SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.9 número2Curso virtual sobre la lengua de señas cubana para los estudiantes de MedicinaImpacto de actividades extracurriculares de formación vocacional y orientación profesional en estudiantes de ciencias médicas índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


EDUMECENTRO

versión On-line ISSN 2077-2874

EDUMECENTRO vol.9 no.2 Santa Clara abr.-jun. 2017

 

ARTÍCULO ORIGINAL

 

Curso sobre la relación entre enfermedad periodontal inflamatoria crónica y alteraciones sistémicas

 

Course on the relationship between chronic periodontal inflammatory disease and systemic alterations

 

Bárbara Francisca Toledo Pimentel1, Carlos Hidalgo Mesa2, Felisa Veitia Cabarrocas3, Katia Carrandi García4, Ramón Torres Cárdenas 5

1 Hospital Militar Universitario "Manuel Fajardo Rivero". Santa Clara. Villa Clara. Cuba. Correo electrónico: barbaratpi@infomed.sld.cu
2 Hospital Militar Universitario "Manuel Fajardo Rivero". Santa Clara. Villa Clara. Cuba. Correo electrónico: carlosh@infomed.sld.cu
3 Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Cuba. Correo electrónico: felisavc@infomed.sld.cu
4 Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Cuba. Correo electrónico: katiacg@infomed.sld.cu
5 Hospital Docente Universitario "Celestino Hernández Robau". Santa Clara. Villa Clara. Cuba. Correo electrónico: ramontc@infomed.sld.cu

 

 


RESUMEN

Fundamento: estudios recientes han vinculado las enfermedades bucales con condiciones sistémicas, específicamente, la enfermedad periodontal inflamatoria crónica.
Objetivo: diseñar un curso sobre enfermedad periodontal inflamatoria crónica y alteraciones sistémicas, para médicos de la Atención Primaria de Salud en las Fuerzas Armadas Revolucionarias.
Métodos: se realizó una investigación de desarrollo, de enero a abril de 2016 en el Hospital Militar Universitario "Manuel Fajardo Rivero" de Santa Clara, donde participaron 20 médicos que laboran en la Atención Primaria de Salud. Se emplearon como métodos teóricos: el análisis-síntesis y la inducción-deducción; y empíricos: análisis documental, cuestionario y criterio de especialistas.
Resultados: los contenidos sobre la relación entre enfermedad periodontal inflamatoria crónica y alteraciones sistémicas no forman parte de los programas de pregrado, y en el posgrado, el plan de estudio de la especialidad Medicina General Integral no satisface las necesidades de aprendizaje sobre el tema, los médicos encuestados poseen conocimientos insuficientes acerca de la relación entre estas enfermedades, por lo que diseñó un curso cuyos temas son: generalidades sobre enfermedades periodontales y medicina periodontal.
Conclusiones: el diagnóstico realizado posibilitó identificar insuficientes conocimientos de los médicos de la Atención Primaria de Salud en las Fuerzas Armadas Revolucionarias acerca de la enfermedad periodontal inflamatoria crónica y alteraciones sistémicas. El curso diseñado es pertinente, factible y tiene un adecuado tratamiento científico y metodológico en sus temas, según el criterio de los especialistas consultados. Finalizado el curso se pusieron de manifiesto cambios favorables expresados en el nivel de apropiación de conocimientos y su aplicación en la atención a pacientes.

DeCS: conocimientos, actitudes y práctica en salud, enfermedades periodontales.


ABSTRACT

Background: recent studies have linked the oral cavity diseases with systemic conditions, specifically, the chronic periodontal inflammatory disease.
Objective: to design a course on the chronic periodontal inflammatory disease and systemic alterations for Army doctors working in the Primary Health Cares.
Methods: a study was carried out, from January to April 2016 in the "Manuel Fajardo Rivero" Army University Hospital of Santa Clara, where 20 doctors that work in the Primary Health care participated. Theoretical methods were used: the analysis-synthesis and the induction-deduction; and empiric ones: documental analysis and questionnaire.
Results: the contents on the relationship between the chronic periodontal inflammatory disease and systemic alterations are not part of the undergraduate programs, and in the post graduate, the study plan of the Comprehensive General Medicine specialty doesn't satisfy the learning necessities on the topic, the interviewed doctors possess insufficient knowledge about the relationship among these diseases, that's why a course was designed whose core contents are: oral cavity exam techniques, generalities on periodontal diseases and elements of the periodontal medicine, which was valued by specialists' criteria.
Conclusions: the diagnosis carried out facilitated to identify insufficient knowledge in the Army doctors working in the Primary Health care about the chronic periodontal inflammatory disease and systemic alterations. With the designed course favorable changes were observed expressed in the level of knowledge appropriation, its implementation to patients´ assistance and affective experiences.

MeSH: knowledge, health attitudes, practice, periodontal diseases. 


 

 

INTRODUCCIÓN

La preparación de los oficiales médicos de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) se realiza a partir de un proceso académico escalonado; este modelo demanda la concepción y elaboración de estrategias pedagógicas contemporáneas, que tengan una incidencia efectiva en los conocimientos y desarrollo de habilidades para garantizar el desarrollo técnico-profesional adecuado en escenarios de actuación en tiempos de paz, guerra y desastres; además, el egresado debe ser un producto académico, técnico, profesional, cultural, político y militar.1

Estudios recientes2 han vinculado las enfermedades bucales con condiciones sistémicas, específicamente, la Periodontal Inflamatoria Crónica (EPIC) con implicaciones en la salud, debido a que esta genera discapacidad y deterioro en la calidad de vida, no solo porque produce movilidad y pérdida de los dientes, sino también por su asociación con problemas sistémicos como diabetes, ateroesclerosis, enfermedad coronaria y enfermedades respiratorias, complicaciones obstétricas como parto pretérmino y bajo peso al nacer, osteoporosis y alzheimer, entre otras.

También se reconoce que las infecciones bacterianas de la cavidad bucal, en particular gingival y periodontal, son causa de bacteriemias que, dependiendo de la historia clínica del paciente, pueden favorecer el desarrollo de infecciones a distancia como: endocarditis y abscesos piógenos en diferentes órganos como cerebro, hígado y riñón.3

La exploración de los conocimientos de los médicos acerca de la asociación de la EPIC con enfermedades sistémicas ha sido abordada por autores a nivel internacional como Rodríguez et al.4, Duque et al.5, Asmat et al.6, y Roa et al.7; todos coinciden en que los médicos asumen que la salud oral es un aspecto importante de la salud general y que frecuentemente se enfrentan a patologías bucales; reconocen que no cuentan con las herramientas, en términos de conocimientos, para su detección temprana y prevención; y sugieren realizar foros informativos y de educación en las instituciones formadoras de médicos, con el fin de recomendar la atención estomatológica de los pacientes comprometidos y así impactar en la salud de la población.

Es así como algunas facultades de Odontología han incluido estos tópicos en sus currículos y proporcionan cursos sobre el tema en otros programas; se hace referencia a que el 16 % de las facultades evaluadas en Estados Unidos y Canadá preparan a higienistas dentales, enfermeras y médicos en las posibles repercusiones sistémicas que puede ocasionar la enfermedad periodontal.4

En la práctica profesional, no siempre el médico realiza el examen bucal dentro de su proceder diagnóstico; esta situación evidenció carencias en el dominio de los contenidos relacionados con las posibles asociaciones entre la EPIC y las enfermedades sistémicas; por ello el objetivo del presente estudio es: diseñar un curso sobre EPIC y alteraciones sistémicas, para médicos de la Atención Primaria de Salud en las FAR.

 

MÉTODOS

Se realizó una investigación de desarrollo, de enero a abril de 2016 en el Hospital Militar Universitario "Manuel Fajardo Rivero", de Santa Clara. La población de estudio fueron 31 médicos que laboran en la Atención Primaria de Salud en las FAR y la muestra quedó constituida por 20 de ellos seleccionados mediante muestreo no probabilístico: en ella se incluyeron los que en el momento de aplicar el cuestionario hubieran trabajado, al menos, durante seis meses en la institución.

Se emplearon métodos teóricos:

Análisis-síntesis e inducción-deducción que permitieron seleccionar lo más representativo del estudio realizado y verificar el nivel de actualización de su bibliografía.

Empíricos:

Análisis documental del plan de estudio de la carrera de Medicina y de la especialidad de Medicina General Integral (MGI). Para ello se confeccionó previamente una guía con indicadores relacionados sobre el tema.

Se aplicó un cuestionario a fin de diagnosticar el nivel de conocimientos relacionados con la EPIC, con carácter anónimo y previo consentimiento informado. Su estructura consta de nueve interrogantes; las seis primeras se diseñaron como preguntas estructuradas tipo test objetivo con respuestas alternativas de selección múltiple y de igualamiento o pareación; centradas, fundamentalmente, en el estudio de la EPIC. Las tres últimas son de respuestas breves o restringidas. Los resultados fueron valorados en suficientes (cinco o más preguntas correctas) e insuficientes (menos de cinco preguntas correctas). Con los datos recogidos se constituyeron los núcleos temáticos para el diseño y realización del curso.

Se aplicó el método de valoración por criterios de especialistas. El grupo estuvo intencionalmente integrado por nueve: tres en Medicina General Integral, tres en Periodoncia y tres en Medicina Interna, todos profesores con categorías docentes principales y con más de diez años de experiencia.

Los indicadores sometidos a valoración fueron su pertinencia, factibilidad y el tratamiento científico y metodológico de sus temas.

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Del análisis documental: en la revisión de los programas se constató que no se imparte el contenido concerniente a la relación entre la EPIC y alteraciones sistémicas durante el pregrado; y en el posgrado, el plan de estudio de la especialidad MGI no satisface las necesidades de aprendizaje sobre el tema.

Resultados del cuestionario: la mayoría de los médicos obtuvo la categoría de insuficiente en cuanto al nivel de conocimientos sobre relación entre EPIC y alteraciones sistémicas; se constató que solo reconocen la diabetes mellitus y las enfermedades cardiovasculares entre las afecciones que se asocian con las enfermedades del periodonto.

Teniendo en cuenta los resultados obtenidos, se diseñó un curso sobre EPIC para incrementar los conocimientos de forma creativa, constructiva, innovadora y transformadora en el contexto socio-laboral en los médicos. Este es un curso donde se potencia el taller como forma organizativa docente.

Descripción del curso

Título: Relación entre enfermedad periodontal inflamatoria crónica y alteraciones sistémicas

Fundamentación: diferentes estudios epidemiológicos concluyen que los pacientes con enfermedad periodontal presentan riesgo de padecer enfermedades sistémicas inflamatorias y eventos relacionados, como enfermedad cardiovascular, diabetes mellitus, trabajo de parto prematuro, obesidad, alzhéimer y otros. Las pruebas científicas han demostrado que existe una relación causal, por lo que la estrecha colaboración entre los profesionales de la salud estaría justificada, especialmente entre médicos y estomatólogos.

El conocimiento básico de las enfermedades bucales es pertinente en la práctica médica; por tanto, los médicos deben educar a los pacientes sobre el papel que juega la enfermedad periodontal en el estado de salud general. Además, el rol que pueden desempeñar en la salud oral de la población depende de su propio conocimiento sobre las enfermedades bucales y sus efectos sobre la salud en general, además de su actitud hacia la Estomatología.

El curso fue concebido para los médicos de la Atención Primaria de Salud en las FAR.

Objetivos:

  • Profundizar los conocimientos requeridos para el manejo integral de las enfermedades bucales y su asociación con enfermedades sistémicas.
  • Desarrollar habilidades para el manejo integral de las enfermedades bucales y en particular, la EPIC y su asociación con enfermedades sistémicas.

Temas:

I- Generalidades sobre la Enfermedad periodontal.

Objetivos:

  • Entrenar a los cursistas en la ejecución del examen bucal como parte del diagnóstico integral del paciente.
  • Identificar la relación entre EPIC y enfermedades sistémicas.
  • Desarrollar las habilidades necesarias para el diagnóstico de las enfermedades bucales.

Contenido:
Examen bucal. Enfermedad periodontal. Factores de riesgos. Relación bidireccional. Mecanismos por los cuales las bacterias de la cavidad bucal se alojan en órganos distantes. La cavidad bucal como un sistema interconectado con la totalidad del cuerpo humano.

II-Medicina periodontal

Objetivos:

  • Reconocer la diabetes mellitus, cardiopatías, accidentes vasculares encefálicos, ateroesclerosis, parto pretérmino, obesidad y alzhéimer como enfermedades asociadas a la EPIC.
  • Reflexionar sobre los posibles mecanismos por los cuales la EPIC puede afectar el corazón, las arterias, el cerebro y otros órganos y sistemas.
  • Demostrar a través de casos clínicos, las formas esenciales de interrelaciones entre las enfermedades sistémicas y la EPIC.

Contenido:
Diabetes mellitus, cardiopatías, accidentes vasculares encefálicos, enfermedades respiratorias, ateroesclerosis, parto pretérmino, obesidad y alzhéimer.

Núcleos temáticos:

  • Técnicas del examen físico bucal. Sus beneficios.
  • Generalidades de las enfermedades periodontales.
  • Medicina periodontal. Relación entre las enfermedades sistémicas y periodontitis.

La estrategia metodológica seguida en el curso se correspondió con las orientadas en el programa. El proceso docente se basó en la utilización de métodos que propiciaron la investigación, la reflexión y la valoración, con el objetivo de que los participantes enriquecieran y perfeccionaran el sistema de conocimientos sobre los contenidos de cada tema. La metodología del curso se sustenta en la andragogia donde el docente es considerado como un facilitador y el interés se centra en el cursista como ente responsable, autogestor de su proceso de aprendizaje y comprometido consigo mismo. En cada sesión se propició el desarrollo de habilidades intelectuales como: caracterizar, definir, comparar, argumentar, ejemplificar y predecir.

También se tuvieron en cuenta el cumplimiento de los principios didácticos como elementos reguladores y normativos que conducen a la transformación de la personalidad del cursista; y por tanto, imprescindibles en el logro de una acertada dirección del proceso docente educativo. En este caso, se favoreció el empleo de los principios de la sistematicidad, de la vinculación de la teoría con la práctica, de lo concreto y lo abstracto, la asequibilidad, la solidez de los conocimientos y la vinculación de lo individual y lo colectivo.8

Se utilizaron como medios de enseñanza productos digitales y presentación de casos clínicos significativos, memorables y activos, tratados por los profesores del curso, para estimular el interés y la atención. Fueron presentados para construir un escenario y apoyar el mensaje.

Evaluación: se realizaron evaluaciones frecuentes y una evaluación final, para verificar la apropiación de conocimientos y el logro de habilidades, necesarios para vencer los objetivos.

Ejecución del curso

Tuvo una duración de 30 horas (14 horas lectivas y 16 horas de estudio independiente) y se impartió en un periodo de tres meses, con una frecuencia quincenal de dos horas; por profesores con formación de posgrado en el campo de la Periodoncia y la Medicina Interna.

El curso exigió planificar eventos con una variedad de componentes cortos, intercambiando entre presentaciones y actividades prácticas. Se propuso una corta exposición inicial por parte de los docentes, para luego incluir una actividad centrada en el estudiante, diseñada para aplicar los conceptos vertidos en la introducción, esto fue muy apropiado por tratarse de un curso con estrategia de taller.

Mediante un intercambio de preguntas y respuestas los cursantes, en forma espontánea, presentaban el resultado de la actividad y/o planteaban dudas o interrogantes para ser atendidas por los profesores. En ocasiones, algunos, cuya experiencia previa lo permitió, agregaron comentarios o sugerencias.

En el desarrollo del curso se efectuaron la autoevaluación y coevaluación; la evaluación final consistió en la presentación de un caso clínico, por cada uno de los participantes.

De acuerdo con la valoración de los especialistas, el curso propuesto es pertinente, resuelve un problema del área del conocimiento médico que estaba insuficientemente tratado en los cursos de pregrado y posgrado; sus contenidos están en correspondencia con el nivel de enseñanza al que está dirigido, además de considerar adecuado el tratamiento científico y metodológico de sus temas. Con su desarrollo se incrementaron los conocimientos sobre Medicina Periodontal de forma constructiva, innovadora y transformadora en el contexto socio-laboral.

El presente estudio refleja la necesidad de eliminar la brecha de comunicación que existe entre médicos y estomatólogos, donde cada uno se enfoca en los sistemas orgánicos por separado, sin tener en consideración que las enfermedades bucales influyen en mayor o menor medida sobre la salud general del individuo, así como en los tratamientos médicos.

Los autores de la investigación consideran importante señalar que los médicos de la muestra seleccionada poseen conocimientos elementales sobre las enfermedades de la encía, pero no mostraron un nivel de profundización en la posible asociación de estas con enfermedades sistémicas, en lo que se coincide con las investigaciones realizadas por Rodríguez et al.4, Duque et al.5 y Asmat-Abanto et al.6

Se pondera el uso del taller en el curso, porque desde la óptica de los autores, se utiliza como vía que combina procesos de formación permanente y autopreparación, enriquecidos en la práctica, además de constituir una forma de organización dinámica y creativa para reflexionar, con enfoque sistémico, participativo y de constante intercambio entre los sujetos, y promueve el cambio de actitudes. Se concibe como una realidad integradora, compleja, reflexiva, en que se unen la teoría y la práctica como fuerza motriz del proceso pedagógico, orientado a una comunicación constante con la realidad social y como un equipo de trabajo altamente dialógico formado por docentes y cursistas, en el cual cada uno es un miembro más del equipo y hace sus aportes, y de conjunto desafían problemas específicos.9,10 Además el taller es un recurso ideal para generar actos educativos dentro de una pedagogía y didáctica activas, lo cual posibilita integrar en un trabajo mancomunado de grupo, labores tendientes al desarrollo de capacidades intelectuales de orden superior como el análisis, la síntesis y la conceptualización, el manejo de la información, el pensamiento sistémico, la actitud crítica y la metacognición.11-12

La salud bucal es parte esencial de la salud general. Existe la percepción generalizada de que las enfermedades bucales se limitan al ámbito de la estomatología; sin embargo, todo el equipo de salud tiene el potencial y la responsabilidad de promoverla. La actuación que un médico puede desempeñar en la salud bucal de la población depende de su propio conocimiento sobre las enfermedades bucales y sus efectos sobre la salud en general, y de su actitud hacia la Estomatología.

 

CONCLUSIONES

El diagnóstico realizado posibilitó identificar insuficientes conocimientos de los médicos de la Atención Primaria de Salud en las FAR acerca de la EPIC y las alteraciones sistémicas, por ello se diseñó un curso sobre el tema, el cual cumple con los requerimientos didácticos y curriculares para ser aplicado, es pertinente, factible y tiene un adecuado tratamiento científico y metodológico en sus temas, según el criterio de los especialistas consultados. Una vez finalizado el curso se pusieron de manifiesto cambios favorables expresados en el nivel de apropiación de conocimientos, su aplicación en la atención a pacientes y de vivencias afectivas generadas a partir del trabajo en forma de taller.

 

Declaración de intereses

Los autores declaran no tener conflicto de intereses.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Menéndez López JR, Quevedo Fonseca CR. Visión de la formación de profesionales médicos para las instituciones armadas. Rev Cub Med Mil [Internet]. 2011 [citado 16 Ene 2016];40(1):[aprox. 3 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572011000100001

2. Orrego-Cardozo M, Parra-Gil MA, Salgado-Morales YP, Muñoz-Guarín E, Fandiño-Henao V. Porphyromonas gingivalis y enfermedades sistémicas. Rev CES Odontol [Internet]. 2015 [citado 16 Ene 2016];28(1):[aprox. 22 p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-971X2015000100006

3. Pinilla AE, López MC, Murcia MI. Association between periodontal disease and septicemia due to pyogenic hepatic abscess. Rev Fac Med [Internet]. 2014 [citado 22 Ene 2016];62(4):[aprox. 6 p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-00112014000400015

4. Rodríguez MJ, Mejía LP, Peñaloza EY, Urueña J. Conocimientos de los médicos sobre enfermedad periodontal y su relación con complicaciones en el embarazo. Rev Univ Ind Santander Salud [Internet]. 2013 [citado 26 Feb 2016];45(3):[aprox. 14 p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-08072013000300003

5. Duque A, Tirado M, Arbeláez C, García S. Conocimientos y actitudes sobre la posible asociación de la periodontitis como factor de riesgo de algunas enfermedades y condiciones médicas en una muestra de médicos en Medellín-Colombia. Rev CES Odontol [Internet]. 2011 [citado 20 Ene 2016];24(1):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://revistas.ces.edu.co/index.php/odontologia/article/view/1472/967

6. Asmat-Abanto AS, García-Mendoza VV. Conocimiento de médicos de 2 hospitales peruanos sobre la relación entre enfermedad periodontal y alteraciones sistémicas. Rev Clin Periodoncia Implantol Rehabil Oral [Internet]. 2015 [citado 20 Feb 2016];8(3):[aprox. 11 p.]. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719-01072015000300003

7. Roa Cuesta YP, Plata González JC, Correa Muñoz IC, Araque Sánchez ML, Córdoba Hurtado OP, Martín Ardila C. Nivel de información de los médicos acerca de la asociación entre periodontitis y algunas enfermedades sistémicas. AMC [Internet]. 2012 [citado 20 Ene 2016];16(6):[aprox. 13 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552012000600006

8. Addine Fernández F, González Soca AM, Recarey Fernández S. Principios para la dirección del proceso pedagógico. En: Compendio de Pedagogía. La Habana: Ecimed; 2006.

9. Rodríguez Selpa SC, Socarrás Sánchez S, Bujardón Mendoza A, Iglesias Morell N. Sistema de talleres con técnicas participativas para el fortalecimiento de la autodirección estudiantil. Rev Hum Med [Internet]. 2015 [citado 16 Feb 2016];15(3):[aprox. 19 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202015000300008

10. Araujo García M, Pérez Morales JI, Pasamontes Sáez M, González Carrillo OB, Castellanos Oñate C, Avalos Pérez NF. Talleres para el desarrollo de habilidades investigativas desde la asignatura Metodología de la Investigación. EDUMECENTRO [Internet]. 2013 [citado 21 Feb 2016];5(3):[aprox. 12 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742013000300012

11. Urrutia-Aguilar ME, Guevara-Guzmán R, Aburto-Arciniega MB. Efecto de un curso-taller de formación docente sobre los referentes pedagógicos de profesores de Embriología. Rev Investigación en Educ Médica [Internet]. 2014 [citado 2 Ene 2016];3(12):[aprox. 14 p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-50572014000400005

12. Carrasco C, Baltar MJ, Bórquez M, Cuneo C, De la Cerda C. El Taller Educativo: sistematización de un modelo de formación de psicólogos/as, en dos universidades de la quinta región. Calidad en la Educación [Internet]. 2012 [citado 2 Feb 2016];(37):[aprox. 25 p.]. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-45652012000200005

 

 

Recibido: 27 de mayo de 2016.
Aprobado: 14 de septiembre de 2016.

 

 

Bárbara Francisca Toledo Pimentel. Hospital Militar Universitario "Manuel Fajardo Rivero". Santa Clara. Villa Clara. Cuba. Correo electrónico barbaratpi@infomed.sld.cu

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons