SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.9 número2Caracterización bibliométrica de EDUMECENTRO a través de indicadores de SciELO, CubaLas enfermedades y su impacto en la obra de genios de las bellas artes índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


EDUMECENTRO

versión On-line ISSN 2077-2874

EDUMECENTRO vol.9 no.2 Santa Clara abr.-jun. 2017

 

ARTÍCULO ORIGINAL

 

Proyecto comunitario infantil de formación vocacional con participación de estudiantes de Estomatología

 

Community project for children with vocational training with students from Odontology

 

 

Judith Aúcar López1, Loreydis Castañeda Casal2, Clara Idelette Landrián Díaz3, Maitee Lajes Ugarte4

1 Clínica Estomatológica Docente "La Vigía". Camagüey. Cuba. Correo electrónico: aucar@finlay.cmw.sld.cu
2 Clínica Estomatológica Docente "Ciudad Escolar". Camagüey. Cuba. Correo electrónico: lcasal@finlay.cmw.sld.cu
3 Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey. Camagüey. Cuba. Correo electrónico: landrian.cmw@infomed.sld.cu
4 Policlínico Docente "Carlos Juan Finlay". Camagüey. Cuba. Correo electrónico: maite.lajes@reduc.edu.cu

 

 


RESUMEN

Fundamento: en la formación vocacional los centros de educación han acumulado gran experiencia con la aplicación de modalidades psicopedagógicas, entre ellas los círculos de interés, como verdaderos proyectos comunitarios infantiles.
Objetivo: implementar un proyecto comunitario infantil de formación vocacional a través del círculo de interés "Por una sonrisa feliz" en la escuela primaria "Josué País García" de Camagüey, con estudiantes de tercer año de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas.
Métodos: se realizó una investigación acción participativa, de enero 2015 a mayo 2016. Se utilizaron métodos teóricos, entre ellos: análisis-síntesis e inducción-deducción para la obtención de la información y llegar a conclusiones; empíricos: encuesta en forma de cuestionario a los participantes en el círculo de interés; y matemáticos: los datos se procesaron por un computador Intel Core l3, con Windows 7 y el programa estadístico SPSS 11.5. La conformación del círculo de interés se desarrolló en cuatro etapas.
Resultados: la mayoría de los pioneros incorporados son del sexo femenino, aumentaron sus niveles de conocimientos sobre la profesión estomatológica y hábitos higiénico-bucales considerablemente, a la vez que demostraron aceptación, interés y motivación en las actividades. Para los estudiantes de Estomatología involucrados en el proyecto representó una mayor formación vocacional y orientación hacia la profesión ya que realizaron acciones de prevención y promoción de salud en el entorno comunitario.
Conclusiones: el proyecto comunitario infantil a través del círculo de interés resultó ser una modalidad psicopedagógica exitosa, por los resultados alcanzados, tanto para los pioneros como para los estudiantes de Estomatología implicados.

DeCS: orientación vocacional, educación profesional, estudiantes de Odontología, extensión universitaria, educación médica.


ABSTRACT

Background: vocational training centers have accumulated great experience with the application of psycho pedagogical modalities, among them the vocational training groups, as real children's community projects.
Objective: to implement a community vocational training project through the "For a Happy Smile" vocational training group of the "Josué País García" elementary school in Camagüey, with third year students of Odontology from the University of Medical Sciences.
Methods: a participatory action research work was carried out, from January 2015 to May 2016. Theoretical methods were used, among them: analysis-synthesis and induction-deduction to obtain the information and conclusions reaching; Empirical ones: survey in questionnaire form to the participants in the vocational training group; and mathematics: the data were processed by an Intel Core l3 computer, with Windows 7 and the SPSS 11.5 statistical program. The conformation of the vocational training group was developed in four stages.
Results: most of the members of the group are female, they increased their knowledge on the Odontology profession and hygienic-oral habits considerably, while showing acceptance, interest and motivation in the activities. For the students of Odontology involved in the project represented a greater vocational training and orientation towards the profession since they carried out health prevention and promotion actions in the community environment.
Conclusions: the community children project through the vocational training group turned out to be a successful psycho-pedagogical modality, due to the results achieved, both for children and the Odontology students involved.

MeSH: vocational guidance, education, professional, students, dental, university extension, education, medical.


 

 

INTRODUCCIÓN

La orientación vocacional "… puede ser entendida como un proceso que dé ayuda a la elección de una profesión, la preparación para ella, el acceso a su ejercicio y su evolución y progreso posterior".1 Este proceso tiene como objetivo despertar los intereses vocacionales del individuo, el conocimiento de sí mismo, de las ofertas capacitantes y académicas, los planes y programas de estudio, las propuestas de trabajo y las competencias que debe desarrollar para alcanzar un buen desempeño, todo lo cual le permitirá tomar las decisiones de acuerdo con sus capacidades y aptitudes para ubicarse en el contexto social-laboral.

Investigaciones realizadas2-4 en esta temática demuestran que el trabajo de orientación profesional en Cuba enfrenta algunas dificultades generadas fundamentalmente por la poca sistematización del proceso como eje transversal a diferentes niveles, la falta de preparación de algunos docentes para esta actividad, la no integralidad de elementos para la orientación profesional, falta de interés y amor por la profesión, resquebrajamiento de valores y falta de intereses, aspiraciones e inclinaciones.

En otro estudio, García Sánchez et al.5 llegan a las siguientes conclusiones: "La orientación hacia las carreras de Atención Estomatológica y Prótesis Estomatológica en los grupos estudiados puede definirse de insuficiente, a pesar de ser solicitada, por la mayoría de los estudiantes, en primera opción; el resto de las carreras que solicitan pertenecen a otros perfiles profesionales, los cuales no guardan relación alguna con estos dos; además no poseen información suficiente sobre las que han seleccionado, solo dominan las invariantes de habilidades académicas; las instituciones no han jugado el papel que les corresponde en el proceso, en su mayoría valoran sus cualidades humanistas y de solidaridad; el nivel de elaboración personal es pobre, se quedan solo en el ámbito descriptivo y las aspiraciones que poseen los estudiantes con relación a su perfil profesional están marcadas por lo socialmente esperado".

En la formación vocacional y orientación profesional, los centros de educación cubana han acumulado una gran experiencia con la aplicación de las diferentes modalidades psicopedagógicas desarrolladas de forma continua con los alumnos que cursan estudios desde la enseñanza primaria hasta la preuniversitaria, a través de los círculos de interés; así como en la reafirmación profesional después del ingreso a la carrera.6,7

En las escuelas cubanas se realizan actividades de formación vocacional para estimular la afinidad en carreras u oficios a ejercer en determinadas esferas de la vida económica o social, cuyo propósito es desarrollar las motivaciones vocacionales en la niñez y la adolescencia.7

La mayoría de los jóvenes no saben exactamente qué quieren en la vida ni dónde están sus oportunidades de desarrollo; el ideal de su futura profesión no siempre se corresponde con la realidad, porque este es construido a partir de la imagen que en la etapa infantil se han formado, y no producto de una consciente interrelación con estas, que facilite una elección profesional autodeterminada.

En su experiencia profesoral, los autores de la presente investigación aprecian una insuficiente formación vocacional en algunos estudiantes que optan por la carrera de Estomatología, y conscientes de que la vocación se construye desde edades tempranas, se propusieron como objetivo: implementar un proyecto comunitario infantil de formación vocacional a través del círculo de interés "Por una sonrisa feliz" en la Escuela Primaria "Josué País García" de la ciudad de Camagüey, con participación de estudiantes de tercer año de la carrera de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas.

 

MÉTODOS

Se realizó una investigación acción participativa en la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey, durante el período enero 2015 a mayo 2016. El proyecto comunitario del círculo de interés fue concebido y ejecutado por cuatro profesores asistentes y cinco estudiantes (dos de ellos alumnos ayudantes) de tercer año de la carrera de Estomatología; los pioneros participantes fueron 18 alumnos de sexto grado de la Escuela Primaria "Josué País García", que acudieron de forma voluntaria a matricularse en su convocatoria.

Se utilizaron métodos teóricos, entre ellos: análisis-síntesis e inducción-deducción para la obtención de la información y llegar a conclusiones sobre el tema en estudio. Las variables se determinaron según los objetivos, y los conceptos teóricos a partir de revisión bibliográfica realizada.

Empíricos: encuesta en forma de cuestionario a los participantes en el círculo de interés, para conocer sus datos generales, el nivel de conocimientos sobre la profesión estomatológica y sus hábitos higiénico-bucales.

Matemáticos: se presentaron los resultados en valores absolutos y porcientos.

Aspectos éticos: la investigación se realizó cumpliendo con la ética médica, de acuerdo a los cuatro principios básicos: el respeto a las personas, la beneficencia, la no maleficencia y la justicia; los padres autorizaron de forma escrita la participación de sus hijos en el proyecto.

La conformación del círculo de interés se realizó en cuatro etapas:

I. Diagnóstico educativo: se aplicó una encuesta en forma de cuestionario en la que se determinaron los conocimientos de los pioneros sobre la profesión estomatológica, la adecuada fisioterapia bucal y la dieta cariogénica. Para la valoración se utilizó una escala que consideró cada respuesta correcta con un valor de 2 puntos y la incorrecta u omitida con 1 punto. Luego se realizó la sumatoria de los resultados (excepto en las preguntas 1, 2 y 3 que incluyen datos personales y la 5 que registra una opinión personal) y se determinó como nivel de conocimientos adecuados en el rango de 11 a 18 puntos e inadecuados, de 10 puntos o menos. Se utilizó una matriz Dafo que permitió conocer las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades con la participación de representantes institucionales (director de la escuela, representante del consejo de escuela y dirección de la clínica) y los educandos y profesores involucrados en el proyecto. Se determinó el índice de Love de los integrantes a partir de la Ficha de Higiene Bucal en el Departamento de Consejería Bucal de la Clínica Estomatológica "La Vigía", a la luz natural con sustancias reveladoras y set de clasificación. Se consideró como higiene bucal adecuada si el índice era menor o igual a 20 e inadecuada si era mayor de 20.

II. Diseño del proyecto: a través del trabajo de mesa se determinó la organización del círculo de interés, con la participación activa de los estudiantes de Estomatología y los pioneros involucrados, aplicando técnicas interactivas: lluvias de ideas donde los niños sugirieron y determinaron los temas, y talleres donde los propios estudiantes de Estomatología crearon los medios de enseñanza (poemas, títeres, vestuario, canciones, obras de teatro, adivinanzas, entre otros) que utilizarían en las actividades de promoción de salud. Se confeccionaron un cronograma y las acciones para desarrollar las actividades.

III. Ejecución del círculo de interés: en encuentros con una frecuencia semanal, que tuvieron como escenarios la escuela primaria "Josué País García", la Clínica Estomatológica Docente "La Vigía" y el Museo "Ignacio Agramonte y Loynaz", se desarrollaron las actividades teóricas, clínicas y de prevención y promoción de salud bucal planificadas, entre ellas: conversatorios acerca de la profesión, hábitos higiénicos bucales y dietéticos, control de placa dentobacteriana y aplicación de flúor. Se ejecutaron visitas al Museo "Ignacio Agramonte y Loynaz" para disfrutar de exposiciones y conocer muestras de objetos de uso estomatológico de valor histórico. En charlas, declamaciones y dramatizaciones se demostró cómo realizar el cepillado dental y se introdujeron otros conocimientos sobre higiene bucal, donde los infantes compartieron sus experiencias con el resto de los alumnos de la escuela en matutinos y concursos. Se convocó a la búsqueda de un logotipo o mascota que identificara el círculo, en el que tuvo la oportunidad de participar la totalidad de la matrícula escolar.

IV. Evaluación: se evaluaron el inicio y la culminación del círculo de interés a través de una encuesta en forma de cuestionario para determinar los avances alcanzados por los pioneros y sus opiniones sobre el proyecto ejecutado.

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Según los datos aportados por la encuesta, en la tabla 1 aparece la distribución de la muestra según el sexo, donde se observa que la mayoría de los escolares que voluntariamente se inscribieron en el círculo de interés fueron féminas (66,6 %), lo que generalmente coincide con las matrículas de estas carreras; este hecho no aparece descrito en las bibliografías consultadas, pero su explicación pudiera deberse a cánones sociales que identifican a la mujer como la más dispuesta a actividades humanitarias y médicas.

El nivel de conocimientos de los pioneros sobre la profesión estomatológica se representa en la tabla 2, donde se observan datos comparativos que demuestran que antes de ejecutar el círculo de interés, predominaban en ellos conocimientos inadecuados en un 72,2 % de los pioneros. Finalizado el proyecto, la mayoría (94,4 %) avanzaron hacia un nivel adecuado; debe añadirse, como una influencia positiva, la interacción con los estudiantes de Estomatología, quienes brindaron sus experiencias desde una óptica más juvenil y creativa.

El infante que no logró mejorar sus conocimientos fue el único que asistió de forma intermitente a las actividades; comunicó que luego de conocer los temas no se encontraba motivado por esta profesión, hecho que realmente corrobora la importancia de la orientación vocacional encaminada no solo a la preferencia, sino también a que el estudiante reconozca que determinadas profesiones no son adoptadas por él, incluso desde los primeros años de vida escolar.

Los autores coinciden con lo planteado por Carmona Arios et al.8 cuando se refiere a que el reconocimiento de la vocación como expresión del desarrollo de la personalidad desde los años 1950 del siglo XX, marca un importante viraje en las prácticas de la orientación vocacional. Esta deja de ser vista como producto de acciones aisladas para la elección de la profesión y al margen de la escuela, para concebirse como un proceso continuo de ayuda al estudiante, que se realiza a lo largo de su vida escolar e insertado en el proceso enseñanza aprendizaje, en el que participan en calidad de orientadores los profesores y todos los agentes educativos, la familia y la comunidad. Es de destacar el crecimiento cognitivo logrado en el círculo de interés, donde los ejecutores fueron estudiantes de Estomatología, que a la vez que lograron éxitos en sus participantes, fueron retribuidos en lo personal con una mayor orientación hacia su profesión, al realizar acciones de prevención y promoción de salud en la comunidad.

Estos resultados confirman, además, otros estudios 9,10 que se refieren a que la sociedad actual demanda un sujeto capaz de conocerse a sí mismo y de conocer qué oportunidades laborales y académicas les son más dadas de acuerdo a sus aptitudes y actitudes personales, y si se tiene en cuenta que las vocaciones y los valores se orientan, forman y educan; entonces, la orientación vocacional no es solo una intervención puntual en algún momento de la vida de un individuo, es más bien un proceso continuo en el tiempo, que lo acompaña en su formación durante toda la vida, de manera que conozca y tome decisiones para construir su propio conocimiento de acuerdo a su vocación.

Los datos sobre conocimientos de higiene bucal de los escolares aparecen en la tabla 3; antes de comenzar el proyecto el 88,9 % presentaban niveles inadecuados; finalizado el círculo se percibieron avances: el 94,4 % había alcanzado una higiene bucal adecuada, al disminuir de forma considerable el índice de Love. Estos resultados demuestran cómo a pesar de estar encaminado a la orientación vocacional, el proyecto generó cambios hacia estilos de vida saludables en los individuos involucrados.

El escaso conocimiento sobre la higiene bucal es el factor de riesgo más importante en el origen y evolución de las caries dentales y la enfermedad periodontal. Cuando la higiene es deficiente existe acúmulo de la placa bacteriana, la cual, al envejecer, cambia su contenido microbiano hacia formas más patógenas; cuando no se eliminan se calcifican formando el cálculo, que posee un doble papel patogénico al constituir un cuerpo duro e irritante y rugoso, que retiene más placa bacteriana.11 Es por ello que, desde edades tempranas, resulta necesario fomentar en los individuos hábitos de correcta fisioterapia bucal, como los logrados en este grupo de niños.

Los resultados obtenidos muestran el alto grado de motivación e interés alcanzado por los infantes hacia la profesión odontológica, a través de este método de orientación vocacional que pudiera denominarse "interactivo", donde no solo se relacionaron con profesionales, sino con estudiantes de esta especialidad, los que aportaron sus experiencias individuales al seleccionar la carrera estomatológica como su opción profesional para la vida.

 

CONCLUSIONES

La ejecución del círculo de interés "Por una sonrisa feliz" en la escuela primaria "Josué País García" de la ciudad de Camagüey, con la cooperación de estudiantes de la Facultad de Estomatología, elevó el nivel de conocimientos sobre la profesión estomatológica y los hábitos higiénico-bucales en la mayoría de los pioneros. De esta manera, se desarrolló la orientación vocacional hacia la carrera de Estomatología en los infantes que participaron, pues la mayoría de ellos demostró la máxima aceptación, interés y motivación en el transcurso de las actividades. Por otra parte, los estudiantes de Estomatología que participaron como ejecutores, incrementaron su orientación profesional al asumir actividades de prevención y promoción de salud en la comunidad.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Rojas Sierra A, González Marrero I, Salas Guerrero KY, Cobas Murt D. La orientación vocacional hacia la carrera de educación preescolar desde el círculo de interés pedagógico. Cuadernos de Educación y Desarrollo [Internet]. 2011 [citado 20 Ene 2016];3(24):[aprox. 22 p.]. Disponible en: http://www.eumed.net/rev/ced/24/smgm.htm

2. Barriento Tejeda R, Matos Columbié MC, Odio Brooks CM. La orientación profesional vocacional y su carácter integrador en la educación técnica y profesional. Rev IPLAC [Internet]. 2012 [citado 12 Ene 2016];(6):[aprox. 13 p.]. Disponible en: http://www.revista.iplac.rimed.cu/index.php?option=com_content&view=article&id=1228:la-orientacion-profesional-vocacional-y-su-caracter-integrador-en-la-educacion-tecnica-y-profesional&catid=209&Itemid=298

3. Mejías Alcázar A, Filgueras Gámez J, Vázquez Castillo M, Pagéz F. Caracterización de la orientación profesional de estudiantes que aspiran a ingresar a la carrera de Medicina. Educ Med Super [Internet]. 2013 [citado 20 Ene 2016];27(4):[aprox. 11 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412013000400006

4. Juvier Rodríguez MN, Trujillo Juvier P, Cobas Bolaños P, Marchena Leyva GE. La orientación profesional: indicador de eficiencia en la formación de profesionales. EDUMECENTRO [Internet]. 2015 [citado 22 Ene 2016];7(4):[aprox. 17 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742015000400013&lng=es&nrm=iso&tlng=es

5. García Sánchez ME, Vilvey Pardillo LJ. Diagnóstico de orientación profesional. Gaceta Médica Espirituana [Internet]. 2007 [citado 11 Ene 2016];9(3):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/gme/pub/vol.9.%283%29_05/p5.html

6. Vicente Sánchez BM, Pena EV, Rocha Vázquez M, Costa Cruz M. Orientación y formación vocacional hacia la carrera de Medicina. MediSur [Internet]. 2014 [citado 23 Ene 2016];12(1):[aprox. 15 p.]. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/1800/180032233015.pdf

7. Sánchez Agüero RA, Tomé Betancourt LM, Quesada Ravelo O, Noda Valledor MI, Juviel García K, Fernández Fuentes M. Círculos de interés de Enfermería en la enseñanza prescolar y primaria: experiencia de siete años. EDUMECENTRO [Internet]. 2013 [citado 12 Ene 2016];5(3):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742013000300005

8. Carmona Arios BD, Cortina Orellana Y, Martín Sospedra DR. La orientación profesional desde la perspectiva histórico-cultural del desarrollo humano. Entelequia [Internet]. 2012 [citado 21 Ene 2016];(14):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://www.eumed.net/entelequia/pdf/2012/e14a04.pdf

9. Oria Saavedra M, Espinosa Aguilar A, Maracha Igarza MB. La formación y la orientación profesional en enfermería. Rev Cubana Enfermer [Internet]. 2016 [citado 21 Ene 2016];32(2):[aprox. 11 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192016000200013&lng=es

10. Cruz Álvarez Y, Pardo Rodríguez M, Núñez López N, Cruz García MA, Suárez Aguiar AM, Sánchez Vidal G. Reafirmación vocacional en el proceso docente educativo en el segundo año de la carrera de Medicina. Educ Med Super [Internet]. 2011 [citado 15 Ene 2016];26(3):[aprox. 11 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412012000300003&lng=es&nrm=iso&tlng=es

11. Martínez SE, Juárez RP, Vila VG, Hormaechea MI. Relación entre la Salud Bucal y la Concentración de Inmunoglobulina A Salival en Adolescentes. Odontoestomatología [Internet]. 2013 [citado 24 Ene 2016];15(21):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-93392013000100005&lng=es

 

 

Recibido: 8 de noviembre de 2016.
Aprobado: 21 de diciembre de 2016.

 

 

Judith Aúcar López. Clínica Estomatológica Docente "La Vigía". Camagüey. Cuba. Correo electrónico: aucar@finlay.cmw.sld.cu

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons