SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.9 número3Experiencias del proceso de acreditación institucional en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa ClaraFísica y educación para la salud: su pertinencia en la prevención de accidentes índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


EDUMECENTRO

versão On-line ISSN 2077-2874

EDUMECENTRO vol.9 no.3 Santa Clara july.-set. 2017

 

ARTÍCULO ORIGINAL

 

La promoción de salud para disminuir el alcoholismo desde la gestión sociocultural: una experiencia compartida

 

Health promotion to reduce alcoholism through socio-cultural management: a shared experience

 

 

Anaiki Yanelín Borges Machín1, Lilian Zurbano Cobas2, Griselda Norma Sánchez Orbea3, Anabel Zurbano Cobas4, Betty Fuentes Morales5, Bárbara Aróstica Toledo6

1 Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Villa Clara. Cuba. Correo electrónico: anaiky@uclv.edu.cu
2 Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Villa Clara. Cuba. Correo electrónico: lilianzc@uclv.edu.cu
3 Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Villa Clara. Cuba. Correo electrónico: grisesanch@uclv.edu.cu
4 Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Cuba. Correo electrónico: anabelzc@infomed.sld.cu
5 Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Villa Clara. Cuba. Correo electrónico: bfmorales@uclv.cu
6 Universidad de Sancti Spíritus. Cuba. Correo electrónico: baby@rtrinidad.icrt.cu

 

 


RESUMEN

Fundamento: la carrera universitaria Gestión Sociocultural para el Desarrollo ha acumulado una experiencia en la prevención, mediante proyectos desarrollados por los estudiantes para enriquecer su práctica laboral.
Objetivo: exponer la efectividad de un proyecto de promoción de salud para disminuir el consumo de bebidas alcohólicas en una población de adolescentes del municipio Caibarién, aplicada por estudiantes de tercer año de la carrera de Gestión Sociocultural para el Desarrollo.
Métodos: se realizó una investigación de acción participativa, de septiembre 2015 a julio 2016, en la Universidad Central "Marta Abreu" de las Villas. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis e inducción-deducción; y empíricos: encuesta y técnicas grupales para el diagnóstico de necesidades y los resultados de la aplicación del proyecto.
Resultados: se constató que la mayoría de los adolescentes del grupo estudiado pueden considerarse como bebedores sociales y tienen pocos conocimientos y percepción de riesgo sobre el alcoholismo, por lo que se diseñó y aplicó un proyecto de promoción de salud para disminuir el consumo de bebidas alcohólicas; una vez aplicado se lograron modificar los criterios anteriores y se percibieron manifestaciones de sensibilización y concientización frente al dañino hábito. Para los estudiantes universitarios involucrados en el proyecto, significó una experiencia profesional diferente y fortalecieron su orientación profesional.
Conclusiones: el proyecto aplicado para disminuir el consumo de bebidas alcohólicas, desde la gestión sociocultural resultó una experiencia exitosa para los adolescentes involucrados, y para los estudiantes de Gestión Sociocultural para el Desarrollo como sus ejecutores.

DeCS: gestión de riesgos, promoción de la salud, alcoholismo, adolescente.


ABSTRACT

Background: the university career Socio-cultural Management for Development has accumulated an experience in prevention, through projects developed by students to enrich their work practice.
Objective: to show the effectiveness of a health promotion project to reduce the consumption of alcoholic beverages in a population of adolescents at Caibarién municipality, applied by third year students of the Socio-cultural Management for Development.
Methods: a participatory action research was carried out, from September 2015 to July 2016, in "Marta Abreu" Central University of Las Villas. Theoretical methods were used: analysis-synthesis and induction-deduction; and empirical ones: survey and group techniques for the diagnosis of needs and the results of implementation of the project.
Results: it was found that the majority of the adolescents in the study group can be considered as social drinkers and have little knowledge and risk perception on alcoholism, so a health promotion project was designed and implemented to reduce the consumption of alcoholic beverages; once applied, the above criteria were modified and sensitization and awareness-raising manifestations were perceived facing up the harmful habit. For the university students involved in the project, it meant a different professional experience and strengthened their professional orientation.
Conclusions: the project implemented to reduce the consumption of alcoholic beverages, from the socio-cultural management was a successful experience for the adolescents involved as well as for the students of Socio-cultural Management for Development as their performers.

MeSH: risk management, health promotion, alcoholism, adolescent.


 

 

INTRODUCCIÓN

Las universidades, instituciones que intensifican la sociedad, deben propiciar el cambio hacia una concepción médico-social y humanista para impactar en la calidad de vida de la población.1 Como centros de estudios superiores están llamados a favorecer el desarrollo del contexto social, desde la extensión universitaria; esta una perspectiva estratégica en su correspondiente expresión dentro de la planeación, tanto a nivel de sistema de la educación médica superior como en el de las propias instituciones universitarias y sus estructuras.2,3

La gestión sociocultural se asume como "… modalidad de intervención, caracterizada por la gestión movilizadora y transformadora que se hace con recursos socioculturales y como proceso de gestación de cambios".4 Forman parte de ella los procesos que transcurren de manera cotidiana y buscan la transformación progresiva para contribuir al desarrollo social; "… se logra participando en el diagnóstico, caracterización, diseño, planificación, ejecución, control y evaluación de procesos de gestión sociocultural en cualquiera de sus modalidades".5

La carrera de Gestión Sociocultural para el Desarrollo (GSCD) asume diez modalidades o esferas, entre ellas la de la prevención, porque la salud resulta ser de las más sensibles de la vida social, y por ello se convierte en referente obligatorio y mediación incuestionable de los criterios del desarrollo.

La prevención es un importante recurso dentro de la sociedad para evitar que diferentes males lleguen a ella o se expandan. Ser conscientes del riesgo es un paso vital para tomar medidas, ser responsables y actuar en consecuencia. Este término se define como las acciones orientadas a la erradicación, eliminación y minimización del impacto de la enfermedad y la discapacidad; incluye medidas sociales, políticas, económicas y terapéuticas.6

Se clasifica en primaria, secundaria y terciaria.7 La primaria, entendida como la que realiza acciones con la finalidad de reducir la incidencia de enfermedades y el riesgo de nuevos casos, incluye la promoción de salud, y a su vez está estrechamente relacionada con la educación para la salud;6 cuyo eje articulador es la participación activa de las personas y la comunidad; por tanto, las acciones que realizan los estudiantes de la carrera como prevención, coinciden con lo que en ciencias médicas se reconoce como promoción de salud, en el caso de la prevención primaria. No se trata de trasmitir información, hay que lograr motivar a las personas y que se impliquen en las acciones para el cambio.

El alcoholismo es una enfermedad causada por el consumo abusivo de bebidas alcohólicas y por la adicción que crea este hábito. Las cifras de adolescentes y jóvenes consumidores aumentan cada año. Es un problema social que tiene alta prevalencia en estos grupos y puede causar serias consecuencias fisiológicas, emocionales, familiares y sociales.8

La adolescencia es un periodo de transición entre la infancia y la adultez, en la cual el individuo se siente miembro y partícipe de una "cultura de edad" caracterizada por sus propios comportamientos, valores, normas, argot, espacios y modas. En este contexto evolutivo, el consumo grupal de alcohol llega a ser parte de la cultura juvenil e implica una concepción específica del espacio y del tiempo, un espacio simbólico, común y compartido, construido por ellos a través de la interacción.9

Los adolescentes constituyen un grupo vulnerable, propenso a ingerir bebidas alcohólicas con frecuencia y en aumento. Esta problemática es motivo suficiente para alertar sobre el alcoholismo, realizando acciones de promoción de salud. No puede quedar solo sobre los hombros de los trabajadores de la salud, la responsabilidad es de todos y desde la gestión sociocultural se puede contribuir mucho a esta noble labor porque "… la salud no es una tarea médica, sino un proyecto social asociado a las responsabilidades políticas".6

Un grupo de estudiantes de tercer año de la carrera GSCD asumió el reto de trabajar la prevención de salud, como modalidad de la gestión sociocultural, a partir de proyectos, atendiendo las siguientes temáticas:

  • Obesidad infantil.
  • VIH/Sida.
  • Alcoholismo.
  • Embarazo precoz.
  • Violencia contra la mujer.
  • La hipersexualización.
  • Calidad de vida de los cuidadores familiares de pacientes con Alzheimer.

 

MÉTODOS

Se realizó una investigación de acción participativa en la Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, en Villa Clara, durante el período de septiembre 2015 a julio 2016. La población de estudio estuvo conformada por los 30 adolescentes de la ESBU "Julio Antonio Mella", con edades comprendidas entre 13 y 15 años de edad, cuyos padres dieron el consentimiento informado para que participaran en la investigación.

El proyecto sociocultural fue concebido y ejecutado por 2 profesores, con categoría docente de auxiliar y asistente; y 2 estudiantes de tercer año de la carrera GSCD.

Se utilizaron métodos teóricos, entre ellos: análisis-síntesis e inducción-deducción para la obtención de la información, llegar a conclusiones sobre el tema en estudio y la conformación del informe investigativo.

Empíricos: encuesta en forma de cuestionario y de entrevista a los adolescentes para valorar su incidencia en el consumo de alcohol, su nivel de conocimientos y si se realizan actividades de promoción de salud sobre el tema en la escuela.

Aplicación de técnicas de trabajo con grupos; entre ellas: juego de roles, lluvia de ideas, psicodrama y técnica afiche para comprobar su implicación en el consumo, las motivaciones que tienen para hacerlo y la percepción de riesgo.

Técnica de participación: lo positivo, lo negativo y lo interesante para evaluar la realización del proyecto.

El diseño del proyecto se realizó en cinco etapas:

  • Caracterización sociocultural del entorno.
  • Diagnóstico sociocultural.
  • Diseño del proyecto: a través del trabajo de mesa se determinó su organización, con la participación activa de los estudiantes universitarios y la muestra seleccionada; aplicando técnicas interactivas los adolescentes sugirieron y determinaron sus acciones acorde a los intereses de sus participantes. Los propios estudiantes de GSCD crearon los medios de enseñanza e instrumentos para la promoción según cada tema (plegables, afiches, selección de videos, juegos didácticos) que utilizarían en las actividades de prevención. Se elaboraron las acciones, incluyendo la programación con lugar, fecha y descripción para cada actividad; respetando las exigencias y requisitos del proceso enseñanza aprendizaje: no interferir ni afectar actividades docentes y culminar antes del periodo de exámenes de los adolescentes.
  • Ejecución del proyecto.
  • Evaluación: se evaluaron el inicio, implementación y culminación del proyecto a través de una encuesta en forma de cuestionario y se emplearon técnicas de cierre, para determinar los avances alcanzados por los adolescentes involucrados y sus opiniones sobre el proyecto ejecutado.

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Según los datos aportados por los adolescentes en el cuestionario, en la tabla 1 aparece su distribución por edades. El rango asevera la caracterización de la adolescencia acorde a la temática que se desarrolla en el proyecto.

Considerando la clasificación que ofrecen Bolet Astoviza et al10 existen seis tipos de bebedores: abstinente total, bebedor excepcional, bebedor social, bebedor moderado, bebedor abusivo sin dependencia y dependiente alcohólico sin complicaciones. La línea que separa la normalidad de la enfermedad se encuentra entre el bebedor social y el bebedor abusivo sin dependencia.

El grupo de adolescentes se ratifica como vulnerable si se tiene en cuenta el comportamiento, a partir de la frecuencia con la que ingieren bebidas alcohólicas, como se muestra en la figura 1: se reconocen como bebedores sociales 17 (57 %). A partir de este resultado se evidencia que la incidencia del alcoholismo tiende a ir en aumento en Cuba porque desde edades muy tempranas y por causas disímiles: sociales o culturales, la realidad es que la tendencia aumenta tanto días entre semana como fines de semana, a lo cual contribuye el expendio de cerveza y bebidas alcohólicas en áreas libres; así mismo sucede respecto a la tolerancia del consumo en parques y plazas en días festivos o fines de semana, a pesar de las regulaciones existentes.11

En la bibliografía revisada8 se constata que quienes tienen mayor probabilidad de alcoholismo son aquellos expuestos a diferentes factores de riesgo socioculturales, dentro de los cuales se encuentra el consumo de alcohol por parte de personas significativas como amigos y familiares. Este planteamiento se corresponde con los resultados obtenidos en las entrevistas realizadas con el grupo y en los conversatorios emanados de la participación en las diferentes técnicas donde manifestaron que beben cuando salen de paseo, en fiestas y compartiendo con amigos. Como motivación, refieren que lo hacen "… para no ser burlados", "… para demostrar control", "… para pasarla bien", "… para satisfacer necesidades", "… para sentirse desinhibidos". También argumentan: "… bebo porque una fiesta sin alcohol, no es fiesta", lo cual asevera la poca percepción de riesgo al asumir esta actividad como imprescindible para la recreación.

Es una realidad: adolescentes, fiestas y bebidas alcohólicas están relacionadas, no se trata de absolutizar, pero tampoco se puede negar la vulnerabilidad, el riesgo al que se exponen, y por tanto, los esfuerzos más significativos en la lucha contra las sustancias tóxicas deben dirigirse hacia la prevención.12 Sin olvidar que la promoción de salud es la vía que permite utilizar los recursos de la educación y la cultura en general en función de prevenir, de evitar; para ello es necesario sensibilizar y lograr paulatinamente una conciencia sobre el tema, evidenciando las consecuencias en el orden personal, familiar y social: agresiones, violencia, soledad, separaciones, accidentes, dolor a la familia y autoagresión.

La Organización Mundial de la Salud, citada por Vignolo et al.13 expresa que las estrategias de prevención primaria pueden estar dirigidas a prohibir o disminuir la exposición del individuo al factor nocivo, hasta niveles no dañinos para la salud. En este sentido se toman medidas, pero el éxito real no radica en la eliminación del alcohol, está en los niveles de responsabilidad y conciencia de cada persona.

Los adolescentes están en una edad compleja, y por ello hay que dedicarles atención, darles seguimiento y brindarles mucha información, mostrando evidencias de las consecuencias, para que no quede en un plano informativo formal, hay que lograr que escuchen, observen, presten atención y participen activamente. De manera tal que al terminar la actividad, lleven consigo la información y hagan suyo el conocimiento para ponerlo en práctica y hablar de ello con sus amigos, socializar su experiencia. Ese es un primer paso para comenzar a luchar de manera eficaz contra el alcoholismo, y lograr cambios permanentes y definitivos en el estilo de vida. Hacer que este proceso resulte provechoso para ellos como adolescentes, para sus familias, amigos y la sociedad en general es el propósito del proyecto ejecutado.

La encuesta aplicada demostró la escasa realización de actividades sobre el alcoholismo en la escuela, como se evidencia en la figura 2, lo cual ratificó la necesidad de un proyecto que abordara el tema.

"Proyecto de promoción de salud para disminuir el consumo de bebidas alcohólicas en un grupo de adolescentes del municipio Caibarién".

Objetivo general: disminuir el consumo de bebidas alcohólicas, desde la gestión sociocultural, en los adolescentes de la Secundaria Básica "Julio Antonio Mella", de Caibarién.

Objetivos específicos:

  • Fortalecer la promoción de salud para disminuir el consumo de bebidas alcohólicas, en un grupo de adolescentes de la escuela Secundaria Básica "Julio Antonio Mella" del municipio Caibarién.
  • Fomentar el interés de los adolescentes en los temas relacionados con la prevención del alcoholismo.
  • Aplicar un grupo de acciones, entre ellas, la realización de un audiovisual, de conjunto con los estudiantes, para disminuir el consumo de bebidas alcohólicas.

Para dar cumplimento a los objetivos trazados se diseñaron e implementaron un conjunto de 10 sesiones. Se realizaron en coordinación con la Casa del Adolescente y con el acompañamiento de directivos de dicha institución y profesores de la secundaria básica. Todas fueron ejecutadas y guiadas por estudiantes de la carrera GSCD.

Fueron planificadas y realizadas las siguientes acciones, entre otras:

  • Charlas, conversatorios y dramatizaciones acerca de las causas y consecuencias del alcoholismo y las características y comportamiento personal, familiar y social de las personas con esta enfermedad.
  • Foro-debate con especialistas sobre el tema, donde los adolescentes pudieron plantear sus posiciones, conocimientos y anécdotas.
  • Proyección y debate de fragmentos de la película El Beny, para ilustrar el deterioro de la salud y el comportamiento destructivo del alcoholismo en las personas.
  • Proyección y debate del documental "Habana Blue". A través del juego de roles, los estudiantes interpretaron cómo se comportan sus amistades cuando ingieren bebidas alcohólicas.
  • Elaboración de pancartas y plegables con mensajes en contra del alcoholismo, para colocarlos en lugares visibles.
  • Concursos en forma de composiciones y dibujos relacionados con el tema.
  • Realización de un audiovisual "Un traguito na má" utilizando anécdotas, vivencias, representaciones realizadas a partir del juego de roles y la información aportada por la Casa del Adolescente.

Descripción de la realización de algunas actividades:

La primera estuvo encaminada a brindar un acercamiento sobre la temática a los adolescentes participantes. Mediante la técnica "lluvia de ideas" ellos expresaron sus conocimientos sobre el alcoholismo y lograron crear una concepción general a través de los elementos aportados. La sesión terminó con la aplicación de una entrevista grupal donde aceptaron participar en el proyecto, se motivaron para emprenderlo y expresaron sus deseos de extender los conocimientos adquiridos hacia otros adolescentes de su propia institución educativa.

La última sesión de trabajo tuvo el fin de realizar un audiovisual a través de la técnica "juego de roles". Los adolescentes pudieron expresar los conocimientos adquiridos sobre el tema a través de las representaciones de vivencias acumuladas que ya tenían incorporadas en su vida cotidiana, en relación con el consumo de alcohol. Esta actividad fue muy fructífera porque se pudo constatar cuán creativos son cuando están motivados, y fue muy satisfactorio ver cómo se esforzaron para que el producto quedara con la calidad requerida, y así sirviera de recurso e instrumento de aprendizaje para otros que como ellos están en riesgo. La sesión fue muy bien acogida, manifestaron que era la primera vez que protagonizaban la realización de un audiovisual que sería útil a miles de adolescentes en la prevención del alcoholismo.

Según el fundamento pedagógico, los medios audiovisuales desarrollan un papel preponderante para alcanzar un aprendizaje significativo en el estudiante. Por otra parte, el fundamento filosófico plantea que el avance de las tecnologías educativas ha causado un gran impacto en la enseñanza dado por el desarrollo que ha alcanzado la informática, y su posibilidad de integración con las telecomunicaciones devienen en un salto agigantado en cuanto al almacenamiento, recuperación, transmisión y uso de la información: soporte universal del conocimiento.14

En sentido general, las sesiones de trabajo fueron muy productivas, se profundizó en la promoción de salud para disminuir el consumo de bebidas alcohólicas, desde la gestión sociocultural y así los adolescentes pudieron construir, con orientación de especialistas, su propio conocimiento sobre el tema. Todas tuvieron una estructura de apertura, desarrollo y cierre con el apoyo de técnicas participativas, el uso de softwares educativos y otros recursos audiovisuales, y música.

El avance de los niveles de conocimientos de los adolescentes sobre el alcoholismo se representa en la tabla 2, donde se observan datos comparativos que demuestran que antes de ejecutar el proyecto, predominaban conocimientos inadecuados (desconocimiento de las consecuencias del alcoholismo y sus fases o niveles) en un 93,3 % de los adolescentes. Finalizada su aplicación, la mayoría (90 %) avanzó hacia un nivel adecuado; debe añadirse, como una influencia positiva, la interacción con los estudiantes de GSCD, quienes brindaron experiencias desde su visión sociocultural y creativa.

En la actividad de cierre, donde se proyectó el audiovisual "Un traguito na´má", se recogieron las opiniones y criterios de los adolescentes sobre él, las experiencias y los conocimientos adquiridos. Se les pidió que valoraran el proyecto a partir de la técnica PNI (positivo, negativo, interesante); como se aprecia en la figura 3, predominó la evaluación de excelente en el 90 % de los participantes; lo que se considera un resultado gratificante para las estudiantes de GSCD por el trabajo realizado.

Los resultados obtenidos muestran la importancia del proyecto de gestión sociocultural realizado, cuyos recursos fundamentales estuvieron en las técnicas de participación, la realización del audiovisual y otras actividades donde se respetaron los intereses de la adolescencia; así se logró realizar promoción de salud. Los estudiantes universitarios y sus profesores comprobaron que vinculando las ciencias médicas y sociales se pueden alcanzar resultados satisfactorios en torno a estos temas.

La realización del proyecto también elevó la motivación de los estudiantes de GSCD por su profesión, a partir de las experiencias. Les permitió aplicar conocimientos y habilidades adquiridas en los primeros años de la carrera y vincularse al alcoholismo como una problemática real del campo de la salud, pero desde una mirada sociocultural.

En su entorno habitual, los adolescentes encuentran mensajes ambiguos. Por un lado, desde diversas instancias públicas y privadas se denuncian los efectos nocivos del alcohol, y por otro, se estimula el consumo con campañas publicitarias de las empresas vendedoras y distribuidoras, que a menudo incluyen términos engañosos (v.gr., consumo "responsable" y "moderado") y presentan los mensajes asociados a imágenes de libertad y diversión. Los efectos derivados del consumo de alcohol no constituyen solo un problema individual, sino también comunitario. Aunque el riesgo se define como una acción que puede implicar una pérdida, cada sujeto lo entiende en función de sus propias percepciones;15 motivo por el cual los autores de este artículo llaman a la reflexión a todos los implicados en la educación del adolescente, incluyendo familia, escuelas y factores comunitarios, a continuar desarrollando investigaciones asociadas a este fenómeno, y emprender nuevas acciones para combatir el dañino hábito, desde edades tempranas, cuando aún no se ha convertido en una adicción.

 

CONCLUSIONES

La ejecución del proyecto de promoción de salud sobre el alcoholismo en adolescentes con la cooperación de estudiantes de la carrera de GSCD, permitió fortalecer los conocimientos acerca de esta enfermedad y sus factores de riesgo; a través de las técnicas desarrolladas se pudo apreciar la efectividad de sus acciones para contrarrestar las consecuencias de este dañino hábito para la salud. Los adolescentes agradecieron la oportunidad de conocer y acercarse al problema desde una mirada diferente, y los universitarios fortalecieron sus habilidades para la promoción de salud y su orientación profesional.

 

Declaración de intereses

Los autores declaran no tener conflicto de intereses.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Pupo Ávila NL, Hechavarría Toledo S. La promoción de salud en el plan de estudio de la carrera de Medicina en Cuba. Educ Med Super [Internet]. 2012 [citado 3 Mar 2017];26(4):[aprox. 11 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412012000400010&lng=es

2. Véliz Gutiérrez JA, Pérez Díaz N, Fernández Montequín Z, Véliz Martínez D, Concepción Pérez NS. La Extensión Universitaria y la Promoción de Salud en la Atención Primaria, Universidad Médica de Pinar del Río. Rev Ciencias Médicas de Pinar del Río [Internet]. 2011 [citado 20 Mar 2017];15(4):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942011000400018

3. Machado Barbery F, Calá García EJ. Caracterización del entorno social comunitario como extensión universitaria en ciencias médicas. EDUMECENTRO [Internet]. 2014 [citado 20 Mar 2017];6(2):[aprox. 9 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742014000200019

4. Martínez Casanova M. La gestión sociocultural. La Habana: Editorial Félix Varela; 2012.

5. Borges Machín AY. La gestión cultural y la gestión sociocultural. Relaciones y diferencias. Rev El Directivo del Día. 2017;26(3):10-5.

6. Quintero Fleites EJ, de la Mella Quintero SF, Gómez López L. La promoción de la salud y su vínculo con la prevención primaria. Medicentro Electrónica [Internet]. 2017 [citado 14 Jul 2017];21(2):[aprox. 11 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30432017000200003&lng=es

7. Espinoza-Usaqui E, Pachas-Barrionuevo F. Programas preventivos promocionales de salud bucal en el Perú. Rev Estomatológica Herediana. 2013;23(2):101-8.

8. Armendáriz-García NA, Almanza-López JB, de Jesús Alonso-Castillo MT, Oliva-Rodríguez NN, Alonso-Castillo MM, López-Cisneros MA. La historia familiar y la conducta de consumo de alcohol como factor sociocultural en el adolescente. Rev Perspectiva de Enfermería. 2015;15(2):219-27.

9. Pons J, Buelga S. Factores Asociados al Consumo Juvenil de Alcohol: Una Revisión desde una Perspectiva Psicosocial y Ecológica. Psychosocial Intervention. 2011;20(1):75-94.

10. Bolet Astoviza M, Socarrás Suárez MM. El alcoholismo, consecuencias y prevención. Rev Cubana Invest Biomed [Internet]. 2003 [citado 12 Mar 2017];22(1):[aprox. 9 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03002003000100004

11. Chang de la Rosa M. El consumo de alcohol como un problema de salud pública. Rev Cubana Hig Epidemiol [Internet]. 2012 [citado 20 Mar 2017];50(3):[aprox. 3 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-30032012000300017

12. Rodríguez Fernández MC, Cruz Rodríguez J. La necesaria relación intersectorial educación-salud en la lucha contra las drogodependencias. EDUMECENTRO [Internet]. 2015 [citado 24 Mar 2017];7(4):[aprox. 4 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742015000400017

13. Vignolo J, Vacarezza M, Álvarez C, Sosa A. Niveles de atención, de prevención y atención primaria de la salud. Arch Med Int [Internet]. 2011 [citado 8 Abr 2017];33(1):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-423X2011000100003

14. Calvo E. Información Audiovisual, multimedia y Educación. Rev Eticanet [Internet]. 2011 [citado 28 Feb 2017];9(10):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://www.ugr.es/~sevimeco/revistaeticanet/index.htm

15. Rodríguez García FD, Sanchiz Ruiz ML, Bisquerra Alzina R. Consumo de alcohol en la adolescencia: Consideraciones médicas y orientaciones educativas. Salud Ment [Internet]. 2014 [citado 20 Abr 2017];37(3):[aprox. 11 p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-33252014000300010

 

 

Recibido: 27 de abril de 2017.
Aprobado: 6 de junio de 2017.

 

 

Anaiki Yanelis Borges Machín. Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Villa Clara. Cuba. Correo electrónico: anaiky@uclv.edu.cu

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons