solución de problemas en la carrera incidiendo de forma positiva en la consolidación de los motivos profesionales en los estudiantes.

 

Declaración de conflicto de intereses

Los autores declaran no tener conflicto de intereses.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Ministerio de Salud Pública. Nuevo diseño curricular para la formación de enfermeros. La Habana: Minsap; 2010.

2. Ministerio de Salud Pública. Nuevo diseño curricular para la formación de licenciados en enfermería. Modelo del Profesional. La Habana: Minsap; 2010.

3. Ministerio de Salud Pública. El proceso de enseñanza en la educación de postgrado: reflexiones, interrogantes y propuestas de innovación. La Habana: Minsap; 2004.

4. Alcántara Paisán FC. Experiencias adquiridas sobre formación vocacional y orientación profesional de las ciencias médicas en Villa Clara. EDUMECENTRO [Internet]. 2015 [citado 20 Abr 2016];7(2):[aprox. 15 p.]. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742015000200011&lng=es

5. Ministerio de Educación. Reglamento de Trabajo Docente y Metodológico. Resolución Ministerial 210/07. La Habana: Minsap; 2007.

6. García del Puerto A. La estimulación para la Reafirmación Profesional Pedagógica en estudiantes de primer año de la universidad de Ciencias Pedagógicas [tesis]. Cienfuegos: Instituto Superior Pedagógico; 2010.

7. Mejías Alcázar A, Filgueras Gámez J, Vázquez Castillo M, Pagez F. Caracterización de la orientación profesional de estudiantes que aspiran a ingresar a la carrera de Medicina. Educ Med Super [Internet]. 2013 [citado 22 Abr 2016];27(4):[aprox. 11 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412013000400006&lng=es

8. Durán Arrieta G. Orientación profesional en la educación posgraduada de enfermería en centros de hospitalización. Educ Med Super [Internet]. 2013 [citado 25 Mar 2016];27(3):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412013000300005&lng=es

9. Medina González I, Valcárcel Izquierdo N. Superación profesional del Licenciado en Enfermería para la solución de problemas en su desempeño profesional pedagógico. Educ Med Super [Internet]. 2015 [citado 21 Mar 2016];30(1):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/720/331

10. Cardentey García J, González Rodríguez R. Aspectos acerca de la superación profesional en la educación médica. Educ Med Super [Internet]. 2015 [citado 21 Abr 2016];30(1):[aprox. 6 p.]. Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/624/332

 

 

Recibido: 3 de noviembre de 2016.
Aprobado: 6 de diciembre de 2016.

 

 

Carilaudy Enríquez González. Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Cuba. Correo electrónico: carilaudyeg@infomed.sld.cu

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons